miércoles, 31 de mayo de 2023

Decreto firmado por el Gral Rivera,en su presidencia sobre la libertad de la prensa

"DECRETO"


El General en Gefe (sic) del Ejército Constitucional. 

La absoluta libertad de opinar, y de publicar las opiniones, debe ser un derecho tan sagrado como la libertad y seguridad de las personas. 

Las producciones de la imprenta libre son el freno de los malos mandatarios, la recompensa mejor de los que gobiernan bien y el vehículo mas seguro para derramar la ilustración, y educar á los pueblos. 

Pero este derecho inestimable vendría a ser ilusorio, si los que han de ejercerle conservan el menor recelo de que la autoridad puede reprimirle, ó manifestar siquiera algún desagrado, por el uso que de él se haga. 

En fuerza de estas consideraciones, para manifestar a la República que deseo oír libremente la voz de la opinión; que, contando con ella, no puedo temer ataque alguno; y que no deseo, otro juez, ni otro defensor de mis actos que la conciencia del Pueblo, por cuyo bien trabajo recomendando a su ilustración y buen sentido la moderación y templanza en el uso de la imprenta, decreto: 

Art. 1. La libertad absoluta e ilimitada de imprenta es también uno de mis principios fundamentales. Todo individuo puede usar de ella sin restricción alguna.

2. Los particulares, que se creyesen ofendidos, por producciones de la prensa, tendrán expeditos los medios de vindicación, que la ley del país establece.

3. Los ataques de cualquier género que se dirijan por la imprenta, sea contra mi persona, las de mis secretarios, o contra los actos administrativos, no quedan sugetos (sic) a responsabilidad alguna: y, para asegurar esta declaración, yo, y mis secretarios renunciamos, mientras yo esté en el mando, la protección de la ley actual, y todo otro medio de vindicación. 

  Circúlese, publíquese, y dése al Registro. 

El mundo no para, la educación no debe parar. Por Elena Grauert

La etimología de la palabra docente proviene del latín "doc?re", que significa enseñar. Este término a su vez proviene de "decet", que significa conveniente o apropiado. De hecho, de "doc?re" deriva también la palabra doctrina y sus términos derivados. Así, docente es el que forma apropiadamente a alguien.
En sentido y uso común, hablar de docentes refiere a aquella persona que profesionalmente se dedica a formar o enseñar a otros.

El docente vulgarmente conocido, tiene un halo de poder, por su capacidad de influir, de adoctrinar, de formar los jóvenes de futuro. Por tal motivo, el respeto a su investidura, la ética con que deben actuar y las exigencias de la sociedad para con ellos es mayor. 

La maestra o el profesor son, en la literatura y en la vida de las personas, personajes muchas veces entrañables, otros odiados y otros admirados; pero claramente no pueden ser indiferentes. 

Sin duda el mundo que se viene le trae a la docencia enormes desafíos, el ChatGPT, por ejemplo, es una fuente de información capaz de dar respuestas a un sin número de cuestiones y temas, que si bien es cierto que a veces se equivoca, hoy ser docente significa también tener el desafío de enseñar a utilizar esa herramienta y saber diferenciar las respuestas correctas de las incorrectas. 

Cada vez más la sistematización de la información y los métodos de búsqueda se perfeccionan; por tanto, los docentes tienen un inmenso desafío, ya que lo importante no es repetir una lección, sino tener capacidad de enseñar a razonar, a ser creativos, pero también a no perder la capacidad de memorizar para no depender al extremo de las máquinas y porque la memoria es nuestro sistema operativo y justamente es lo que nos ayuda a ser innovadores, a poder imaginar más allá. 

Por eso cuando observamos que se hacen paros docentes sin sentido, con un discurso combativo de hace 50 años, preocupa y sorprende. Es como si los gremios no tuvieran la conciencia de la función importantísima que cumplen. 

Los docentes jamás pueden pelear contra una reforma educativa, sino que por el contrario deberían exigir el cambio permanente, el aggiornamento, la mejora de los planes. 

Deberían ser los que lideran la reforma educativa, con propuestas incluso hasta atrevidas, para poder enseñar en este mundo de cambio rápido y permanente. 

Los docentes, por definición, deberían estar preocupados en la forma de educar, en la interacción social, en la moral relacionada con el desarrollo e inclusión de los nuevos sistemas robotizados. Deberían estar enseñando y pensando en los educandos del futuro, en cuáles son las herramientas más importantes para que los mismos tengan capacidades rápidas de adaptarse a un nuevo mundo laboral.

Por ello, jamás pueden acompañar una huelga argumentando "persecución" en un país absolutamente democrático, libre y con garantía de todas las libertades sindicales y de comunicación.

La huelga estudiantil se genera porque se les quitó a los estudiantes un salón y porque un Director no estuvo a la altura de la autoridad en el cuidado de los bienes públicos, ya que debió exigir la entrega del mismo y no sumarse a reclamos caprichosos que nada tienen que ver en la docencia, la enseñanza y el futuro, ni mucho menos con prohibir la actividad gremial. 

Este tipo de conflictos, alejados del mundo real y de la naturaleza misma del ser docente, tienen únicamente un fin político, mezquino y ciego, que se aleja del objetivo, para hacer de escenario a una posición maniquea, donde el objeto no es educar, ni evolucionar, el objeto es el poder de un grupo político conservador de izquierda. 

Entiendo la solidaridad que pueda haber con un Director, siempre y cuando éste realmente sea víctima de una injusticia. 

Pero en este caso, el mismo está siendo sujeto a un proceso sumarial reglado, por no restituir un bien que era necesario para realizar una obra. 

Había una orden que debía ser cumplida. Los estudiantes pueden usar los salones, pero no son los propietarios de los mismos, eso es básico y la máxima autoridad de la institución, si no tiene claro los límites necesarios entre un derecho y un deber, cuando lo único que debía hacer era cumplir una orden administrativa, parecería que o no tiene las idoneidades necesarias para ser parte de una organización con jerarquías administrativas o prefirió llevarse más por sus convicciones partidarias que por su deber como docente. 

Lamentablemente, por estas latitudes todas las reformas educativas han sido objeto de combate, pero jamás es con propuestas de elevar la vara de mirar el futuro, son con el fin de volver todo para atrás. La actual reforma educativa se ocupa del educando, se ocupa de que se disminuya la deserción escolar, se trata de educar para el futuro incluyendo la tecnología, incentivar la creatividad, así como de los bajísimos rendimientos. 

Los gremios docentes solamente piden presupuesto, pero no hay cambios. Hasta la comida o las escuelas y liceos de tiempo completo han sido cuestión de ataques, el cambiar un sistema de elección de horas perverso también, todo es criticado pero por su parte no hablan de futuro ni de educación. Es la cultura de la crítica y del no se puede, del pobrismo, no hay mensaje de esperanza. 

Por suerte los docentes en su mayoría caminan por otros carriles y sin duda queda en él debe aún su formación y perfeccionamiento, si bien se menciona falta mucho. 

El futuro está en la educación, no es un tema de un gobierno, es un tema del Estado, de todas las sociedades que quieran progresar ser cada vez mejores. 

Hay una oportunidad que tiene Uruguay hoy con un desarrollo de áreas tecnológicas, es un deber de todos pensar en esas oportunidades de formar jóvenes orgullosos de un país que les dio oportunidades y que puedan vivir acá y trabajar para cualquier parte del mundo. 

Los docentes en general tienen el deber de enseñar a soñar que hay un mundo mejor, que con esfuerzo y trabajo hay esperanza. 

Si el único mensaje es la falta de futuro, evidentemente lo único que se va a lograr es frustraciones, personas que piensan que la única salida es emigrar. 

El cambio de paradigma y cultura debe ser ya, porque hay un montón de personas, docentes y gente de la cultura y la ciencia, que están trasmitiendo otra cosa, que han demostrado en la pandemia el nivel profesional, científico que tenemos. Los uruguayos no debemos permitirnos como sociedad la brecha entre lo publico y lo privado, debemos perseguir la excelencia y los alumnos lo que deben reclamar es abandonar el espíritu conservador de la izquierda y exigir el cambio y la evolución permanente, que les enseñen a vivir para siglo XXII.

martes, 30 de mayo de 2023

PP pide a los españoles 'confirmar el cambio' en las elecciones y derrotar al PSOE

La jornada electoral del domingo fue "la confirmación más clara del deseo de cambio que hay en el conjunto de España", dijo Alberto Núñez Feijóo a los líderes del principal partido de la oposición, reunidos en Madrid para hacer balance de los comicios y preparar los que vienen. "Hemos dado el primer paso, ahora toca el siguiente, el definitivo", añadió Feijóo, candidato a la presidencia del Gobierno.
El Partido Popular ganó las elecciones municipales con el 31.5% de los votos frente al 28.11% del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) del presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, así como en las autonómicas, en las que se impuso en seis de las diez regiones lideradas por los socialistas que estaban en juego. Además, consolidó su poder en las dos regiones que ya gobernaba, incluida Madrid, al obtener la mayoría absoluta de escaños en sus recién elegidas asambleas. 

 Este fuerte auge de la derecha, calificado de "marea" y "tsunami" por dos de los presidentes autonómicos derrotados el domingo, llevó a Sánchez, al frente de un gobierno de coalición en minoría, a disolver el Parlamento el lunes y a convocar elecciones legislativas el 23 de julio. Según el calendario inicial, las elecciones, cuya fecha exacta no se había fijado, debían celebrarse a finales de año, probablemente a principios de diciembre. 

El PP parte como favorito en las elecciones de julio, pero, según los sondeos, necesitaría para gobernar el apoyo de Vox, el partido de extrema derecha que se impuso como la tercera fuerza política del país en las municipales, con 7.19% de los votos.

domingo, 28 de mayo de 2023

IMM recauda US$ 90.000 por día por multas

En 2022, recaudó $ 1.365.630.247 -unos US$ 33.202.777 a la cotización promedio del año- a través de sus radares y los controles que realiza en las calles de la capi- tal. Significa que las sanciones a los conductores le dejaron US$ 90.966 por día en promedio al gobierno departamental. 

Los ingresos por multas se mantuvieron estables en relación a 2021, con una mínima variación de -0,06%, descontado el efecto inflacionario. 

Los datos de la recaudación pertenecen a un pedido de acceso de información pública que realizó El País a la IMM. Hay una gran variedad de infracciones pero, sin duda, el exceso de velocidad es la que más dinero le dio a la intendencia. 

En 2022, la comuna recaudó $ 796.969.487 por conductores que infringieron los límites. Se puede explicar, en parte, porque es de las sanciones más altas que aplica la IMM por tránsito. Puede ir desde los $ 7.930 (5 UR, cuando se excede la velocidad permitida hasta en 20 km/h) hasta los $ 19.032 (12 UR, si se supera en más de 30 km/h). 

En la ciudad hay instalados varios radares que fiscalizan la velocidad. 

Donde más se detectaron infracciones -en concreto, 15.933 en 2022- es en la calle General Urquiza, en la esquina con Estero Bellaco. Es en La Blanqueada, cerca del principal local de la Universidad Católica del Uruguay y a pasos del Parque Central. 

Después del exceso de velocidad, el cruzar o girar con luz roja en el semáforo es la segundo infracción que más dinero dejó en las arcas municipales. La IMM obtuvo, entonces, ingresos por $ 144.953.000 por esta falta en 2022. La multa que se aplica en las calles de Montevideo es de $ 7.930 (5 UR). 

A pasos de la zona comercial de Carrasco y frente al hotel Sofitel Montevideo es donde la comuna “atrapó” a más conductores que no respetaron el semáforo. En concreto, en la intersección entre la rambla República de México y la calle Costa Rica, hubo 4.286 infracciones. 

A diferencia del exceso de velocidad, que marcó un descenso, la cantidad de dinero que ingresó por cruzar en rojo registró un aumento de 14,34% en comparación a 2021. Además, tuvo un incremento de 23,44% frente a los números del año 2018. 

Más dinero por estacionamiento tarifado 

Hay estacionamiento tarifado en Ciudad Vieja, Centro y Cordón. El precio es de $ 24 la media hora y $ 48 la hora, pero algunos deciden no abonar el costo que impone la intendencia. Si la comuna los detecta, deben pagar $ 1.586 (1 UR) si se les venció el plazo, o $ 3.172 (2 UR) si no habían abonado el ticket. 

La detección de infractores que no abonaron la tarifa le trajo una recaudación de $ 79.997.517 a la comuna capita-lina. Al compararlo con los ingresos de 2021, hubo un aumento de 18,94%, descontando el efecto inflacionario. 

Y, por tener el ticket vencido, ingresaron $ 7.630.257, 12,74% más que en 2021. Por otra parte, las personas que estacionaron en lugares categorizados como prohibidos o en zonas de carga debieron abonar, en total, $ 69.454.466 en 2022. 

Por lo tanto, hubo un crecimiento de 34,11%. 

La sanción, en estos casos, es de $ 3.172 (2 UR).

Estacionar de manera incorrecta, además de generar una multa, puede implicar el guinchado del vehículo. Si así sucede, hay que pagar para po- der retirarlo. La intendencia recaudó $ 40.459.458 bajo este concepto. Un incremento de 51,15% en comparación a 2021. 

La sexta infracción que más dinero le generó a la intendencia es la de quienes manejaron con alcohol en sangre. En 2022 ingresaron $ 12.932.993, un 4,46% más en comparación al año anterior. No obstante, registró una caída de 46,54% en comparación a 2018. 

 https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/imm-recauda-us-90-000-por-dia-por-multas-y-estos-son-los-cruces-en-los-que-se-cometen-mas-infracciones

viernes, 26 de mayo de 2023

Obligar a presos a trabajar: tres de cada cuatro uruguayos está de acuerdo.

“Se terminó el recreo”. Hace cuatro años, cuando todavía no estaba claro su alcance electoral, el hoy senador Guido Manini Ríos hizo de esta frase su caballito de batalla. Y entre una serie de medidas que justificaban el fin del recreo, postuló: “Los presos van a estar obligados a trabajar todos los días”.
Cuatro años después —aprobación de la ley de urgente consideración mediante que insiste en la obligatoriedad del trabajo en reclusión y siendo parte del gobierno de turno—, Manini Ríos cuestionó que el nuevo plan de seguridad del Ministerio del Interior no contempla el “trabajo obligatorio para la totalidad de los presos, para crearles hábitos, una habilidad y tal vez recursos económicos”. 

 ¿Está usted de acuerdo con que los privados de libertad estén obligados a trabajar y se les pague por ello? La consultora Factum les preguntó a los uruguayos y la respuesta de la opinión pública fue contundente: tres de cada cuatro coinciden con la propuesta. De hecho, no hay diferencias significativas entre los votantes del Frente Amplio y los de la coalición de gobierno; tampoco entre el sexo de los encuestados.

Fossati apuntó que Fernando Pereira "no mide su violencia" y que al hablar de ella la puso en riesgo

La exfiscal del caso Astesiano, Gabriela Fossati , apuntó este jueves que el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, "no mide su violencia" y que "su descontrol" al hablar de ella "puso en riesgo" su seguridad.
La magistrada respondió con estas palabras a un tuit de la senadora nacionalista, Graciela Bianchi, que había citado una nota de El País sobre Pereira. La nota , publicada en Tv Show, describe un momento de tensión entre el presidente de la agrupación política y la periodista de Desayunos Informales Ana Matyszczyk.

 "No vayas más Fernando. No resistís preguntas incisivas e independientes. Seguí en TV Ciudad que son tus compañeros", apuntó Bianchi en su cuenta de Twitter. A esto, Fossati contestó: "Fernando Pereira no mide su violencia, no controla el poder de su palabra. Su descontrol al hablar de mi (sic) puso en riesgo mi seguridad. Por primera vez en 32 años me tengo que mover con custodia. No mide lo que genera. Espero que las denuncias que presenté no terminen en el archivo".

jueves, 25 de mayo de 2023

La vida en la era de despidos masivos

 Hace unas semanas, cuando Arthi Raghu fue despedida repentinamente de su trabajo de ventas, se dirigió directamente a LinkedIn para escribir una guía sobre cómo sobrevivir las aplastantes primeras 48 horas después de perder tu trabajo.





Todo esto parecía normal, excepto por una cosa: la empresa que despidió a Raghu, y a más de 700 de sus colegas, era LinkedIn.


Como escribió una de los miles de personas que vieron su historia, ser despedida de LinkedIn y publicar sobre ello en LinkedIn fue "una movida de poder".


Supongo que lo fue, pero su caso es sólo uno en una ola repugnante de despidos masivos que ha arrasado las industrias. Solamente las empresas tecnológicas han eliminado 194,000 puestos de trabajo en lo que va del año según una estimación, más que en todo 2022.


Esto plantea dos grandes preguntas: ¿cómo están dando forma estas pérdidas a la fuerza laboral del futuro y cuáles son las probabilidades de que quedarse sin trabajo tenga alguna ventaja remotamente plausible?



Por supuesto, hay muchas pruebas de que el costo humano de ser despedido puede ser terrible. La investigación muestra que puede aumentar las posibilidades de enfermedad e incluso de suicidio, mientras que aquellos que se salvan del hacha a menudo enfrentan más trabajo con menos ayuda, además de la ansiedad de preguntarse si su empleo será el próximo en eliminarse.


Pero, ¿qué sucede si los despidos se han convertido en una práctica comercial tan estándar que están cambiando la naturaleza de la fuerza laboral? Eso es lo que sugirieron los académicos de la Universidad de Wisconsin en un artículo de 2015 que planteó lo que llamaron la "nueva y bastante siniestra preocupación" de una fuerza laboral más favorable a dejar sus trabajos.


"Nuestro estudio sugiere, en igualdad de condiciones, que los despidos comunes pueden estar contribuyendo a una gran población de empleados que tienen menos probabilidades de permanecer con sus empleadores posteriores", dijeron.


En otras palabras, deshacerse de cientos de personas a la vez podría ofrecer ahorros de costos a corto plazo para una empresa individual, pero problemas más amplios para otras que intentan aferrarse a un personal más voluble y menos leal.


Ese hallazgo concuerda con las investigaciones de otros, como el profesor de la Escuela de Postgrado de Negocios Stanford, Jeffrey Pfeffer. Pfeffer ha escrito extensamente sobre la evidencia que muestra que los despidos son tóxicos para los trabajadores y no necesariamente buenos para los negocios porque a menudo no reducen los costos, ni elevan los precios de las acciones ni aumentan la productividad.


Sin embargo, los despidos persisten, por lo que es un poco alentador ver señales de que, para algunos trabajadores, perder repentinamente el trabajo o sufrir otra mala suerte en el trabajo podría no ser el desastre que uno podría pensar.


Esto es lo que descubrieron los investigadores de la escuela de negocios francesa Audencia cuando les preguntaron recientemente a casi 700 gerentes — que habían estudiado en una escuela de negocios de élite — cómo el azar había afectado sus carreras.


Los académicos tienden a no estudiar el papel de la suerte en las trayectorias profesionales, pero los investigadores franceses descubrieron que las carreras de la mayoría de los gerentes que encuestaron se habían visto fuertemente afectadas por algún tipo de evento fortuito.


Esto había sido mayormente positivo. Una persona se topó con su director ejecutivo y le mostró un proyecto que condujo a una promoción. Otra había conversado con un vecino en el edificio donde vivía cuya sobrina le ofreció valiosos consejos profesionales.


Pero una parte significativa también había sufrido mala suerte, incluyendo un nuevo gerente tóxico o una pérdida de trabajo debido a una reestructuración, reducción o cierre de negocios.


Inesperadamente, más del 70 por ciento de los desafortunados dijeron que el golpe había tenido un resultado positivo.


Un hombre despedido de un prestigioso trabajo en finanzas en Londres durante la crisis financiera aceptó un trabajo más humilde en la frondosa Aix-en-Provence, donde fue ascendido a una posición más importante y un salario "que nunca hubiera esperado en Londres".


Una mujer cuya empresa cerró repentinamente decidió cambiar de rumbo y aprobó un examen nacional que abrió una serie de nuevas oportunidades.


La coautora de la investigación, la profesora Christine Naschberger, advierte que este estudio se basa en un grupo selecto de gerentes altamente calificados y que a otros les puede resultar más difícil encontrar un nuevo trabajo, especialmente en el caso de los trabajadores mayores.


Aun así, si llegas a estar entre aquellos que se encuentran en las filas de los superfluos, vale la pena recordar dos cosas: hoy es más difícil que nunca administrar una carrera, pero un revés inesperado en el trabajo puede no ser un desastre permanente.


Como dice Naschberger, “una carrera no siempre es lineal, las cosas pueden resultar diferentes”.



miércoles, 24 de mayo de 2023

Día de la Madre Indígena. Por Raúl Hernández

Una diputada sanducera presentó un Proyecto de Ley creando el “Día de la Madre Indígena” a iniciativa del Grupo Cultural Charrúa con motivo del nacimiento de Guyunusa. 

Dice la diputada que “está probado documentalmente que ésta nació el día 28 de setiembre de 1806, y que fue bautizada con el nombre cristiano de María Micaela…”, lo cual es cierto. Su madre fue la india charrúa María Rosa, lo que surge del Acta de Bautismo de la Iglesia 

Nuestra Señora del Rosario. Guyunusa era hija de padre desconocido, siendo imposible, por tanto, identificarla como una representante genéticamente homogénea de la etnia charrúa. Incluso su padrino era de apellido español y su madrina guaraní. 

Señala la diputada que “nació en un momento en que las canciones de cuna se acompañaban con el tronar constante del cañón. Eran tiempos de invasiones inglesas”. 

Realmente no puede saberse en qué fuente histórica se basó para señalar el absurdo de que los cañones ingleses tronaban en Paysandú en 1806, lo que no ocurrió jamás, a menos que refiriera a otros territorios y no donde nació Guyunusa. 

Agrega: “Por ese entonces (1806) Artigas era un soldado del Ejército Español, y como tal participó en la defensa. Muchos charrúas se aliaron con los criollos y hasta bautizaron a sus hijos, levantando sus ranchos en los pueblos bajo la protección de Artigas. Así hizo por entonces la india charrúa María Rosa con su hijita Guyunusa”. 

Advertimos cuatro errores en solo cinco líneas. Primero, los charrúas no se aliaron con los criollos para combatir a los ingleses, segundo, no bautizaban a sus hijos, se les llamaba de “infieles” precisamente por no aceptar la fe cristiana, tercero, los charrúas eran nómadas y no “levantaban ranchos”, sino tolderías como todo pueblo errante, y cuarto, en 1806 no existían los pueblos bajo la protección de Artigas, todo esto es históricamente inobjetable, no existiendo documento que lo contradiga. 

Resulta curioso que en el mismo año en que según la diputada los charrúas hacen alianza con los criollos para combatir a las tropas inglesas invasoras, Artigas reclama los 500 pesos que la Comisión de Hacendados le prometiera por combatir a los indios infieles (charrúas y minuanes). 

Afirmar que Guyunusa con su madre acompañó a Artigas en el Éxodo, no es más que una presunción peregrina que no puede demostrarse, y que solo se entiende como manera de tratar de asociar la figura del prócer con ambas indígenas. 

 Agrega la diputada: “Ella vivió entonces en los montes, en la resistencia cimarrona contra los portugueses, y ya jovencita, con 19 años apoyó como muchos otros charrúas, la gesta de los 33”. 

 Volvemos a la indocumentación como elemento meramente narrativo. Desde su bautismo hasta 1832 cuando fuera apresada en la Revolución de Bella Unión junto a Vaimaca, Senaqué y Tacuabé, nada se sabe de la vida de Guyunusa. 

Lo que se sabe por la obra de Paul Rivet “Los últimos Charrúas”, es que no fue en Salsipuedes donde se les apresó, sino un año después. 

“Estos indios hacían parte de un grupo de quince prisioneros tomados en Bella Unión y enviados a Montevideo tras la revuelta que pretendía desconocer la autoridad del Gral. Rivera”. 

Son los mismos indios quienes confirman a Dumoutier desde dónde proceden. Vaimaca incluso, agrega que él, al mando de 200 guerreros se encontraba “inofensivo” desde 1829 hasta 1932 cuando es hecho prisionero en la antes citada revolución. 

Recuérdese que Salsipuedes ocurrió en 1831, por lo que no estuvo allí. En cuanto a la “resistencia cimarrona contra los portugueses”, el Archivo Artigas documenta en varias oportunidades la alianza entre charrúas y portugueses, a quienes vendían como esclavos a pueblos como minuanes y chanás, a cambio de yerba, tabaco, aguardiente y cuchillos.

Para mayor abundancia, también el Archivo Artigas contiene documentación de cómo los charrúas se negaron a pelear contra “el viejo Lecor” y de que se negaron a acompañar a Artigas cuando éste abandona la Banda Oriental en 1820. 

Además, este Proyecto, no parece justo con las miles de madres indígenas que dieron su legado existencial a esta tierra. 

Se está charruizando el indigenismo oriental, y lo que es peor, se está charruizando la maternidad, cuando ésta en realidad, parió a quienes fueron la inmensa mayoría de quienes nutrieron los ejércitos de Artigas, Rivera y Lavalleja, y estos no fueron otros que los guaraníes o guaraní –misioneros. 

 Prefiero creer que la diputada ha sido traicionada en su buena fe, tomando en cuenta lo que un colectivo denominado Grupo Cultural Charrúa ha dado por cierto. 

domingo, 21 de mayo de 2023

Abrieron un bar anticapitalista sin precios y se fundieron en un año: “Pagá lo que puedas”

Su dueño quería instalar un nuevo esquema, pero The Anarchist, en Canadá, no consiguió solventarse. Llevar adelante un emprendimiento gastronómico no es fácil. Son muchas las aristas a tener en cuenta para no quedar en el camino.
Es lo que le sucedió a una cafetería que se definía como “anticapitalista”, con una decisión de base: no poner precios a sus productos. The Anarchist (El Anarquista) inauguró en marzo de 2022 en Toronto, Canadá, pero tuvo que cerrar sus puertas un poco después de cumplir el año por falta de fondos. “Pagá lo que puedas”, era la premisa principal del local anticapitalista. Su dueño, Gabriel Sims-Fewer, quería instalar un nuevo esquema comercial, pero lamentablemente The Anarchist no consiguió solventarse económicamente. A través de bebidas más caras, como café expreso y bebidas de té, algunas personas subsidiaban las bebidas de los más pobres que pagaban lo que podían. Además, tenía a la venta una selección de libros radicales, arte, prendedores, camisetas y otros productos de artistas independientes. “Ha sido una experiencia increíble, conectarse con tantos miembros de la comunidad, generar un debate que se necesitaba desesperadamente, aumentar la presión arterial de los conservadores (eso los incluye a ustedes, “anarcocapitalistas” y “libertarios”)”, expresó Sims-Fewer en un comunicado.

Fue vendido siendo bebé y ahora busca a su familia biológica: la historia de Pablo Silvera

 

Esta es la historia de una búsqueda : la de Pablo Silvera. Es, también, una historia con dos comienzos. El primero, a principios de los años setenta: es un día cualquiera y alguien toca a la puerta de la casa del barrio La Teja, de Montevideo, en la que Pablo vive con su madre, Donata, y su padre, Ernesto. Donata abre. Es un hombre encargado de un censo de población. Pasa, se sienta en la cabecera de una mesa -es larga, tiene seis sillas- y empieza a hacer preguntas. 

A un lado está sentado Pablo, entonces de 6 años. Al otro, su madre responde. Embarazos perdidos: seis. Hijos muertos: dos. Hijos naturales: uno. El hombre termina de preguntar, la madre lo acompaña al portón, lo despide y cuando vuelve, 

Pablo dice: “¿Pero entonces yo soy hijo natural?” La madre explica que la mujer que lo tuvo tenía muchos hijos y no lo podía criar, que si ella no iba a buscarlo al hospital él hubiese terminado en Aldeas Infantiles, que sobre ese tema no preguntara, que no hablara, que así estaba bien. 

 El otro comienzo de esta historia es en 2019. Pablo tiene 52 años y sigue viviendo en La Teja. Está casado con Marcela y tiene dos hijos, Pablo y Florencia. Está mirando un programa de televisión, Santo y seña, en el que hablan sobre hijos adoptivos y sobre hijos apropiados. 

Los primeros, adoptados por la vía legal, los segundos, dados o robados. Pablo sabe, desde que tiene 6 años, que él es un hijo apropiado. Y entonces, como una posibilidad o como una duda, piensa ¿por qué no?, y decide que quiere —que necesita— una respuesta.

sábado, 20 de mayo de 2023

Ancap rematará el horno millonario para planta de cemento que compró Sendic y nunca se usó

Ancap decidió terminar el tercer horno de cemento que la estatal compró en 2014 para la planta Paysandú, en ese momento bajo la administración de Raúl Sendic. Desde su compra, el horno ha estado embalado en contenedores y nunca se ha instalado. De hecho, partes del horno se han utilizado como repuestos para plantas de cemento que están en operación.
El tema ha sido fuente de conflicto en el sistema político y entre la Federación Ancap (Fancap) y las distintas secretarías estatales en los últimos años. La discusión volvió en marzo del año pasado, cuando en la inauguración de la UTEC en Minas, el entonces presidente de Fancap, Gerardo Rodríguez, le pidió a Luis Lacalle que "apelara a la inversión pública" para reflotar el negocio de Portland de Ancap. El presidente respondió: la producción de Portland "ha estado en déficit durante años". Dejaron que un horno se pudriera. Nunca te vi levantar la voz. Nunca hablaste". 

Más de un año después y como parte del proceso de asociación que llevó a cabo Ancap para encontrar un socio privado que relanzara el negocio, el directorio decidió excluir a horno tres de la licitación. Así lo confirmó a El País el vicepresidente de Ancap, Diego Durand, quien argumentó que la decisión se tomó "por la falta de interés de las empresas privadas" que participaron en la fase de diálogo competitivo de la asociación. 

“La conclusión a la que llegamos es que el horno no es de interés para las empresas que han participado en el diálogo competitivo. Decidimos sacarlo (de la licitación) porque no agregaba valor a la licitación. Vamos a avanzar en el proceso de cierre para ver qué codicia hay en el mercado y luego se decidirá el destino final”, explicó Durand. Según El País, con base en fuentes a cargo del proceso, el directorio de Ancap ya dio la instrucción de iniciar el proceso de cierre, para poder implementarlo en el segundo semestre de este año. Según Durand, el tres horno costó en ese momento alrededor de US$ 53 millones, a lo que se suman los costos de seguro y vigilancia por tener esas instalaciones en Paysandú hace nueve años.

“Uno se siente impotente de que haya pasado tanto tiempo, que se haya gastado tanto dinero en ese horno y que hoy haya que terminarlo. Primero fue una inversión, luego pasó a costo y ahora en los libros de contabilidad de Ancap el horno tiene valor cero en términos financieros”, dijo el jerarca. Consultado sobre el estado del horno, Durand dijo que “algunos materiales se han quedado obsoletos con el tiempo” y otros han sido utilizados como repuestos para plantas en funcionamiento. 

“Es una situación difícil”, dijo el vicepresidente de Ancap al ser consultado sobre el interés que puede generar el horno en una subasta. “Habrá que ver qué dice el mercado, lo pueden usar para repuestos o chatarra"

jueves, 18 de mayo de 2023

Loedel: Uruguay llega bien posicionado a conferencia mundial de Salud Animal

Uruguay participará de la conferencia anual de la Organización Mundial de la Salud Animal y aseguran que el país está “en muy buena posición” en relación al tratamiento de la influencia aviar, “haciendo honor a su reputación en temas de sanidad animal”.

Eduardo Loedel, doctor en medicina veterinaria con estudios de posgrado en la Universidad de Edimburgo y miembro de la Sociedad Real de Medicina de Londres dijo que Uruguay es pionero en el mundo al considerar la utilización de vacunas en los animales que están más expuestos en contacto con las aves silvestres, y no la eutanasia como se venía haciendo hasta el momento en el país y en el mundo. 

“Está demostrando no solamente la conciencia del control de la enfermedad, sino que está teniendo una actitud innovadora con respecto a la vida de los animales”, consideró el experto.

 “Uruguay ha demostrado que tiene un sistema de detección suficientemente rápido, creíble y de la exactitud requerida para alertar a los demás países de la existencia de enfermedades notificables en su territorio, como por ejemplo, la influenza aviar”, explicó.

 Según dijo, eso se ha logrado utilizando diagnósticos “de última generación, con un personal extremadamente capacitado” en todo el territorio de la República y que de acuerdo a Loedel, “ha permitido detectar todo lo que había que detectar”. Destacó el hecho de que Uruguay llega al Congreso Mundial —que se celebrará en Paris, Francia—como uno de los primeros países en utilizar la vacuna.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Murió mujer que pasó 31 años en coma tras accidente: su esposo no faltó un día a su lado

En junio de 1990, Angelo Farina y Miriam Visintin se prometieron amor eterno frente a un altar. Un año y medio después de aquella veraniega noche italiana, un inesperado acontecimiento cambió sus vidas para siempre. En la Nochebuena de 1991, Miriam sufrió un accidente de coche en la localidad de Mussolente, Vicenza, a bordo de su entonces flamante Fiat Panda. 

Salió del trance con vida, pero quedó en estado vegetativo.
A partir de ese momento, la mujer pasó los siguientes 31 años en el silencio de una cama en una casa de reposo, hasta el pasado jueves, cuando falleció a consecuencia de un problema pulmonar. Pese a que tras el accidente jamás recobró la consciencia, Miriam nunca estuvo sola, porque su esposo Angelo nunca dejó de estar a su lado. La visitó todos los días, con la sola excepción del tiempo en que, debido a la pandemia, le prohibieron el ingreso. “Lo haría todo de nuevo”, afirma el viudo en declaraciones al periódico local La Repubblica.

 “Estoy bien, ahora me siento ligero, porque sé que Miriam ha dejado de sufrir. Estos últimos 40 días han sido terribles: primero un derrame pleural, luego una serie de complicaciones y hasta dos paros cardíacos”, cuenta Angelo, que tenía 26 años cuando su esposa se accidentó.

 “Al principio era la esperanza lo que me animaba. Pensé que, tarde o temprano, ella despertaría. El 24 de diciembre de 1991, los médicos dijeron que no llegaría al día siguiente y en cambio logró sobrevivir. Después de tres meses se le quitó el respirador, porque se las arreglaba sola”. 

Pese a esas alentadoras señales, la mujer nunca se recuperó. “Después del accidente, su cerebro estaba comprometido en un 95%”, cuenta su compañero. Tras la tragedia, acaecida 16 meses después de la boda, Angelo tuvo claro que Miriam, a pesar de su estado de salud, seguía siendo su esposa. Y no quiso cambiar eso. 

 “Decidí enseguida quedarme allí junto a ella, para siempre, hasta el último de sus días. Podría haber pedido la nulidad del matrimonio en la Sacra Rota (tribunal apostólico en el Vaticano) pero nunca quise hacerlo. Miriam siguió siendo mi esposa”, cuenta. 

 “Fue muy difícil, no es una situación fácil de aceptar, yo tenía mucha rabia dentro. Una chica tan hermosa, buena y especial no debería haber terminado así”, comenta con dolor. Consultado sobre la frecuencia de sus vistas, cuenta cómo fue su rutina por más de tres décadas. 

 “Iba todos los días, durante el almuerzo, por lo menos quince minutos. A veces lograba ir incluso por la noche, antes de la cena, y entonces me quedaba más tiempo. También iban sus hermanas Rosanna y Carmen, con sus respectivos esposos, y también mi suegra María, que nos han acompañado todos estos años”. Durante esas visitas, trataba de hacer contacto inútilmente con su esposa, y le hablaba con naturalidad. “Le contaba los acontecimientos del día, lo mismo que hubiera hecho si la hubiera encontrado en el salón de casa al regresar”. 

 Y si bien la mujer no podía escucharlo ni responderle, Angelo no está seguro de que su esposa estuviera tan aislada como decían los doctores. “Según los médicos no había actividad cerebral, pero nosotros [la familia] veíamos algunas pequeñas señales de vez en cuando. Algunas veces hacía una mueca particular cunado yo entraba a la habitación, y en no pocas ocasiones vi caer una lágrima”, describe.

Las contradicciones de Cosse

domingo, 14 de mayo de 2023

La gratitud transforma tu cerebro y te hace una persona más feliz


 

Según el Centro de Investigación de Consciencia de la Atención Integral de la UCLA, practicar la gratitud cambia la estructura molecular del cerebro. Además las personas agradecidas son más empáticas y pacíficas, así como reportan mejor salud y ser más felices. 

 Muy conocidos son los aportes de Emmons, profesor en la Universidad de California y fundador y editor en jefe del Journal of Positive Psychology, quien junto con Mc. Cullough, profesor de psicología en la Universidad de Miami, llevó adelante una interesante investigación sobre los beneficios de la gratitud.

 Conformaban la investigación tres grupos que debían registrar diariamente: un grupo anotaba aquello por lo que estaban agradecidos, el segundo eso que los enojaba y el tercero aspectos neutrales. Pasadas solo 10 semanas las personas del grupo de la gratitud reportaban mejor salud, mayor empatía y desempeños más elevados. 

 Seligman, referente de la Psicología Positiva, enfatiza en el desarrollo de la gratitud como una fortaleza psicológica que se relaciona con el sentido de la vida y la trascendencia. 

 Los estudios demuestran que permanecer agradecidos en forma consciente genera cambios fisiológicos positivos en el organismo, fortaleciendo el sistema inmunológico: mejora la circulación sanguínea, la calidad de la respiración, la oxigenación y el ritmo cardíaco. 

A nivel cognitivo, agradecer orienta nuestra atención hacia lo que merece ser agradecido en el día a día, fortalece una mirada y valoración positiva de la vida y aumenta el sentido de bienestar, la autoestima y la empatía. 

 Más beneficios de practicar la gratitud: 

 ● Disminuye la presión arterial 

 ● Ayuda a combatir adicciones 

 ● Favorece el sueño saludable 

 ● Aumenta el optimismo 

 ● Genera mayor resiliencia ante situaciones difíciles

 ● Disminuye la ansiedad, la depresión y el estrés 

 ● Favorece el autocontrol 

 ● Disminuye la envidia y el resentimiento


 ● Mejora las funciones cognitivas y el desempeño 

 ● Aumenta la satisfacción en la vida y la esperanza 

 ● Mejora la calidad de vida 

 ● Aumenta la felicidad Agradecer es una actitud que impactará en tu pasado, presente y futuro. 

 El pasado podrás resignificarlo con una mirada nueva y valorar de una forma diferente las experiencias vividas, tanto si fueron para ti negativas - de las cuales tendrás nuevos aprendizajes - así como también reforzarás tu memorias positivas. 

En el presente, te permitirá valorar lo que estás viviendo justo en cada momento, y en el futuro te ayudará a pronosticar y planificar con mayor optimismo. 

 La gratitud te permitirá tener emociones positivas y además de transformar tu cerebro funcional y estructuralmente en positivo, fortalecerás tu personalidad. 

Como dijo Einstein: “Solo hay dos formas de vivir la vida: una es pensando que nada es un milagro y la otra, es creer que todo lo es”. 

 Concebir la vida como un regalo y cada día de vida como tal, necesariamente nos lleva a agradecer. 

Así lo afirma David Steindl-Rast en su TED Talks, donde relaciona felicidad y agradecimiento de una forma muy simple y compartible. 

Afirma que todos tenemos en común el querer ser felices. Sostiene que no se es agradecido debido a la felicidad sino lo contrario, por agradecer se es feliz. 

Si la vida es un regalo y cada momento una oportunidad y posibilidad de aprender, tenemos que agradecerlo.

 Al agradecer el momento presente, eso que estás viviendo aún cuando sea difícil, te permitirá aprender y te fortalecerá. 

Ser agradecido es una característica de las personas felices. Propone una estrategia y hace una analogía cuando le enseñamos a los niños a cruzar la calle.

 Se trata de PARAR-OBSERVAR-ANDAR. 

 Te darás cuenta que agradecer tiene connotaciones a nivel del pensamiento, de la emoción y de la acción. 

Es algo que he probado en mí misma y también con mis pacientes y coachees, realmente cambia la perspectiva y son evidentes los beneficios. Es una práctica fortalecedora que tiene resultados tan impactantes que parecen mágicos. 

 Practicar la gratitud diariamente es más simple de lo que parece. Implica decisión y voluntad, así como emprender acciones que luego de repetirlas por unas semanas, te permitirán establecer el hábito de agradecer y obtener sus beneficios. 

 Cuatro tips para activar la gratitud:

 ● Al levantarte agradece un nuevo día y destiná unos breves minutos a diseñarlo. ¿Qué querés y qué harás para que eso pase? Recordá no focalizarte en lo que no querés que suceda sino en lo contrario.

 ● Observá a tu alrededor tus regalos diarios y agradecelos. Incluso en la naturaleza constatamos la belleza, la abundancia y mucho por lo que agradecer.

 ● Centrate en el vaso medio lleno. Podrás tener una tendencia natural a mirar una u otra mitad. Fortalece la positiva, lo cual te aseguro que no es ingenuo, sino que es un hábito de pensamiento que lograrás establecer al cabo de unas pocas semanas. Promoverá la liberación de hormonas del bienestar y es así como irás transformando tu cerebro. 

 ● Por último y muy importante, a la noche agradece por las tres mejores cosas que te pasaron en tu día. Inmediatamente enseguida dormite. Así es que favorecerás tu sueño y descanso aumentando también tu salud. 


POR 

KARINA PITTINI

sábado, 13 de mayo de 2023

RICHARD DREYFUSS SOBRE LAS NUEVAS REGLAS DE DIVERSIDAD PARA EL ÓSCAR:"ME HACEN VOMITAR"

Me hacen vomitar”, dijo Dreyfuss en Firing Line de PBS . “Esta es una forma de arte. También es una forma de comercio y genera dinero, pero es un arte. Nadie debería decirme como artista que tengo que ceder a la última y más actual idea de lo que es la moralidad”. 

Las reglas establecidas por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas entrarán en vigencia en 2024. Cuando le planteó la pregunta a Dreyfuss, la presentadora de Firing Line , Margaret Hoover, dijo: “A partir de 2024, las películas deberán cumplir con los nuevos estándares de inclusión para ser elegibles. los Premios de la Academia a la Mejor Película.

Tendrán que tener un cierto porcentaje de actores o equipo de grupos raciales o étnicos subrepresentados”. 

Dreyfuss agregó: “¿Y a qué nos arriesgamos? ¿Realmente corremos el riesgo de herir los sentimientos de las personas? No se puede legislar eso. 

Y hay que dejar que la vida sea vida”. 

El actor de Tiburón dijo que no "cree que haya una minoría o una mayoría en el país que deba ser atendida de esa manera". 

Dreyfuss, quien ganó un Oscar en 1977 en la categoría de Mejor Actor por The Goodbye Girl , elogió la interpretación de Othello de Laurence Oliver con la cara pintada de negro. "

¿Me están diciendo que nunca tendré la oportunidad de interpretar a un hombre negro?" 

Dreyfuss continuó. “¿A alguien más se le dice que si no es judío, no debe jugar al 'Mercader de Venecia'?

¿Estamos locos? ¿No sabemos que el arte es arte?” Hoover continuó con: "¿Crees que hay una diferencia entre la cuestión de... a quién se le permite representar a otros grupos... y el caso de la cara negra explícitamente en este país dada la historia de la esclavitud y las sensibilidades en torno al racismo negro?" “No debería haberlo porque es condescendiente”, respondió Dreyfuss. 

“Porque dice que somos tan frágiles que no podemos herir nuestros sentimientos. Tenemos que anticiparnos a que nos hieren los sentimientos, que hieren los sentimientos de nuestros hijos. No sabemos cómo ponernos de pie y golpear al matón en la cara”.

viernes, 12 de mayo de 2023

Alberto Bergara, el uruguayo homenajeado con una estatua en la entrada de un estadio en Inglaterra

El pasado lunes 8 de mayo el embajador de Uruguay en el Reino Unido, César Rodríguez Zavalla, salió a las cinco de la mañana de Londres hacia Manchester. Tenía que estar a las 9.50 en Stockport, una localidad cercana a la importante metrópoli del norte de Inglaterra. A esa hora, en la entrada del estadio Edgeley Park del club de fútbol Stockport County, procedió a descubrir la flamante estatua de un ídolo de los hinchas de la institución, el uruguayo Alberto Daniel Bergara de Medina. 

 Alberto (“Danny” para sus admiradores del Stockport County) nació en 1942 en Montevideo y murió en Sheffield en 2007. 

Él y sus cuatro hermanos jugaron en el Racing Club de Montevideo. 

El mayor, Mario, fue crack en la Academia y en Nacional, campeón sudamericano con la selección uruguaya en 1959 (fue el goleador del torneo) e integrante de la selección que jugó el mundial de Chile 1962. 

Otro hermano, Ignacio, jugó en el Mallorca y el Espanyol de Barcelona y fue técnico del Albacete español. 

Ernesto defendió a Racing y Enrique a los albiverdes y a River Plate. Federico, hijo de Enrique, fue campeón tanto con Peñarol como con Nacional y también defendió a la celeste. 

 Volviendo a Alberto, tras brillar en el Mallorca, el Sevilla (del que fue goleador) y el Tenerife, recaló en Inglaterra, en la norteña ciudad industrial de Sheffield, a comienzos de la década de los años 70 junto a su esposa británica Janet Turner. 

En un momento en que no había técnicos extranjeros en el Reino Unido, él se reinventó dirigiendo a la selección juvenil inglesa y a varios aguerridos equipos del norte británico. Incluso se barajó su nombre para dirigir técnicamente a la selección mayor de Uruguay. Vehemente, carismático, simpático, intenso, extrovertido, en todas partes se hizo querer.

 En 1989 llegó al Stockport, que por ese entonces atravesaba malos momentos. Lo dirigió seis temporadas. Logró que ascendiera a Tercera y lo llevó al mítico estadio de Wembley donde disputó cuatro finales de diferentes torneos. 

Los jugadores y los hinchas lo idolatraban por su apasionamiento y por la forma en que lograba que todos creyeran que nada era imposible. Recobraron el orgullo.

 El periodista Phil Brennan escribió la biografía de Alberto llamada “The man from Uruguay” (“El hombre que vino de Uruguay”). Por eso es que ahora los hinchas cantan antes de cada partido la canción “Here is to the man from Uruguay” y “Danny Bergara´s White and Blue Army” (El ejército azul y blanco de Danny Bergara). 

Por eso es que la tribuna principal de Edgeley Park lleva su nombre, una calle cercana a la cancha ostenta su apellido y la bandera uruguaya flamea junto a la británica en la sede del club. 


  Y por la misma razón sus admiradores formaron una cooperativa y durante meses juntaron el dinero necesario para que la escultora Hannah Stewart esculpiese a un Alberto sonriente con el brazo derecho levantado en gesto triunfal.

 Cuando se descubrió la obra estaban presentes Jan y los hijos que ella tuvo con Alberto, Ellen y Simon, además de otros miembros de su orgullosa familia. Esa escultura, en la entrada de su querido Edgeley Park, recordará para siempre, en un rincón de las islas británicas, el legado de ese uruguayo que dejó su huella en cada lugar que pasó.

jueves, 11 de mayo de 2023

Intendente Frenteamplista de Salto,contrato a su cuñada...

El intendente de Salto Andrés Lima admitió su error luego de haber contratado a su cuñada para un cargo en la comuna que dirige. 

"Me equivoqué", dijo en entrevista con el programa Desayunos Informales (Canal 12).

 "No tengo problema en decir que me equivoqué. Cuando me equivoco, y me lo hacen ver, no tengo problema en reconocerlo. A partir de reconocer los errores uno puede enmendarlo", declaró. 

 El jerarca firmó la designación directa de su cuñada Lorena Fernández, quien ingresó a la comuna a través del área de Recolección y luego pasó a desempeñarse en la dirección de Vivienda. 

 
"Precisaba hacer una especie de puente mientras le salía otra oportunidad laboral", había dicho el jerarca al ser consultado por El Observador a principios de marzo. 

 Lima aseguró que Fernández renunció "el 26 o el 27" de febrero a la comuna dado que consiguió otro trabajo. 

 Según Lima, su cuñada ingresó en el segundo semestre del 2021 como Grado 3 en la escala de sueldos. 

Se trata del menor de los escalafones, correspondiente a un obrero de oficio, por el que se perciben $36.115 por 40 horas semanales de trabajo.

La batalla de Covadonga

Los últimos años del reino visigodo de Toledo transcurrieron entre la atomización del poder, la inestabilidad política y luchas por suceder el trono.
El Califato omeya, ya expandido al norte de África, aprovechó una sucesión conflictiva para que sus tropas cruzasen el estrecho de Gibraltar en el año 711. Comandada por el caudillo bereber Tariq bin Ziyad, la conquista se vio facilitada por la escasa resistencia visigoda y los pactos con poderes locales. 

 El avance musulmán atravesó los Pirineos y llegó hasta la derrota contra los francos en la batalla de Poitiers del 732. La presencia musulmana quedó limitada entonces a la península ibérica, llamada Al Ándalus, y se mantendría durante ocho siglos. 

Sin embargo, en el norte sobrevivió un enclave que sería el germen de los reinos cristianos. Estos emprendieron el proceso de Reconquista, cuyo punto de partida se sitúa con la victoria de Pelayo en la batalla de Covadonga del 722. 

La batalla de Covadonga, entre verdad y mito 

Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, en el norte peninsular habían surgido poderes locales con cierta independencia del reino visigodo.

Pelayo, un posible noble, pudo pertenecer a una de estas sociedades, en Asturias, aunque tampoco se descarta un vínculo con los visigodos. En cualquier caso, habría estado sometido al gobernador musulmán del norte, Munuza.

En el 718, la zona vivió una rebelión posiblemente a causa del cobro de impuestos que las autoridades musulmanas exigían a los cristianos. Pelayo, elegido princeps, encabezó aquella rebelión, pero acosado por una expedición musulmana se refugió con sus fuerzas cerca del monte Auseva. 

En esta zona agreste y de difícil acceso tuvo lugar la batalla de Covadonga, en la que sus reducidas tropas habrían vencido a un gran ejército musulmán .

Algunos historiadores sitúan la batalla tras la rebelión en el 718, otros la ubican en el 722 e incluso hay quienes cuestionan que hubiera ocurrido. 

Con todo, los musulmanes se retiraron. 

La derrota también obligó a Munuza a retirarse, pero moriría en una nueva emboscada astur.  

Pese a la escasez de fuentes, las primeras menciones a Pelayo las hicieron las crónicas de Alfonso III y la albeldense de finales del siglo IX. 

Según las crónicas alfonsinas, Pelayo era un noble visigodo, primer rey de la monarquía astur, que inició la rebelión y lideró la resistencia cristiana. 

Por otro lado, las crónicas musulmanas reducen el número de rebeldes y su relevancia, mientras que la Crónica mozárabe del 754, más cercana al episodio de resistencia, no recoge la hazaña pelagiana.

Todo ello ha generado un debate entre los historiadores sobre los hechos de la batalla de Covadonga y su importancia en la rebelión de Pelayo. 

La academia también coincide en señalar que tanto las crónicas alfonsinas y latinas como las musulmanas deforman la realidad para adecuarla a sus intereses. 

De hecho, las alfonsinas presentan a Pelayo como un noble emparentado con la realeza visigótica para legitimar a Alfonso III y establecer una continuidad de su reinado con el visigodo.

Del reino astur a la Reconquista 

La rebelión de Pelayo y la victoria en la batalla de Covadonga no amenazaron el dominio andalusí, que viviría su esplendor durante los siguientes tres siglos.

No obstante, sí propiciaron un nuevo reino con capital en Cangas de Onís. 

El reino astur se extendió hasta el siglo X, cuando fue sucedido por el leonés, alcanzó el río Duero y llevó a cabo procesos de repoblación para habitar los territorios conquistados. 

Ese avance de los núcleos cristianos del norte peninsular dio comienzo a la Reconquista, que finalizaría con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.


lunes, 8 de mayo de 2023

La Policía cubana arresta a manifestantes que protestan por la escasez generalizada

 

Decenas de manifestantes salieron a las calles el sábado por la noche en el aislado pueblo de Caimanera frente a la base naval estadounidense en Guantánamo y exigieron mejores condiciones de vida y libertad. 

 Los videos publicados en las redes sociales mostraban a una multitud de personas organizando una protesta frente a los edificios del gobierno y luego a la policía antidisturbios cubana que llegaba para arrestar a varios manifestantes. 

 El sitio web de medios estatales Cubadebate dijo este domingo que “la manifestación inusual” fue “iniciada por un incidente que involucró a un pequeño grupo de personas ebrias”. 

El artículo culpó a los “medios contrarrevolucionarios” en EE.UU. por tratar de presentar las protestas como el comienzo de un levantamiento a gran escala contra el gobierno comunista. 

 La Embajada de Estados Unidos en La Habana condenó la represión de los manifestantes. “Fuerzas de seguridad cubanas respondieron anoche con violencia a manifestaciones pacíficas en la localidad de Caimanera golpeando a ciudadanos por exigir derechos humanos.

 Cuba también bloqueó su internet por temor a la libertad de expresión”, publicó este domingo la cuenta oficial de Twitter de la embajada. NetBlocks, una organización que rastrea la actividad de Internet, dijo que parecía que el gobierno cubano suspendió el servicio de Internet en toda la isla cuando se difundió la noticia de las protestas. 

 Los blogueros del gobierno procubano culparon a los manifestantes que subieron videos de las protestas por las interrupciones de Internet. Sin embargo, en el pasado, el gobierno cubano eliminó el servicio de Internet proporcionado por el Estado cuando se produjeron protestas, a veces durante varios días. 

 La conectividad a Internet parecía haberse restablecido en gran medida el domingo y Cubadebate dijo que no se habían producido más protestas. Las autoridades cubanas no dijeron cuántas personas habían sido arrestadas, pero grupos activistas informaron que al menos cinco personas fueron detenidas por la policía. 

 Cuba suspendió su tradicional desfile del Día del Trabajo por falta de combustible Caimanera es conocida como “la primera trinchera contra el imperialismo” ya que la ciudad mira, al otro lado de la bahía, a la Base Naval de EE.UU. en Guantánamo. 

 Los extranjeros e incluso los cubanos necesitan un permiso especial para visitar el pueblo por su cercanía a la base. Cuando CNN pudo visitar Caimanera hace casi cinco años, los residentes se quejaron de su aislamiento, pero dijeron que el gobierno les dio raciones adicionales que incluían leche y carne, considerados un lujo por muchos cubanos. 

 En los videos publicados en las redes sociales, los residentes dijeron que actualmente hay una escasez generalizada en la ciudad. 

 En las últimas semanas, Cuba se ha visto afectada por una creciente escasez de combustible, alimentos y medicinas que el gobierno atribuye a las sanciones económicas de Estados Unidos.

Aplastante derrota de la izquierda en elecciones de constituyentes en Chile

Aplastante derrota de la izquierda en elecciones de constituyentes en Chile Más de 15,1 millones de chilenos eligieron a 50 consejeros (para órgano paritario) que redactarán una Carta Magna.




El presidente Gabriel Boric y los partidos de su coalición de izquierda en Chile sufrieron anoche una aplastante derrota en la elección de los constituyentes que redactarán la nueva Constitución. 

Los partidos de derecha dominaron la elección este domingo de los 50 miembros del consejo que redactará la nueva propuesta de Constitución, según los cómputos oficiales. 

Con el casi el 84% del escrutinio, el Partido Republicano se proyectaba como el más votado de la jornada con el 36% de los apoyos, según el Servicio Electoral (Servel). 

 La coalición de izquierda que respalda el presidente Gabriel Boric alcanzaba el 28% de los votos. Con el nivel de votación obtenido, el Partido Republicano -partidario de mantener la actual Constitución- consiguió al menos los 20 consejeros, número necesario para tener poder de veto en el órgano constitucional. 

 La lista de Unidad Para Chile, integrada por la mayoría de los partidos de la coalición oficialista (el Frente Amplio de Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), quedó segunda; mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional de la lista Chile Seguro (21,6%) y en la que se integran UDI, Renovación Nacional y Evópoli. 

 De esta forma, el bloque de derecha tiene mayoría absoluta y aglutinan más de los 30 escaños necesarios para aprobar las nuevas normas constitucionales sin necesidad de pactar con la izquierda. 


 El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, dijo anoche que “triunfó el sentido común” en las elecciones constituyentes y pidió “que nunca más el sectarismo se apodere del país”. 

 Kast, partidario de mantener la actual Constitución, señaló que los ciudadanos han elegido a su lista por su “compromiso y coherencia”. 

 “Logramos una meta importante, pero no es tiempo de dividir el país, sino de trabajar en unidad por el bien de Chile”, agregó. Qué votaban Chile elige ayer el consejo de 50 miembros que redactará la nueva propuesta de Constitución, tras el rechazo de un primer texto en septiembre. 

Las encuestas mostraron el desinterés entre los votantes frente a este nuevo intento por renovar las bases constitucionales luego del violento estallido social de 2019. Más de 15,1 millones de chilenos estaban llamados obligatoriamente a las urnas para elegir, entre 350 aspirantes, el llamado Consejo Constitucional.

domingo, 7 de mayo de 2023

Se reaviva la esperanza de un TLC entre Uruguay y EE UU. Por Ignacio Munyo.

La reunión del presidente Luis Lacalle Pou con un grupo de congresistas estadounidenses, encabezado por el demócrata Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el mes pasado, para hablar sobre las relaciones bilaterales, la economía y el estado de los valores democráticos en la región, reavivó la esperanza de avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Uruguay.
Sin duda, otra gran oportunidad para profundizar la apertura comercial del país, que, en este caso, además, honra los vínculos diplomáticos fraternales entre ambas naciones, relevante hoy en términos geopolíticos. 

Las declaraciones del influyente senador Menéndez, en una entrevista publicada en este diario, luego del encuentro con Lacalle Pou en la residencia presidencial de Anchorena, alientan cierto optimismo por la posibilidad de concretar una necesaria y larga asignatura pendiente, insoslayable para transitar por el camino hacia el desarrollo.

Dijo con realismo que es factible un TLC luego de las elecciones de 2024 de EEUU, pero que antes es posible avanzar en acuerdos concretos, por ejemplo, en el área de los servicios, destacando, en ese sentido, la relación comercial con el sector tecnológico de Uruguay. EEUU es por lejos el primer mercado para las exportaciones de servicios.

Además de las TIC, se destacan las colocaciones de carne vacuna, madera, cítricos y miel. Desde el lado de las inversiones, unas 150 empresas estadounidenses operan en nuestro país, según cifras oficiales. 

El punto de vista de este experimentado político demócrata se fundamenta en los valores compartidos entre EEUU y Uruguay sobre el respeto a la ley, a los DDHH y a la democracia, además de la coincidencia en torno a la invasión de Rusia a Ucrania. A todo ello, podríamos agregar el compromiso mutuo por el sistema multilateral. 

De algún modo, Menéndez presta la debida atención a una relación comercial que está íntimamente ligada a una cercanía histórica, hija de principios compartidos. Mientras la mayoría de los líderes de las gestas independentistas de la América hispánica actuó bajo el influjo intelectual de la Revolución Francesa, nuestro prócer José Gervasio Artigas tuvo una marcada influencia del filósofo y político Thomas Paine, considerado uno de los Padres fundadores de EEUU, referente del liberalismo y el republicanismo. 

Estudios historiográficos del siglo XX comprobaron que lineamientos importantes de las Instrucciones del Año XIII, el principal documento del ideario artiguista, reflejan nociones extraídas del libro 

La independencia de la costa firme justificada por Thomas Paine treinta años ha (1811), una obra que incluye en un gran apéndice documental la Declaración de la Independencia de EEUU, la Constitución Federal (1789) y las constituciones de los estados de Massachusetts, New Jersey, Pennsylvania y Virginia. 

Desde el lado de EEUU, puede destacarse el reconocimiento bastante rápido a Uruguay como nación independiente, seis años después de la aprobación de nuestra primera Constitución, y relaciones diplomáticas regulares desde 1897. 

Más acá en el tiempo, es posible observar coincidencias en la defensa de valores democráticos en la posición de Uruguay en torno a los conflictos bélicos. En la frase “somos neutrales porque no participamos en las hostilidades, pero no somos imparciales y menos indiferentes”, de Baltasar Brum, ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Feliciano Viera, sobre la postura de Uruguay en la Gran Guerra, y que se mantuvo durante la Segunda Guerra Mundial, bien puede verse como una huella de las perspectivas próximas. 

Y en el siglo XXI, acontecimientos más familiares como el estrecho vínculo entre los presidentes George W. Bush y Jorge Batlle, que luego se cristalizó en la posibilidad de avanzar en un TLC durante el gobierno de Tabaré Vázquez. Una mención especial merece la intervención del propio Bush para que Uruguay recibiera un préstamo de emergencia extraordinario de 1.500 millones de dólares por la crisis bancaria de 2002, de graves consecuencias económicas y financieras, algo muy excepcional en aquel contexto. 

Desde entonces, han sido notorios los vínculos comerciales entre las dos naciones, trascendiendo el color político de los partidos en posición de gobierno. En 2004, EEUU y Uruguay firmaron un Acuerdo de Cielos Abiertos para flexibilizar el transporte aéreo; en 2005, un Tratado Bilateral de Inversiones que confiere un trato igual a las inversiones provenientes de ambos países; en 2007, un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones con el propósito de fomentar un clima de negocios atractivo, así como aumentar y diversificar el comercio bilateral de bienes y servicios. 

Y en ese último año, de tensión en las relaciones de Argentina y Uruguay, el entonces mandatario Tabaré Vázquez obtuvo apoyo y comprensión por parte de Bush en caso de que escalara el conflicto con el gobierno de Néstor Kirchner por la instalación de plantas de celulosa en la orilla oriental del río Uruguay. 

 Desde 2023, nuestro país forma parte de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP por sus siglas en inglés), promovida por el presidente estadounidense, Joe Biden. La iniciativa se enmarca en una nueva estrategia de política exterior de EEUU que promueve la relocalización de las inversiones estadounidenses y las cadenas de valor en países occidentales que estén verdaderamente comprometidos con los valores de la democracia liberal, una iniciativa que se explica por la rivalidad mundial entre Washington y Beijing. 

Un TLC con EEUU sería un mojón natural de un largo camino. 

Mientras tanto, es posible avanzar mediante un plan estratégico que defina cómo se pueden aprovechar mejor los numerosos instrumentos en marcha de promoción de comercio e inversión. 

Los valores compartidos, junto al reconocimiento a la estabilidad política y económica de nuestro país, y la proyección de un TLC que plantean públicamente connotados políticos norteamericanos, son dos pilares muy firmes para animarnos a redoblar el esfuerzo por más y mejor comercio con la principal potencia del mundo. 

Aunar la visión común en torno a la democracia, el estado de derecho y la importancia del cuidado del medio ambiente, con el círculo virtuoso del comercio, de algún modo, recoge el mejor legado kantiano para el cuidado de la paz. Te puede interesar

viernes, 5 de mayo de 2023

Tenencia compartida : EL AMOR INCONDICIONAL VENCIÓ AL ODIO IRRACIONAL.Por German Tozdjian.

Me invade un sentimiento de alivio y alegría. 

Saludo alegremente a mi diabetes, estrés crónico,taquicardias,sobrepeso,hígado graso y demás...

Valieron la pena. 

Una ley que se construyó en base al amor,al amor incondicional. 

Una ley que pone por encima de todo EL INTERES SUPERIOR DEL MENOR y su derecho a crecer en presencia de toda su familia,a pesar de q sus padres estén separados. 

Pedófilos ! Asesinos ! Golpeadores ! No quieren pagar pensión alimenticia! 

Fuimos víctimas de todos los insultos que se les puede ocurrir,por proponer 50 % con mamá y 50 % con papá. 

Te faltaban el respeto,herían tu honor,dudaban del amor a nuestros hijos 

Las risas en el juzgado de las algunas abogadas que amparadas por un régimen antiquísimo,se divertían ridiculizando los pedidos de visitas y permitiendo apenas "un ratito los miércoles" y "un domingo si y otro no " 

Te "sobraban". 

CUANTO ODIO A LOS NIÑOS ! 

QUE GANAS DE LASTIMARLOS ! 

SI,DE LASTIMARLOS ! 

ASI CAPAZ QUE PODÍAN,EN UNA DE ESAS, LASTIMAR AL PROGENITOR QUE NO CONVIVE CON EL

Cabalgaban con "el caballo del comisario".

Cuántos papás no pudieron ver este día 

Cuántas abuelas murieron sin darle un beso a sus nietos ! 

Cuántos niños con deseo de jugar con sus otros primos,dormir en la casa de su papá,cenar con su abuela ,no pudieron .

Cuántos niños,perdieron su niñez.

Cuántos padres e hijos saldrán a pasear juntos AHORA,al cine o simplemente a ver el amanecer confundidos en un abrazo

Cuántos reiran,saltarán y correrán, sin miedo al reloj !

La obstrucción de vínculo parental,es una mancha en la historia de nuestra sociedad,no solo por qué ocurrió,sino por qué la sociedad uruguaya demoró tanto en reaccionar a este flagelo. 

Los niños no serán mas,una cosa que alguien muestra o esconde según le parezca. Ésta ley les dió más derechos que nunca en nuestra historia.

Ahora los niños serán escuchados,ahora podrán expresar su amor por ambos progenitores y su deseo de estar con ambos 

La ley de Tenencia Compartida es la ley del amor,del amor incondicional
 
PRECISAMENTE. 

EL AMOR INCONDICIONAL VENCIÓ AL ODIO IRRACIONAL 

AHORA ES LEY !!!!

jueves, 4 de mayo de 2023

En el gobierno ven “intención política” en informe sobre libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras


 

Como ocurrió el año pasado , en el Día Internacional de la Libertad Prensa se publicaron dos informes -uno internacional y otro local- con signos negativos vinculados a la calidad de la libertad de expresión en el país, y la noticia volvió a caer mal en el gobierno de Luis Lacalle Pou.

 Pero no por las conclusiones en sí, sino porque se entiende que se emitieron juicios sobre bases no válidas, pues no se sigue una metodología objetiva y que en todo caso las fuentes consultadas en ambos reportes tienen “intencionalidad política”, según indicaron a El País fuentes del gobierno. 

 Los informes en cuestión son los que anualmente difunden Reporteros sin Fronteras -que presenta un ranking mundial en el que se clasifica a los países de acuerdo a la calidad de su libertad de prensa- y el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo). 

 El segundo -que lleva por título “Discurso estigmatizante contra periodistas aumenta en nuevo monitoreo de libertad de expresión”- concluyó que en 2022 se produjeron 66 casos en los que, según se entiende, se constataron “restricciones y amenazas contra los trabajadores de la prensa”, frente a los 69 que esta organización había registrado el año anterior. 

 De acuerdo a sus estadísticas, los casos han venido creciendo desde 2019, el último año del anterior gobierno del frentista de Tabaré Vázquez.

 “Por otro lado -se afirma en este informe de CAinfo- resulta llamativo el impacto que tuvo para la libertad de expresión la vasta cobertura realizada por los medios de comunicación del caso de Alejandro Astesiano . Once de los episodios registrados tuvieron que ver directamente con algún tipo de cobertura o comentario periodístico relacionado con el caso del exjefe de la custodia presidencial”.

 Y dice a continuación, en el resumen del informe, disponible en la página web de la organización: “Es importante subrayar que en dos de los episodios mencionados fue directamente el presidente Luis Lacalle Pou quien atacó a un sector del periodismo, sin aportar elementos que respaldaran sus afirmaciones”. 

Y esto último, aclara, es lo que ha contribuido, a su juicio, a aumentar la “estigmatización del periodismo por parte de voceros gubernamentales”, de los que han contado 19 casos. 

martes, 2 de mayo de 2023

Foro de São Paulo y Grupo de Puebla: doble amenaza a la democracia latinoamericana

 

Algunos analistas y ciertos sectores de la prensa repiten la tesis de que el Foro de São Paulo carece de relevancia.

Sin embargo, en 2008, todos los países sudamericanos con excepción de Colombia estaban en manos de un gobierno de izquierda o de extrema izquierda vinculados a esa organización.

En aquellos años resultaba fácil observar la acción coordinada de la política exterior de los países miembros del grupo. 

Ciertas tensiones ocurridas a lo largo del siglo XXI han contado, invariablemente, con el apoyo internacional de las fuerzas del Foro de São Paulo. 

En la crisis entre Ecuador y Colombia, en 2008, cuando el ejército colombiano atacó al guerrillero Raúl Reyes, hubo una coordinación internacional para culpar a Colombia e ignorar los expedientes que vinculaban a Hugo Chávez con organizaciones como las FARC, que fueron descubiertas en la denominada Operación Fénix. 

Otro ejemplo del modo de actuar del Foro de São Paulo fue la condena de la destitución de Fernando Lugo por el Congreso paraguayo en 2012. 

Aun cuando se habla a menudo de no injerencia en los asuntos internos de otros países, en el caso de Lugo, la decisión soberana del Congreso paraguayo ocasionó que Paraguay fuera suspendido de Unasur. 

Lo mismo en el caso de Manuel Zelaya, que había intentado modificar la Constitución y fue impedido de hacerlo por la Corte Constitucional. En esa ocasión, Zelaya alegó que había sido víctima de un golpe, y la versión golpista de los socialistas latinoamericanos terminó imponiéndose. 

Ejemplos como estos sobran, y no es el propósito de este texto revivir el pasado, sino apuntar al futuro. Los sectores académicos o mediáticos que hablan de la poca importancia de esta organización desconocen el grado de articulación política requerido para el funcionamiento de un foro internacional que incluye a más de 100 partidos de izquierda y extrema izquierda en el continente.

Ignoran también que la influencia directa en la agenda política internacional de todos los países latinoamericanos solo puede explicarse por la estupidez criminal o la malicia extrema.

Cómo puede ser irrelevante un foro que ha tenido a su disposición a decenas de presidentes y toda una estructura partidista? 

Lula da Silva admitió públicamente la importancia del Foro de São Paulo para la articulación de la izquierda en el continente, y José Dirceu, uno de los principales cuadros del PT brasileño (y entrenado por la inteligencia cubana), destacó la importancia del FSP para la hegemonía de la izquierda en la década del 2000. 

Sin embargo, recientemente, el Foro de São Paulo está ganando fuerza bajo un nuevo disfraz más acorde con los nuevos tiempos.

El nombre de este nuevo instrumento político es Grupo Puebla. 

Este grupo no es realmente un competidor, sino un aliado estratégico, pero con nuevas agendas y formas de defender el viejo socialismo.

 El Foro de São Paulo tuvo su fondo teórico marcado por clichés como: “Lucha contra el neoliberalismo”, “Lucha contra el imperialismo yanqui”, propios del “socialismo del siglo XXI” y del chavismo y sus variantes, igualmente peligrosas. 

El Grupo Puebla acoge a muchos actores del Foro de São Paulo que ahora buscan distanciarse del chavismo y el castrismo por tratarse de opciones electoralmente negativas, pero que también apoyan indirectamente a esos grupos radicales, a través de diálogos falsos. 

 El Grupo Puebla prefiere un lenguaje que hable de: “democracia”, “lucha contra el fascismo” y pautas de identidad racial y sexual. La defensa de la democracia es apenas un disfraz para impulsar el socialismo. 

El objetivo es expandir la noción de “derechos” a todo aquello que ellos mismos decidan hacer, y que después habrá que pagar con los impuestos de todos de forma más cara e ineficaz. 

El Grupo Puebla, aunque no abandona por completo las viejas agendas proletarias, se identifica hoy con las pautas de la Nueva Izquierda, expuestas en “El libro negro de la Nueva Izquierda” de Agustín Laje y Nicolás Márquez. 

 Sin embargo, de ninguna manera debemos creer que este nuevo grupo negará apoyo a sus socios en el Foro de São Paulo. 

El Grupo Puebla apuesta por la estrategia de generar “diálogos democráticos” con el objetivo de garantizar la supervivencia de regímenes totalitarios como el venezolano, el cubano, y nicaragüense 

 ¿Cuáles son las principales acciones que realizan en el continente los partidos vinculados al Foro de São Paulo y al Grupo de Puebla? 

 He logrado identificar cinco grandes acciones emprendidas por los partidos y sectas revolucionarias en América Latina para acaparar la atención: revolución molecular disipada; nueva constitución por plebiscito; uso de medios judiciales y "lawfare"; control de los medios y regulación de las redes sociales; vínculos con el crimen organizado y el narcotráfico. 

 La revolución molecular disipada es una estrategia revolucionaria creada por el filósofo francés Félix Guattari y cuyo modo de acción difiere fundamentalmente de las revoluciones tradicionales, como las llevadas a cabo por Lenin o Fidel Castro en siglo XX, aquellas que concentraban la acción política en un solo partido y liderazgo.

 La estrategia molecular se aplica a una multitud de grupos que actúan de forma más o menos independiente para crear un entorno revolucionario. 

La estrategia de crear el caos a partir de las manifestaciones contra el aumento de los precios del transporte en 2019, generó resultados positivos para los socialistas en Chile. 

Fueron esas dinámicas las que crearon el ambiente propicio para la creación de una constitución con presencia mayoritaria de actores de izquierda y extrema izquierda que definirán la futura Magna Carta chilena. 

En Colombia se intentó algo similar, pero sin lograr la victoria política y constitucional que se obtuvo en Chile. 

 Otra estrategia es la de crear una nueva constitución basada en un plebiscito. Manuel Zelaya intentó llevarlo a cabo sin éxito en 2009, pero ahora su esposa Xiomara Castro promete que realizará un plebiscito y una nueva constitución en Honduras que acabe con el legado “neoliberal y fascista” de la constitución actual. 

Hugo Chávez fue otro líder del Foro de São Paulo, extremadamente hábil en implementar este tipo de cambios una vez que hubo alcanzado el poder. Ascendió por la vía electoral y socavó las instituciones democráticas hasta lograr la hegemonía de su partido. Al mismo tiempo, celebró plebiscitos para legitimar su acción revolucionaria y socialista.

 La tercera macroestrategia de los miembros del Foro de São Paulo consiste en utilizar la justicia para sus propios objetivos, o acusar de “lawfare”(guerra jurídica) a los tribunales que actúan de manera contraria a sus intereses.

 Los ejemplos de esta estrategia serían Brasil, Argentina y Bolivia. Lula da Silva fue condenado y encarcelado en los tribunales de primera y segunda instancia, incluso con el aval inicial de la Corte Suprema de Brasil. 

 En Argentina, Cristina Kirchner fue acusada por los llamados “cuadernos de corrupción” en los que presuntamente había movido 200 millones de dólares en sobornos.

 Ella negó esta y otras acusaciones, y afirmó que estaba siendo perseguida por la "lawfare” (o la guerra a través del poder judicial). 

En Bolivia, tan pronto como Luis Arce Catacora y su partido regresaron al poder, comenzaron a arrestar a sus opositores en un tiempo récord, particularmente a la expresidenta Jeanine Añez. 

 Otra estrategia relevante utilizada por aliados del Foro de São Paulo y Grupo de Puebla es el control de los medios y la regulación de las redes sociales.

 El caso más abominable es el de la dictadura cubana, que ocupa el puesto 171 de 180 países en el índice de libertad de expresión de Reporteros sin Fronteras.

 También según Reportero sin Fronteras, los periodistas independientes en Cuba son acosados por la policía del pensamiento del gobierno castrista. 

La dictadura sandinista en Nicaragua persigue a periódicos de oposición como “La Prensa”. 

 Finalmente, una de las estrategias de los países aliados del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla es la relación con el crimen organizado y el narcotráfico. Los agentes de inteligencia del régimen cubano han sido acusados de tráfico de drogas desde la década de 1980 en los tribunales de Florida en los Estados Unidos.

 Otro caso emblemático es el arresto y ejecución sumaria del héroe de la Guerra en Angola, el General Arnaldo Ochoa, quien fue acusado y fusilado por cargos de narcotráfico en 1989. 

 Toda esta información puede encontrarse en los libros: Red Cocaine: The Drugging of America, de Joseph Douglass; Hugo Chávez: el espectro, de Leonardo Coutinho, y La intervención de Cuba en Venezuela: Una ocupación estratégica con repercusiones globales, de Maria Werlau. 

 El régimen de Chávez en Venezuela es otro ejemplo claro de esta estrategia. La periodista investigativa Maibort Petit, en su libro Cocaína en Miraflores: Crónica del narcopoder en Venezuela, documenta las relaciones del gobierno venezolano con el narcotráfico, incluido el ejército venezolano. 

 El sitio web “Insight Crime” también tiene una extensa documentación sobre El Cartel de Los Soles en Venezuela. El ejemplo definitivo del uso de esta estrategia fue la legalización de las FARC como partido político, sin apenas haber renunciado a las rutas del narcotráfico. 

Incluso los congresistas que participaron en el narcotráfico fueron electos y tomaron formalmente posesión del Congreso colombiano. 

 Esta lista no pretende ser exhaustiva, sino brindar una descripción general de las acciones y estrategias del Foro de Sâo Paulo y el Grupo de Puebla.