domingo, 25 de junio de 2023

Gardel: El aniversario de su inmortalidad.

UN DIA COMO HOY HACE 88 AÑOS,MORIA CARLOS GARDEL,en un accidente aéreo en Medellín. Cerca de las 15 hs, el avión trimotor Ford F-31 de la empresa Servicio Aéreo Colombiano (SACO), desvió su rumbo en el despegue y chocó contra otra aeronave que pertenecía a la empresa Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (Scadta) que esperaba su turno de partida.
En total fueron 17 las víctimas fatales. Junto a Carlos Gardel estaban Guillermo Barbieri, Alfredo Le Pera, José Corpas Moreno, Alfonso Azzaf, Angel Domingo Riverol, el piloto Ernesto Samper Mendoza, el radio operador Willis Foster, Celedonio Palacios (empresario chileno) y Henry Swartz (promotor de espectáculos). Assaf y Riverol fueron atendidos pero murieron días después. 

Al accidente sobrevivieron su guitarrista José María Aguilar, su secretario e intérprete de inglés, el catalán José Plaja, y un jefe de tráfico de la empresa Saco, Grant Flynn. 

Lo provocó el accidente es algo que se sigue discutiendo. Se habló de una pelea adentro del avión y de un disparo; de que el cantante habría sobrevivido pero, desfigurado, se ocultó de la vida pública para que no lo vieran; de que había competencia entre los pilotos y por eso quien comandaba el avión en el que viajaba Carlos Gardel pasó imprudentemente cerca a su “rival” y por eso chocaron. 

Nada de eso es cierto, todo forma parte de mitología alrededor de la muerte de Gardel. 

Según el dictamen de los peritos que analizaron lo sucedido aquel fatídico 24 de junio de 1935, el accidente se debió única y exclusivamente a dos causas, "íntimamente ligadas entre sí pero de distinta naturaleza”, según el informe que explica, esas causas son “las deficiencias topográficas y aerológicas, propias del aeródromo ‘Olaya Herrera’” y la segunda, de carácter ocasional “la aparición súbita de una corriente de aire, precedida de vientos débiles, corriente que se ha registrado durante las horas de la tarde, y que dura apenas unos pocos minutos, pero cuya dirección no guarda relación con los vientos que la preceden o siguen, y cuya intensidad es muy superior a la de éstos”. 

En un libro publicado en 1985 en Colombia por el periodista Carlos Bueno Correa, “Punto Final. 

La verdad sobre la muerte de Carlos Gardel” se descarta la explicación del “viento” y apunta un error humano, de acuerdo a la investigación oficial y a los informes de los peritos que entrevistaron a los testigos del accidente. 

De acuerdo al informe al que accedió Bueno Correa, la clave que provocó el choque de las aeronaves fue el hombre de las banderillas. 

Las banderas para señales eran manejadas por empleados de nivel administrativo inferior, ya que consideraban que se trataba de una tarea sencilla, común y rutinaria. 

Eran apenas dos banderas: una roja que significa “Pare” y una azul y amarilla a cuadros que al estar levantada significaba “Vía libre”. Se dice que el banderillero pudo haber dado señales confusas y fue causal del accidente. 

Las causas que apuntan al viento y al banderillero fueron puestas en duda por un ingeniero mecánico argentino, llamado Guillermo Artana, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Fluidodinámica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Para Artana, lo más probable es que hubiera problemas de motor, que el piloto Samper no manejó bien algo que corroboró cuando leyó el manual del avión Ford Trimotor F-31 modelo 5-AT-B, que hablaba de las fallas que los motores podían tener en el despegue y que los pilotos, en caso de esas fallas debían abortar el despegue, algo que Samper por algún extraño motivo, decidió no hacer, y lamentablemente ya sabemos cuales fueron las consecuencias de esa falta de acción.

Había nacido en la ciudad de Tacuarembó, en el departamento homónimo. Como prueba, se está exhibiendo en el Museo Carlos Gardel un documento de identidad que testimonia el hecho de que el 'Mago' nació en Uruguay. 

Para los tacuaremboenses es considerada prueba irrefutable.

Para los detractores de la teoría, un documento apócrifo. 

Lo cierto es que el público puede apreciar una prueba documental de que Carlos Gardel nació en Uruguay Se trata de su cédula de identidad argentina emitida en octubre de 1920. 

Allí el cantor se definió como "artista", soltero y uruguayo. 

Quien hizo público el documento, hace un par de años, fue la investigadora argentina Martina Iñíguez. 

Desde entonces se pugnaba en Uruguay por contar con dicha cédula, y esto se logró. 

La investigadora donó a Tacuarembó una copia del documento de identidad de Gardel, que se exhibe en el Museo Carlos Gardel, ubicado en Valle Edén, 400 kilómetros al norte de Montevideo. 

Gardel había pedido un documento para viajar a San Pablo en agosto de 1915, y ahí por influencias políticas consigue que se lo den enseguida. Arezo Posadas, de la Fundación Carlos Gardel,es un entusiasta defensor de la tesis que presenta a Carlos Gardel como uruguayo, pero se apoya en pruebas irrefutables, en documentos. 

 La cédula que se exhibe en tamaños superiores a un metro de lado para mejor apreciación, indica que es soltero, artista, y nacido en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre del año 1887. 

 Allí se ve la foto de Carlos Gardel del año 1920, "excedido de peso", dice el jerarca y estudioso. 

La investigadora Martina Iñíguez es quien posee el documento original de identidad de Carlos Gardel que data de octubre del año 1920. 

 La copia del documento, en su tamaño original, está en la Dirección de Turismo de Tacuarembó. Arezo Posadas, afirma "en 1915 aparece ese antecedente, y ese documento no fue aceptado por los francesistas,son documentos muy impactantes, que nos permiten completar 12 documentos de trascendencia que le dan valor al museo y a la tesis".

sábado, 24 de junio de 2023

Parques "inseguros" y "venidos abajo": la IM quitó a los cuidaparques y los vecinos se quejan

Ya es de noche a las siete de la tarde en junio en el Parque Rodó. Rubén está aprontando los instrumentos para entrenar a los valientes alumnos que acuden a tomar sus clases de gimnasia en un trozo de pasto helado del parque. 

El profesor tiene el bolso con los materiales al lado de una garita pintada de negro y verde.
"Cuidaparques", "Intendencia de Montevideo", dicen los carteles. Pero la garita está vacía. 

Y pese a que los cuidadores no tenían como cometido cuidar la seguridad de los parques y plazas, los vecinos sienten que su ausencia cambió la dinámica de esos espacios. 

Ruben solía conversar con los cuidadores porque hace siete años que da clases en el mismo lugar, de lunes a viernes. Pero, hace tres meses que los cuidaparques no están más. 

A Ruben ya le habían comentado que la Intendencia de Montevideo (IM) "iba a recortar" el personal que hacía esas tareas y en marzo sucedió.

Para él, la medida tuvo un impacto directo en la seguridad del Parque Rodó: "Es la primera vez en siete años que noto que está más inseguro y venido abajo", dijo. 

Según contó, desde que los cuidaparques no están cambiaron los vidrios de la garita dos veces porque los rompieron y quitaron las luces que la alumbraban porque había personas en situación de calle que la usaban para dormir o, directamente, vivir. 

Un estudiante del liceo Zorrilla, que está ubicado en Parque Rodó, le planteó la situación al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, en una reunión con vecinos a principios de junio. 

"Voy al Liceo Zorrilla y para cruzar el parque hay que correr. Hay gente que falta a primera por no cruzar el parque (de noche). Se drogan, salen como de abajo de las baldosas", le contó al ministro. 

Pese a que los cuidaparques no eran vigilantes ni hacían tareas de seguridad, para Rubén el ambiente estaba más controlado solo por su presencia. 

"A pesar de que no tenían mucho poder en autoridad, tenían la velocidad de trabajar con el 911. Cuando robaban una billetera, una cartera, ellos acudían rápido al 911 y venían rápido. Ahora rotura
 de vidrios y más basura tirada", consideró.

En un comercio frente al parque, sobre la calle Gonzalo Ramírez, notaron que se incrementó la cantidad de gente que les va a pedir comida. 

Los empleados de la panadería contaron que lo hacen con violencia porque las personas "no entienden que ya no se les puede dar más nada". 

Según dijeron, varios indigentes arman "carpas" con lonas y cartón y duermen en los árboles del parque.

"Son campamentos", dijeron, que la policía levanta casi a diario. 

La IM defiende el cambio justamente con este argumento: a los cuidaparques no les competen las tareas de seguridad. 

La directora de Espacios Públicos de la IM, Natalia Castro, dijo a El Observador que la comuna hizo una "transformación en el abordaje del cuidado de los espacios públicos para abarcar a más espacios y el cuidado de los espacios verdes". 

El servicio lo brindaban cooperativas a las que la IM les contrataba el servicio de cuidaparques, de baños químicos y jardineros. "Incorporamos una figura nueva que es la del relevador del espacio público", dijo la jerarca. De esa forma, los cuidaparques ya no están seis u ocho horas recorriendo las plazas y los parques, sino que "reportan el estado del equipamiento y lo que pasa en el día a día". 

Los relevadores rotan en las plazas y los parques y controlan el estado del mobiliario urbano, del uso y de los espacios verdes. 

"En la medida de sus posibilidades, porque no son vigilantes. Hay competencias que son del Ministerio del Interior", explicó Castro.

Fuentes del Ministerio del Interior explicaron que no existe un operativo específico para los parques y que se trabaja de forma coordinada con el área de convivencia de la IM, "a demanda y siempre que se requieren pedidos específicos". 

Sin embargo, en algunos espacios públicos la IM decidió dejar a los cuidaparques fijos. 

Uno de los puntos es la fotogaleria del Parque Rodó.

Las luces de alrededor de la fotogalería estaban apagadas: solo quedaban algunos tubos prendidos que alumbraban las imágenes. 

Allí estaba el cuidador Dax, quien explicó a El Observador que su tarea se restringe a preservar el área de la fotogalería, pero no a recorrer el resto del parque.

"El resto del parque que sea lo que Dios quiera", dijo. 

Dax estaba de casualidad allí, porque sus tareas habituales son en el Parque Batlle. Allí, dijo, antes de marzo había seis cuidadores por turno, pero ahora hay uno para todo el parque. 

"La IM recortó personal", dijo y contó que algunos de sus compañeros de la cooperativa fueron despedidos y otros quedaron bajo el seguro de paro. 

En el Parque Batlle la iluminación es despareja. Hay espacios iluminados y otros huecos completamente oscuros. 

Un vecino que caminaba por el parque destacó que, de todas maneras, el espacio está mejor iluminado que antes "cuando no se podía ni entrar". 

Frente a la pista de atletismo, uno de los puntos más oscuros, trabaja Joana como cuidacoches, quien dice que ve "de todo". 

Allí también están vacías y cerradas las garitas de los cuidaparques de la IM. "El tema de la noche y de la inseguridad que viven los adolescentes que van a los liceos excede a los espacios públicos y a la competencia departamental. Es un tema nacional", remarcó la directora de Espacios Públicos. Silvana Fernández

 Al igual que en el Parque Rodó, la IM dispuso allí el cuidado solo en la zona de la fotogalería.

Sin embargo, este jueves había presencia policial en el lugar. Mientras Joana hablaba con El Observador, tres grupos de la Guardia Republicana, con tres efectivos cada uno, recorrían el parque a pie y otros en motos.

Según Joana, los policías recorren en moto habitualmente, pero casi nunca a pie como ocurrió este jueves. Si bien ella vive en su casa, reparte su trabajo con dos jóvenes más que están en situación de calle. 

"Ellos viven acá, son del parque", dijo. 

 Desde el Ministerio del Interior explicaron que el patrullaje que se desplegó en Parque Batlle "surge de las denuncias que se presentan y del patrullaje normal" y que lo que se está realizando allí es una de las operaciones que el ministro Heber le presentó al presidente, Luis Lacalle Pou, esta semana en una reunión en la Torre Ejecutiva. 

Para Joana el parque es peligroso todo el día, pero especialmente cuando cae la noche. Ahí, contó, se ve a personas en situación de calle masticar pedregullo para mojarlo, hacer una especie de bola de piedra dura y romper los vidrios de los autos estacionados.

"En este parque hay mucho consumo de droga. Se dedican a explotar vidrios de autos. Agarran pedregullo, lo mojan y con eso explotan los vidrios de los autos y se llevan lo que pueden", contó. 

La mujer dijo que ve entre los árboles a personas teniendo relaciones sexuales, porque el parque es un lugar de "levante". 

"A esta hora oscurece, pero es de día. Y los veo atrás de los árboles haciendo cosas aunque sea de día. Vienen con autos o caminando y arreglan. Los gurises no precisan mucha plata, porque consumen. O sea, cobran por un chasqui, para drogarse", dijo. 

En la plaza Zabala pasa algo especial: es un icónico espacio público de la Ciudad Vieja de Montevideo que combina historia con esparcimiento. Una parte de la plaza, sobre la calle Circunvalación Durango está destinada a los niños: hay un tobogán, hamacas, subibajas. 

El piso es de goma de colores. Los niños del barrio son asiduos del lugar y van prácticamente todos los días las mismas familias. Pero, el grupo de padres empezó a notar cambios en la plaza hace unos meses. 

Notaron que los cuidadores no estaban más, que el subibaja apareció roto y tirado en el medio de la parte de los juegos, que hay excremento humano en las escalinatas del monumento central, que hay ralladuras con piedras, vidrios, vandalismo. 

El "estado de abandono" de la plaza fue reportado, mediante un correo, por los vecinos a la IM. "Una de las últimas veces que fui, con otra familia que estaba en la plaza llamamos al 911 porque había una persona drogada gateando en el sector donde están los juegos de los niños", contó la vecina de Ciudad Vieja en el mail. 

Consultada al respecto, la directora de Espacios Públicos dijo a El Observador que en la plaza Zabala también se incorporó a los relevadores y, por lo tanto, los cuidadores ya no están fijos en ese lugar.

"La semana que viene va a haber una intervención para recomponer el área verde de la plaza y abordar los incidentes que los relevadores ya avisaron. Para eso justamente es el rol, adelantarnos al reclamo de los vecinos y enterarnos por nuestros propios equipos", dijo, pero remarcó que "quizás el vecino puede tener una sensación de seguridad al ver que hay una persona vigilando". 

Sobre el vandalismo, Castro afirmó que debido a la crisis hídrica, la IM no está utilizando las hidrolavadoras para quitar los graffitis de monumentos, mobiliario o garitas.

"La restricción del uso del agua nos ha impedido hacer algunas tareas desde que se impidió el uso del agua para usos no esenciales. Nos impide sacar algunas suciedades", explicó. Relevadores y cuidaparques 

Con el cambio del cuidado de las plazas y parques que hizo la IM, ahora hay 32 personas que se dedican a relevar el estado de los espacios públicos sin tener un puesto fijo en el lugar. 

Son "operadores de convivencia". Rotan de plaza en plaza e informan a la comuna sobre el mobiliario, los espacios verdes e irregularidades en el uso. El rol del cuidaparques que, según Castro, "no desapareció", lo hacen 60 personas que trabajan en puntos fijos, por ejemplo, para cuidar fotogalerías en parques y en plazas de gran tamaño. 

"Hay cuidaparques en la plaza Idea Vilariño, en Parque Batlle, en la fotogalería de la Ciudad Vieja, en la de Capurro, en la plaza Vaz Ferreira", ejemplificó la jerarca. 

 

jueves, 22 de junio de 2023

Fossati apuntó contra Sabrina Flores: “La historia le cobrará el archivo de la investigación de Leal”

A través de su cuenta de Twitter, la fiscal dijo que "nadie se asusta tanto si no tiene nada que esconder" y rememoró sus investigaciones por actos cometidos en dictadura.

La relación entre las fiscales Gabriela Fossati y Sabrina Flores permanece tensa luego de que el fiscal de Corte, Juan Gómez, decidiera apartar a Fossati del caso Astesiano y sus derivaciones y asignar a su colega. 

Las rispideces volvieron a hacerse públicas a través de las redes sociales. La fiscal Fossati publicó un tuit —que posteriormente eliminó— dando cuenta de que su nombre aparecía en los archivos de la dictadura publicados días atrás en la web por una persona anónima.

En el tuit, según confirmó la fiscal en diálogo con Montevideo Portal, Fossati recogía las citas que se hacía sobre ella en el diario La República en 2002, cuando estuvo encargada de investigar las torturas a un detenido a manos de varios efectivos y agentes de la Dirección de la Jefatura de Maldonado.

El hijo de Biden acepta declararse culpable de varios delitos para evitar la cárcel

Hunter Biden, hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido imputado por posesión ilegal de un arma y por presentar y pagar tarde sus declaraciones de impuestos en 2017 y 2018, según un escrito judicial dado a conocer este martes. 

 Según el documento presentado este martes por el fiscal general de Delaware (EEUU), David Weiss, ante una corte federal, Hunter Biden ha aceptado un acuerdo con la fiscalía para declararse culpable de dos cargos relacionados con los impuestos. 

En virtud del acuerdo de culpabilidad, Hunter Biden, de 53 años, admite no haber declarado al fisco los ingresos que recibió en 2017 y 2018, y no haber pagado por ellos, a cambio de que los fiscales recomienden la libertad condicional para él, con lo que podría evitar entrar en la cárcel.

La “trampa” del dólar atrasado en la que está metido Uruguay y de la que es “muy difícil” salir

Ante un auditorio de 350 empresarios, el director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo, realizó una presentación de casi dos horas titulada “Conceptos claros en tiempos confusos: Situación actual y proyección del Uruguay”.
Allí destacó que la “economía uruguaya está atrapada en un fenómeno serio de atraso cambiario”. Este aspecto centró gran parte de su exposición. “Hoy estamos 26% abajo del promedio histórico en el tipo de cambio real” lo que es una “situación gravísima con respecto a los socios comerciales (como Brasil, China y Estados Unidos), pero también con competidores directos (como Australia o Colombia que es fuerte en servicios)”, afirmó.

Las proyecciones de Ceres indican que el tipo de cambio real estará al cierre de 2024, 20% por debajo del promedio histórico. 

Es un “problema grande que Uruguay tiene para adelante”, enfatizó. Si bien los consumidores perciben que el dólar bajo les permite viajar y comprar electrodomésticos más fácilmente, Munyo desmistificó esos supuestos beneficios, al afirmar que el atraso cambiario “muerde” el crecimiento del país y constituye “una especie de muerte lenta”. 

Recordó que históricamente “cuando hay atraso cambiario relevante se crea la mitad de puestos de trabajo y la inversión es menos de la mitad” que en condiciones normales. 

Conflictos a largo plazo “Estamos en una trampa del atraso cambiario” remarcó Munyo y dijo que es “muy difícil” salir de ella por los “conflictos” que implicaría. Ceres estimó que si se redujera a la mitad el atraso cambiario (con un alza del tipo de cambio de 12,5%, a un dólar a $ 42,70), la inflación se iría al 8,7%. Del otro lado, para que la inflación baje a 6% (el “techo” de la meta del gobierno), el dólar debería terminar el año en $ 37,30 (ayer cotizó en $ 37,912, ver aparte). 

Munyo cuestionó a “algunos colegas” y al Banco Central (BCU) que dicen que Uruguay ahora es más caro porque el país cambió debido a ganancias de productividad. 

Según cálculos de Ceres, el tipo de cambio real en base a los fundamentos económicos con esta medición, igual “está 25% abajo del nivel de equilibrio”, señaló su director ejecutivo. “Midamos como lo midamos, el problema es grande y existe”, añadió. 

El problema es la dificultad para poder salir de esta “trampa de atraso cambiario” porque “implica entrar en conflicto con la planificación macroeconómica, con los sindicatos, entre empresas o con el sector público”, graficó el director ejecutivo de Ceres. 

Uno de los principales conflictos se daría porque la suba del dólar va en contra del objetivo de bajar la inflación y llevarla a la meta del gobierno de entre 3% y 6%, pero también contra la estrategia de emitir deuda en pesos nominales, porque los inversores extranjeros requieren que la inflación sea baja para comprar esos títulos. 

Asimismo, produciría conflictos con el movimiento sindical, considerando la pauta planteada por el gobierno de una inflación esperada del 5% y con negociaciones colectivas en puerta. 

Además, un alza del dólar iría en contra del cumplimiento del compromiso del gobierno de la recuperación del salario real a los niveles prepandemia. 

Pero los frentes de conflictividad se extenderían -prosiguió Munyo- con los intereses empresariales, ya que algunas empresas están viendo buenos resultados financieros en esta coyuntura, o se podrían ver afectadas ante cambios de regulación asociados a mayor libertad para importar. 

Es decir, se podrían sumar conflictos con el sector informal que vive del contrabando . 

 Salir del diferencial cambiario generaría también conflictos dentro del sector publico, básicamente porque el cambio de variables podría significar menor recaudación (conflicto con la política fiscal) y, eventualmente, fricciones con funcionarios públicos que cumplen “tareas innecesarias” que se pueden eliminar, afirmó el economista. 


 

miércoles, 21 de junio de 2023

Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de pantallas y vuelven a los libros de texto

El gobierno sueco da marcha atrás. El 15 de mayo, la ministra de Educación, Lotta Edholm, decidió enterrar la estrategia presentada en 2022 por la Agencia Nacional de Educación Escolar en materia de aprendizaje digital.
La ministra ya había expresado sus dudas en un artículo publicado en el diario Expressen el 21 de diciembre, recuerda Le Monde. En la nota, describía el uso de esta tecnología en las escuela como un "experimento" y expresaba alertaba por la "actitud acrítica que considera despreocupadamente la digitalización como algo bueno, independientemente de su contenido", lo que lleva a "dejar de lado" los libros de texto, que, según señaló, tienen "ventajas que ninguna tableta puede sustituir". 

El Ejecutivo a ha decidido destinar 60 millones de euros este año y 44 millones de euros anuales en 2024 y 2025, para que los manuales en papel regresen a la aulas, y que cada niño reciba un libro por materia.

lunes, 19 de junio de 2023

Uruguayos campeones ! Por Elena Grauert

El fútbol es, sin duda, uno de los símbolos nacionales más importantes, de mancomunión social. La alegría del domingo por el triunfo de campeones mundiales de la selección sub 20 no es para nada menor, ya que nos coloca en el concierto mundial como un país relevante, como un caso curioso por su baja densidad de población y su alto rendimiento competitivo, confirmando su historial de campeones a lo largo de la historia, tanto a nivel de campeonatos de clubes como en el campeonato mundial de fútbol.

Fuera del fútbol, Uruguay tiene varios hitos históricos a lo largo del tiempo. Es de los primeros países donde el desarrollo de políticas progresistas y humanistas (batllistas y pre-batllistas) comenzaron a dar sus primeros pasos: la promulgación de la ley de 8 horas; la ley de la silla para las mujeres; la educación media para las mujeres con la creación del primer liceo femenino en el año 1912; la Escuela pública, gratuita y obligatoria, en 1876. Asimismo, en 1912, se fundaron 18 liceos departamentales en el interior del país y en 1919 se creó el primer liceo nocturno. También nace, en 1879, la escuela de Artes y Oficios, antecesora de la Universidad del Trabajo; la separación de la Iglesia y el Estado consagrada en la Constitución de 1919.


También la Universidad de la República nace el 29 de diciembre de 1908 aprobándose la ley orgánica de la Universidad, en cuyo consejo directivo tenía la representación de los tres órdenes, antecedente de la ley orgánica universitaria de 1958 -hoy vigente- que determinó la autonomía financiera.


Sin duda estas y otras normas de carácter constitucional, como la obligatoriedad de la enseñanza primaria, en la Constitución de 1950, y la enseñanza secundaria, en la Constitución de 1966, marcan cuál era la política de Estado en materia de cobertura social y ascenso social, siendo la educación, por definición, la política de Estado primordial de protección social de los más desvalidos.


La universalización obligatoria de la educación es lo que marca la diferencia como país, mejorando el nivel de conocimiento de las personas, haciéndolas menos vulnerables, dejándolas crecer, desarrollar sus habilidades en todos los ámbitos y, claramente, el deporte no queda fuera de esos conocimientos, siendo esto una inmensa carta de presentación del país frente al mundo.


También Uruguay se destacó en la medicina. El Dr. Fiandra fue el primero en colocar un marcapasos en el mundo; el Ingeniero Nicolás Jodal con la creación de Genexus cuando el mundo estaba todavía muy lejos del internet que conocemos hoy; o el test de diagnóstico de COVID de Gonzalo Moratorio y su equipo en el Instituto Pasteur en el 2020. Ni que hablar de las artes, con pintores como Torres García, Pedro Figari o José Cuneo. Poetas como Zorrilla de San Martin o Juana de Ibarbourou y músicos como Matos Rodriguez con "La Comparsita", el tango más emblemático y conocido mundialmente.


Es difícil explicar la razón por la cual nos hemos distinguido en el mundo, quizá el espíritu libertario de las Instrucciones del año XIII, que constituyeron las bases de nuestra primer Constitución; el proceso libertador con Frutuoso Rivera con la conquista de las Misiones, punto final de nuestra independencia; y la defensa de la Republica contra el Dictador Rosas de Joaquín Suarez, sellaron un espíritu de defensa de la autodeterminación nacional, de los valores republicanos y de la defensa de los principios universales que marcan a cabalidad nuestra razón de ser que dio el resultado de una gran clase medie emprendedora.


Pero esa cultura de responsabilidad y de perseguir un bien común, hace que hoy un titular de un diario informe que sube la ocupación en los empleos de los trabajos más calificados frente a los menos calificados. Esto demuestra la importancia del desarrollo de una política de estado global compresiva cuyo objetivo sea la educación y formación permanente.


Estos son los temas que deberían ser el "pivot" para lograr un acuerdo nacional, incentivando todos los mecanismos de formación y acceso al conocimiento de los más jóvenes, de los adultos y hasta de las personas de la tercera edad, generándose incentivos a las empresas e industrias que desarrollen políticas de formación y reconversión de industrias y de sus trabajadores. Ese es el mundo que existe hoy, no es el futuro, la calificación y el conocimiento son primordiales, la capacidad de aprender en forma continua, debe ser la política de desarrollo, integración y ascenso social, para poder seguir sintiéndonos orgullosos de los triunfos. Esperemos que los gremios y la izquierda conservadora que domina gran parte del ambiente de la cultura se den cuenta de la importancia de los cambios, ya que de lo contrario sus propuestas al quietismo en la educación y mantener todo como está, a lo único que conduce es a destruir las bases que hacen posible hoy gritar: "Uruguay campeón del mundo".

viernes, 16 de junio de 2023

Canasta de frutas y verduras: 26 rubros con bajas de precios y solo cuatro con subas

Los precios de 26 de los 30 principales rubros de la canasta hortifrutícola se movieron a la baja desde un pico de valores que sucedió a inicios de abril, cuando los impactos de la sequía en el sector granjero se expresaron con mucha fuerza. 

En solo cuatro casos hubo incrementos de precios: zapallito, sandía, melón y uva. 

 La información fue proporcionada a El Observador por Diego Romero, profesional del Área de Información de Mercados en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), al cierre de la semana pasada. 

Romero explicó que los aumentos de los precios en el caso de sandía, melón y uva es consecuencia de que en este momento del año no hay producción local, y que en el caso del zapallito es habitual que en condiciones de temperaturas bajas y días nublados es difícil obtener producción, por lo tanto no extraña que el precio al cierre del otoño e inicio del invierno también sea elevado. 

Precios de los cuatro rubros con variación al alza este lunes 12 de junio en La Feria de la UAM: 

Zapallito $ 45 el kilo 

Melón $ 75 la unidad 

Uva $ 185 el kilo 

Sandía (sin oferta) 

 Los precios de referencia en los 30 rubros principales

miércoles, 14 de junio de 2023

Andres Oppenheimer: ¿Adiós a la hegemonía del dolar en América Latina?

Ya es oficial: el así llamado grupo de los BRICS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica - acordaron discutir formalmente la creación de una moneda común para el comercio entre ellos y poner fin a la hegemonía del dólar estadounidense. 

Sin embargo, no le aconsejaría a nadie cambiar sus ahorros en dólares por yuans, rublos o la potencial nueva moneda. 

En una reunión el 1 de junio en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, los cancilleres de los BRICS acordaron iniciar las conversaciones sobre la nueva moneda comercial para el grupo, y posiblemente incluir a otros países como Irán, Venezuela y Argentina. 

El tema será tratado en la Cumbre de presidentes de los BRICS del 22 al 24 de agosto en Sudáfrica. 

“Estoy a favor de crear, dentro de los BRICS, una moneda de comercio entre nuestros países, tal como los europeos crearon el euro”, dijo el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, el 26 de mayo. 

El canciller de Rusia, Sergei Lavrov, aplaudió la declaración de Lula. Argentina anunció el 31 de mayo que comenzará a permitir que las empresas chinas inviertan en el país en yuanes chinos. 

Algunos economistas internacionales no se ríen de la idea. Señalan que los países BRICS representan casi un tercio de la economía mundial y que realizan una parte cada vez mayor de su comercio entre ellos.

Entonces, estos países no quieren seguir pagando cargas financieras por realizar su comercio en dólares, cuando podrían comerciar en sus propias monedas. 

Además, las recientes sanciones económicas de Estados Unidos a Rusia por su invasión de Ucrania han aumentado el apetito de China y otros miembros del grupo por ser menos dependientes del dólar, dicen quienes le ven futuro al proyecto monetario. 

Joseph W. Sullivan, ex economista de la Casa Blanca durante la administración Trump, escribe en la revista Foreign Policy que una moneda comercial hipotética emitida por los BRICS podría “usurpar, o al menos sacudir, el lugar del dólar en el trono”. 

Pero existe un consenso casi generalizado entre los economistas internacionales de que llevaría décadas crear una moneda común de los BRICS. 

La Unión Europea tardó más de 50 años desde que comenzó en 1948 hasta que lanzó el Euro en 1999. 

Hay razones políticas y económicas que hacen muy difícil una moneda comercial de los BRICS.

Políticamente, a pesar de compartir un discurso anti-estadounidense, los países BRICS tienen más diferencias que cosas en común entre ellos. 

China e India tienen una disputa fronteriza de larga data, y sus relaciones cotidianas son tan malas que en las últimas semanas han expulsado a casi todos los periodistas del otro país, según el diario Wall Street Journal. 

China representa casi el 75 por ciento del producto bruto de los BRICS y tiene pocos incentivos para adoptar otra moneda que no sea la suya. 

“China va a sonreírles a todos en la cumbre de los BRICS, pero no va a aceptar una moneda común. Ellos quieren que los demás usen el yuan”, me dijo Marcelo Giugale, un ex directivo del Banco Mundial que enseña en la Universidad de Georgetown.

"No hay forma de que China comparta su moneda con otros cuatro países, tres de los cuales están en problemas”, agregó Giugale. 

“Rusia está bajo sanciones económicas occidentales, Sudáfrica tiene serios problemas financieros y el presidente de Brasil está atacando la independencia del Banco Central de Brasil”. 

Lo que puede suceder es que continúe la actual tendencia de que los países BRICS y sus aliados liquiden cada vez más sus saldos comerciales bilaterales con sus propias monedas, en lugar del dólar, para ahorrar costos financieros. 

Eso puede significar que el dólar, que ahora se usa para más del 75 por ciento de las transacciones comerciales mundiales, pueda perder parte de su participación en el mercado, pero no mucho. 

La mayoría de la gente no confía en los gobiernos de los países miembros de BRICS, y probablemente tendría aún menos confianza en un potencial banco central de los BRICS. 

En docenas de viajes a América Latina, Medio Oriente y Asia en las últimas décadas, nunca conocí a nadie que me diga que esté deshaciéndose de sus dólares para poner sus ahorros en yuanes, rublos o bolívares, o que sueñe con que le paguen el sueldo en esas monedas. 

Hasta que conozcan a alguien que lo haga, les sugiero seguir confiando en el dólar. 

domingo, 11 de junio de 2023

Don Frutos hizo ésta República . Por Diego Martínez

El 6 de abril de 1828, un domingo, el general Fructuoso Rivera firmó con el Gobernador Delegado de las Misiones Occidentales, lo que se denomina el Acuerdo de Guaviyú. 

Por el mismo, suscrito al borde del arroyo homónimo, Rivera se transformó en el jefe de miles de indígenas guaraní misioneros. 

Lo admiraban. Sabían que liberaría sus tierras -las que también quiso liberar Artigas-, las Misiones, del yugo imperialista brasileño impuesto desde 1801. Sus caciques, con motivo de ese acuerdo, escribieron, dijeron, escribieron. 

Escribieron magia. Una literatura sólo posible desde quienes habían entendido, dos siglos antes, que era posible aprender a leer y escribir sin renunciar a la selva. 

 Eso eran los guaraní misioneros. Creían en Dios y en Rivera. Lo hicieron su jefe. El lunes 21 de abril de 1828, Felipe Caballero cruzó a nado el Ibicuy con 83 lanceros entrenados. 

Desde 1813, los guerreros de don Frutos debían saber domar, carnear y nadar. Sable en cintura y pistolas atadas en la cabeza, en un instante se apoderaron de la situación. 

Al día siguiente cruzó Fructuoso Rivera. Heroico. En pocos días las Misiones volvieron a la patria. Fue el primer Maracaná. 

Imposible encontrar en nuestra historia un acto de tanta audacia, inteligencia y compromiso. Compromiso con los indígenas que pasaron a acompañar para siempre a don Frutos. 

Conquistadas las Misiones, se produjo luego de varios meses, un éxodo hacia el territorio oriental en que miles de indígenas acompañaron a Rivera. Se crea Bella Unión y el Ejército del Norte. 

Don Frutos le escribía a los orientales de Montevideo y les hacía ver la importancia de contar con esa fuerza al norte del Río Negro para frenar el avance brasileño. Además les pedía víveres y curas. 

Esa indiada sabía vivir sin comer durante días pues aplacaban el hambre con un mate que no es el de ahora, era mucho más potente. 

Hay partes históricos que dan cuenta de varias carretas llegando con zapallos que enviaban amigos de don Frutos para la tropa. Además, insistían en curas. 

Querían agradecer a Dios estar en Uruguay. Desde Montevideo no se respondía. Existía mucha influencia de Francisco Solano Antuña quien aspiraba a un país portuario, de piel blanca, europeo. 

Don Frutos quería el país mestizo, criollo, campero. Don Frutos quería indiada. Don Frutos Rivera fue el criollo más indigenista que registra la historia de América. 

Hasta la puesta en marcha de la Constitución de 1830, los indígenas poseían representación en la Asamblea Oriental. Rivera logró eso. 

 Sobre fines de 1830, ya independiente el Estado Oriental del Uruguay, los partes de asesinatos y secuestros a pobladores del norte del Río Negro por parte de las tolderías íntegradas, entre otros, por grupos charrúas, eran estremecedores. Trabajadores rurales, peones, capataces, troperos, asesinados, mujeres secuestradas y esclavizadas. No eran originales. 

En realidad, habían extinguido a los indígenas originarios, los yaros, guenoas, entre otros. La Asamblea General del Parlamento uruguayo, por unanimidad, cometió al jefe de Estado salir a campaña y neutralizar ese curso de acciones delictivo. Hubo muchas tratativas previas con el fin de evitar violencias. No dieron resultado. 

En abril de 1831 se produjo un enfrentamiento entre las fuerzas del orden y grupos emergidos de las tolderías. 

Hubo bajas de ambos lados. Con las fuerzas del general Rivera participaron decenas de indígenas guaraní misioneros que creían en el orden y el respeto a los derechos de las personas. Rivera procedió con lo que dispuso el Parlamento por unanimidad. 

En adelante ya no se producirían secuestros de mujeres. Quienes quisieran trabajar y producir lo podrían hacer. 

El norte del país se volvió habitable. Desde hace décadas, un pensamiento destructivo ha pretendido "relatar" la historia de modo de perjudicar al coloradismo. 

Pero hechos son hechos, hay que leer lo que dicen los documentos. 

El resto es parte de una maniobra para descalificar a quienes nos dieron patria. 

Con hambre, con frío, con audacia, con soledad, con dolor, con sangre. Así se hizo y nos fue dada esta república por el general Rivera, don Fructuoso Rivera, el más grande caudillo de la historia criolla republicana. Murió el 13 de enero de 1854, en un rancho de tierra. 

Pobre. Pobre. Pobre. ¿Queda claro? Su familia fue rica y quiso que, joven, se fuera a Europa. 

Se quedó. Y puso cada centímetro de tierra que tenía, al servicio de la patria. Se fue como Alejandro Magno, tal vez mejor, pues su caballo el overo rosado, nunca se asustó. Don Frutos hizo esta república. Gracias por morir así. Tan republicano, tan pobre. ------------------------------ 

 Publicado en La Prensa, Salto, Uruguay, el 6 de junio de 2023. 

sábado, 10 de junio de 2023

Se conocieron en Argentina las primeras estadísticas sobre falsas denuncias de violencia en la justicia.

El Observatorio de Falsas Denuncias que trabaja bajo la órbita de la Fundación "Ayudar y Crecer", acaba de dar a conocer su primer informe estadístico sobre las falsas denuncias judiciales. Las mismas conforman un fenómeno que no sólo causa un daño irreparable a las vidas de las personas afectadas, sino que también desprotege a las verdaderas víctimas de delitos reales. 

Según se desprende del documento, el incremento preocupante que evidencian los registros, llama a una reflexión profunda sobre el estado actual de la Justicia y el sistema legal. El Observatorio no niega que existen lo casos reales en que los delitos se concretan. De hecho manifiesta abiertamente que se deben garantizar la protección y los derechos de las víctimas legítimas, pero también prevenir la victimización de personas inocentes a través de denuncias falsas. 

En la introducción del informe puede leerse claramente esta postura que busca un equilibrio entre ambas situaciones: "Hacemos un llamado a la sociedad, a las instituciones jurídicas y políticas, a poner en práctica medidas urgentes y efectivas que frenen esta problemática. Es crucial que las verdaderas víctimas reciban la protección y justicia que merecen y que los inocentes sean resguardados de las consecuencias devastadoras de las falsas denuncias". 

Números preocupantes 

Según los datos recabados por el Observatorio, el 71% de los casos reportados son dados a conocer por las mismas personas que se ven perjudicadas por las falsas denuncias. Además, un 28% son hechos públicos por tercero, como por ejemplo familiares o amigos del denunciado. 

Esta situación se da principalmente cuando la persona directamente afectada ha sido detenida injustamente como resultado de la falsa denuncia. En este sentido, Rafaela es un caso emblemático del abuso de las prisiones preventivas, donde la Alcaidía se encuentra sobrepoblada por internos que cumplen esta medida cautelar. 

Los datos revelan que la mayor cantidad de falsas denuncias se hacen en el contexto de violencia de género, seguidas por falsas acusaciones de abuso sexual infantil y obstrucción del contacto entre padres e hijos. 

A estos se suman falsas denuncias de violación, violencia doméstica e intrafamiliar, denuncias falsas por violencia, escraches en redes sociales y medios, y acoso sexual. Las consecuencias para los falsamente acusados son devastadoras. 

Las más comunes incluyen órdenes de restricción, deterioro de la salud, pérdida de contacto con los hijos, condena social injusta, depresión crónica y amenazas de más denuncias. Lamentablemente, hasta la fecha de publicación, el Observatorio lleva registrados 11 suicidios como resultado de falsas denuncias. 

 Dañando a los niños 

En casos que involucran una situación de separación de pareja donde hay menores involucrados, el 46% indica que sus hijos nunca fueron escuchados o tratados por los peritos psicólogos del juzgado y un 57% indica que nunca se realizó la Cámara Gesell. 

Respecto al contacto con los hijos, sólo un 7% de los afectados pudo reanudar la normalidad después de la denuncia. 

Esto demuestra el poder de destrucción de vínculos familiares que puede tener una falsa acusación. 

 El relato prueba todo 

Un 87% de los individuos afectados por estas denuncias falsas declaró que la parte denunciante fue una mujer, lo cual brinda una perspectiva importante respecto a la distribución de género en estos incidentes. Además, en la mayoría de los casos, quien realiza la denuncia no aporta más evidencias que su propio testimonio. 

Desafortunadamente el estado actual de la Justicia da lugar al crecimiento de esto. Se puede apreciar habitualmente en resoluciones judiciales que toman el relato de una mujer denunciante como única prueba para prejuzgar un hecho. 

También se encuentra comprometido gravemente el derecho a defensa de quienes son falsamente acusados. La tendencia general muestra que el 66% de los afectados posee pruebas suficientes para demostrar la falsa denuncia. Sin embargo, casi la mitad de ellos alega que la Justicia ignora arbitrariamente las pruebas que ofrecen. 

 Un cambio necesario 

Estos datos estadísticos muestran la triste realidad de las falsas denuncias en Argentina, un fenómeno que se está acelerando con consecuencias devastadoras. El trabajo publicado por el Observatorio de Falsas denuncias viene a objetivar algo que se sabía popularmente pero de lo que no se tenían números concretos. Es esencial que se continúen registrando estos casos para aumentar el tamaño de la muestra, logrando así optimizar la representación de la realidad y mejorar la precisión en estas estadísticas. Los autores piden que el sistema judicial se esfuerce más en garantizar la justicia, la transparencia y la igualdad para todas las partes involucradas. 

El informe completo puede encontrarse en el sitio web: www.observatoriodefalsasdenuncias.org Redacción Web

https://inforafaela.com.ar/contenido/43693/se-conocieron-las-primeras-estadisticas-sobre-falsas-denuncias-en-la-justicia

Uruguay plantea reparos a ONU por informe sobre explotación sexual de niños: "No se refleja la realidad del país”

El ministro de Relaciones Interiores, Francisco Bustillo, envió el pasado martes una carta al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, en la que comunicó los reparos de Uruguay hacia un informe de la Relatora Especial Sra. Mama Fatima Singhateh.

La enviada criticó en especial la ley de Tenencia Compartida , al señalar que "pone los intereses de un pequeño grupo de adultos por delante de los mejores intereses del niño. No trata el problema creciente de la violencia intrafamiliar y deja a los niños desprotegidos al exponerlos a situaciones de violencia y maltrato por parte de un familiar”. 

Además, Singhateh hizo un llamado al gobierno para que desarrolle mayores esfuerzos para proteger a los menores de la explotación y el abuso sexual: "A pesar de ciertos avances, el cuidado de los niños, niñas y adolescentes sigue estando fragmentado", afirmó. 

Sus dichos ya habían generado reacciones por parte del gobierno uruguayo. “Injusto”, “falso” y “contradictorio” fueron algunos de los calificativos que utilizaron la vicepresidenta Beatriz Argimón y el presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, el pasado jueves cuando se reunieron con el representante de ONU en el país, Pablo Ruiz, para plantearle su enojo y disconformidad. 

Ahora, la misiva de Bustillo, vuelve a expresar la molestia del gobierno uruguayo por entender que las expresiones de Singhateh "no reflejan con acierto, fidelidad, ni fiabilidad la realidad del país". 

"Realizar este tipo de afirmaciones públicas en un contexto preliminar y sin una base estadística que permita dimensionar de un modo objetivo la problemática abordada induce a error y se presta a tergiversaciones o interpretaciones equívocas, todo lo que puede afectar de modo infundado la imagen internacional de un país y tener consecuencias internas perjudiciales", sostiene Bustillo. 

Y en este sentido agrega, luego de haber advertido también que la enviada contó con toda la colaboración de la administración de Luis Lacalle Pou, que "como se desprende de sus propias observaciones preliminares, la Relatora Especial no tuvo acceso a data ni estadísticas, elementos de investigación fundamentales para cuantificar la extensión o profundidad de un fenómeno". Bustillo también da cuenta del "compromiso del gobierno" para enviar a la ONU información complementaria para que se revise el trabajo realizado por Singhateh. 

"En nombre del Gobierno de Uruguay, deseo reafirmar una vez más el total compromiso y apoyo con el sistema universal de promoción, protección y defensa de los derechos humanos y el firme deseo de continuar trabajando incansablemente para elevar los estándares internacionales de derechos humanos, entendidos como el resultado de los esfuerzos para su efectiva implementación", concluye.

Colombia: un escándalo por presunta corrupción de su hijo mayor golpea al Gobierno de Petro

El gobierno de Gustavo Petro vive las que quizá sean las semanas más complicadas desde el inicio de su mandato el pasado 7 de agosto. 

Las investigaciones a Nicolás Petro, hijo mayor del mandatario y diputado por la región del Atlántico, por supuesta corrupción han generado un huracán mediático en Colombia que ha derivado en una crisis de imagen para la familia Petro y el Gobierno. 

Los señalamientos contra Nicolás Petro Burgos se dieron el pasado 3 de marzo por parte de su exesposa, Day Vásquez, en un espacio de máxima audiencia de la 'Revista Semana', un conocido medio conservador en Colombia. 

Ahí, Vásquez comentó la financiación ilícita que había recibido su exmarido durante la campaña presidencial de su padre por parte de varios empresarios de la región del Atlántico, situada en la costa Caribe y cuya capital es Barranquilla. 

Al parecer, Petro Burgos, tenía la responsabilidad de recaudar estas aportaciones a la campaña presidencial que su padre lideró en el año 2022, pero nunca llegó a hacerlo, ya que presuntamente se adueñó de este dinero. 

Vásquez indicó que entre las personas de las que se habían financiado estaban dos nombres de dudosa reputación: Samuel Santander Lopesierra, un personaje ligado al narcotráfico, y Alfonso ‘El Turco’ Hisalca, cuestionado por sus vínculos con el paramilitarismo en la política. 

Unas acusaciones extremadamente graves, especialmente al tener en cuenta que su padre dedicó gran parte de su carrera política previa a la Presidencia, cuando fue senador a principio de siglo, a destapar nexos entre el paramilitarismo y varios cargos políticos de aquel entonces. 

Investigaciones que pusieron contra las cuerdas a funcionarios del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez e incluso al propio expresidente. A estas acusaciones de Velásquez, que fueron acompañadas por varias conversaciones de WhatsApp, se sumó la investigación sobre el alto estilo de vida que Nicolás Petro Burgos lleva en Barranquilla. 

Un nivel que le sería prácticamente imposible de alcanzar con su salario como legislador, que actualmente ronda los 3.000 dólares mensuales. 

El hijo del presidente posee una lujosa casa en el barrio más acaudalado de esa urbe y en los extractos bancarios publicados se ven gastos de hasta 8.000 dólares mensuales en restaurantes y hoteles. 

Gustavo Petro pidió investigar a su hermano y a su hijo un día antes de que explotara el escándalo 

La reacción del presidente Petro a todo este escándalo llegó incluso un día antes —el pasado 2 de marzo— de que explotara con la entrevista en la 'Revista Semana', cuando a través de Twitter, el mandatario pidió a la Fiscalía que iniciara el proceso para investigar a su hermano Juan Fernando Petro Urrego y a su hijo Nicolás Petro. 

Aunque esta investigación no se solicitó por la supuesta financiación ilícita durante en la campaña, sino por lo que el presidente consideró “rumores de la opinión pública” en torno al papel de su hermano e hijo a la hora de contactar a presos para cobrarles con la intención de que se incluyan en el plan de la ‘paz total’. 

Esta es una de las mayores promesas electorales de Gustavo Petro que pretende llegar a acuerdos de paz con los grupos armados de esta nación sudamericana y poner fin a décadas de conflicto. 

En su comunicado, el presidente Petro reiteró que la única persona que tiene su aprobación para mantener contactos con representantes de estos grupos criminales es el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y que confiaba en la Fiscalía para esclarecer todo lo sucedido. 

Nicolás Petro negó las acusaciones y afirmó sentirse "abandonado" 

A través de Twitter y en entrevista con varios medios de comunicación colombianos, Nicolás Petro ha negado cualquier tipo de relación de su persona con el programa de ‘Paz total’ y con las acusaciones que su exesposa lanzó contra él por corrupción en la 'Revista Semana'. 

Petro Burgos confió en las investigaciones de la Fiscalía y se puso a disposición del organismo, aunque denunció que personas de su círculo cercano lo hayan "abandonado". 

viernes, 9 de junio de 2023

Carlos Alberto Montaner deja definitivamente de escribir.

Con el valor que pocos tienen, Carlos Alberto Montaner se ha despedido de su público confiándole que ante el avance de una enfermedad degenerativa prefiere decirle adiós con facultades plenas. El gesto, aparte de ser admirable por su genuina transparencia, nos trae ese sabor agridulce que acompaña siempre los grandes eventos.
Lloramos el retiro de alguien a quien Georg Hegel hubiese descrito como un alma bella. En su obra La Fenomenología del Espíritu, Hegel define al alma bella como “la instanciación de la conciencia que mantiene la pureza de la conciencia mediante el uso de su propio lenguaje para juzgarse a sí misma, y que se retira del mundo para evitar conflictos que podrían poner en tela de juicio su propia transparencia y pureza de corazón”. 

Montaner ha sido un alma bella a lo largo de su vida. 

Como un cubano amante de la libertad no ha dejado nunca de luchar por que su patria de origen la recupere. Pero su lucha ha sido gallarda sin caer en vandalismos intelectuales ni cruzadas políticas y mucho menos en acoso dialéctico. 

Como escritor se esforzó por develar a los latinoamericanos las raíces de su predicamento eterno y en ensenarles vías para lograr vencerlo. Su obra Las Raíces Torcidas de América Latina demuestra con claridad que la base institucional de la región es la del Medievo y el pilar espiritual el engaño. 

Posteriormente vino El Manual del Perfecto Idiota latinoamericano, escrito a tres manos con Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, obra que pretende demostrar a los latinoamericanos las bendiciones que la libertad trae a las personas; los hogares; las comunidades y las naciones. 

Como jefe de familia fundó un hogar hermoso lleno de comprensión y de cooperación con su inseparable Linda y ambos trajeron al mundo a un productor de cine y una gran periodista. 

En 1990 creó la Unión Liberal Cubana junto a exiliados y cubanos radicados en Cuba. 

El propósito era llevar el cambio democrático a la Isla por vías pacíficas. 

La ULC pronto se afilió a la Internacional Liberal. En 1992 Montaner fue elegido vicepresidente de la Internacional Liberal, cargo que ocupa desde entonces. 

Hoy en su retiro contempla una lluvia de afectos que día a día lo envuelven y que pretenden facilitarle el imposible tránsito del último millaje de una vida completa que ha llenado las existencias de muchos con la ilusión de que si es posible hacer política dentro de marcos civilizados; luchar por la libertad sin incurrir en improperios y crear y defender ideas sin menospreciar las de otros. 

Y serán estos principios los que germinarán mas adelante cuando pase esta tormenta de arena que acompaña el debilitamiento de los estados-nación y la recomposición del orden internacional. 

Cuando esto suceda, Montaner será reconocido como uno de los pilares de ese mundo que todavía no se avizora.

Seguridad pública: ¿amnesia, olvido o mala fe? Por Elena Grauert

Sorprenden las declaraciones de la Sra. Intendenta de Montevideo sobre la seguridad pública. Con un tono de soberbia y sin prestar la más mínima atención a los antecedentes de su partido en la materia, dice: "Hace cuatro años que no la están embocando".

 ¿Cómo quien viene del gobierno anterior puede realizar tales aseveraciones con total desparpajo? Son los mismos que mantuvieron al Ministro y su equipo durante 10 años, con un crecimiento exponencial de todos los delitos, desde violencia domestica hasta abigeato, con una falta de gestión en la resolución de casos, lo cual fue fuente del aumento de la criminalidad en todos los niveles. La estadística y "los números" son demostrativos de la nada, no deberían usarse, ya que el dolor no se mide en números ni cuentas. 

No obstante, frente a algunas afirmaciones que son groseras, debemos recurrir al dato estadístico para matar el relato y la falsedad contumaz de la candidata del Frente Amplio, que se ha olvidado de la Intendencia que dirige. En el 2018, hubo casi 30.000 (29.904) rapiñas. 

El último número del año 2022 indica que han sido 23.419, prácticamente 6.485 rapiñas menos que hace 4 años. Han ido bajando año tras año del 2020 a la fecha y la causa del descenso es la gestión, el trabajo, el atacar el delito. Significa que hay 6.500 personas que no sufrieron la violencia que se sufría cuando gobernaba el Frente Amplio. 

 Lamentablemente, en los homicidios, si bien los guarismos son menores a los del 2018 y 2019, de 421 y 394, respectivamente, a 383 en el 2022, claramente sigue siendo uno de los problemas más graves que enfrentamos en seguridad pública. Dentro de los homicidios, gran parte de ellos responden a guerras de bandas de delincuentes, lo que hizo que en el 2018 Uruguay fuera el cuarto país en Latinoamérica con mayor cantidad de homicidios, sólo superado por Venezuela, Brasil y Colombia.


 Dato que se ve que la Sra. Intendenta de Montevideo ignora, así como todo el Frente Amplio. Fueron esos guarismos, y el convencimiento que la delincuencia no sólo se puede combatir con represión -sino que se debe atacar desde todas las perspectivas posibles-, los que llevaron a que el Dr. Diego Sanjurjo, asesor del Ministerio del Interior, conjuntamente con el BID, comenzarán a desarrollar un programa de ataque a la criminalidad tratando de que a través de la formación y cooperación de ex presos, se puedan ir rescatando convictos para alejarlos de las lógicas de hampa y el narcotráfico. 

 También se han desarrollado en forma conjunta -MIDES, Ministerio de Trabajo y Ministerio del Interior- programas para trabajo con convictos, hogares para intentar alojarlos y realizar seguimiento, planes de educación. Se ha dicho y reconocido por todas las partes el problema de la reincidencia (si la misma no se ataca, el crecimiento del delito es exponencial). Por tanto, se pueden afirmar muchas cosas pero jamás que no se ha hecho nada. 

Primero y principal, porqué los datos en baja de delitos son sustanciales comparando 2019 con 2022 (homicidios bajaron un 2,8%; hurtos un 18,6 %; rapiñas un 23,5 %, abigeatos un 40,5 %). Si bien es cierto que la violencia domestica subió 3,2 %, hubo un aumento importante en los años de pandemia que se reflejan en ese guarismo, manteniéndose constante lamentablemente. 

 Además, no se está sacando al GEO (Grupo Especial de Operación Policial) para demostrar la represión en los barrios como única política, lo cual era el modus operandi del Ministerio del Interior en el período anterior. 

La Coalición Republicana apunta a otro tipo de gestión interdisciplinaria tratando de atacar la causa social del delito, además de reprimir y aumentar las penas o determinar ciertos delitos no son excarcelables o no pueden reducirse mediante el mecanismo del acuerdo en fiscalía, lo cual se consagro en la LUC, normas que impactaron rápidamente ayudando a una mejor gestión en materia de seguridad.

Está claro que si bien falta mucho en materia de seguridad se debería insistir con el proyecto de ley presentado por Pedro Bordaberry en la anterior legislatura, en cuanto a la creación del Instituto Nacional de Penitenciario y Carcelario, como servicio descentralizado; el cual, justamente, creando una gobernanza especializada y con cierta autonomía, permite desarrollar políticas más focalizadas en la problemática de la seguridad, en relación con los sistemas carcelarios, atacando el flagelo de la reincidencia y además el problema de administración de las cárceles, que hoy es un flagelo gravísimo que termina impactando en toda la sociedad, como por ejemplo la gran cantidad de personas durmiendo en la calle, muchos de los cuales son ex convictos.

 Por tanto, la Sra. Intendenta Carolina Cosse debería, primero que nada, ocuparse de los asuntos de la Intendencia, que por cierto hace 4 años que está y seguimos con los mismos problemas de basura, falta de iluminación, circulación y atascamiento, entre muchos otros. 

No hay un sólo proyecto serio. Sin duda que el tema de la seguridad pública es un problema, pero la gestión y el reconocimiento de los problemas es lo que ha hecho que hoy haya una baja en la cantidad de delitos, que no alcanza, pero se va en la búsqueda de la mejora en forma continua y en el desarrollo de políticas de Estado.

La inversión de US$ 4.000 millones que tiene como socio a Porsche para fabricar combustibles verdes en Paysandú

La empresa Alur (subsidiaria de Ancap) comunicó este jueves el resultado del proceso competitivo dispuesto en setiembre del año pasado, con el objetivo de seleccionar un desarrollador y un proyecto para la producción de combustibles sintéticos (e-fuels) a partir de la captura de CO2 biogénico generado en la planta de etanol en Paysandú. 

 La selección recayó en el proyecto presentado por la empresa HIF Global. El proyecto es calificado como de alta prioridad en su estrategia de expansión internacional. 

El grupo HIF Global es una empresa internacional de e-fuels que tiene como socios al fabricante de automóviles alemán Porsche y al grupo Norton de Chile, entre otros.

Hoy posee emprendimientos en Estados Unidos, Australia y Chile. La inversión en Paysandú La inversión en Paysandú prevé la producción de 180.000 toneladas por año de e-gasolina (combustibles sintéticos) a partir de la captura de 710.000 toneladas por año de CO2 proveniente de la combustión de biomasa y destilación de alcohol de cereales. 

Alur será uno de los proveedores del proyecto que venderá el CO2, junto a otros de la cadena forestal de la zona. 

Hay tres tipos de biomasa que se prevé utilizar: la de Alur que tiene origen en la producción de etanol, biomasa de origen forestal y biomasa de origen agrícola (desechos) que puedan aportar otros proveedores. 

Además, se prevé la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año. Para ello, se instalará un electrolizador alcalino de 1 GW de potencia, y la instalación de 2 GW de generación eléctrica renovable adicionales en el país, a partir de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas. 

El proyecto requerirá una inversión cercana a los US$ 1.985 millones en la captura de CO2, producción de metanol y terminación de gasolina sintética. 

En tanto, se prevén invertir otros US$ 2.000 millones en la instalación de parques eólicos, granjas fotovoltaicas y líneas de transmisión en un radio de hasta 180 kilómetros de la ciudad de Paysandú. 

Los e-fuels fabricados a partir de agua y dióxido de carbono con la ayuda de energía eólica permiten el funcionamiento prácticamente neutral en emisiones de C02 de los motores de gasolina. 

 ¿Qué son el hidrógeno verde y los e-fuels? 

El hidrógeno verde es producido por electrólisis del agua a partir de electricidad proveniente de fuentes renovables y se puede transformar en varias formas de energía con múltiples aplicaciones para la industria o la movilidad. 

El proceso es limpio y no tiene emisiones de CO2. 

Uno de sus grandes potenciales está en que es energía almacenable que se puede comprimir y transportarse de un lugar a otro. 

Los e-fuels, son combustibles sintéticos producidos a partir de hidrógeno verde y CO2 biogénico, que pueden ser utilizados en lugar de los combustibles de origen fósil. 

La producción que tiene demanda asegurada tendrá como destino Europa y otros mercados. 

Hoy resulta prematuro estimar la facturación anual por exportación que podría tener el emprendimiento, dada la alta volatilidad que todavía presentan los precios internacionales de estos productos. 

Esa es una de las razones por las que el riesgo comercial corre enteramente por cuenta del privado.

 “Esto nos posiciona excelentemente bien y nos ubica en el nicho de los combustibles verdes, donde hay pocos países que pueden estar. Energía solar y energía eólica para hacer hidrógeno verde hay en muchos lados, pero con CO2 biogénico hay que pensar en algunas zonas de América del Sur y Australia”; dijo a El Observador el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. 

El proyecto prevé ocupar a casi 1.600 empleados a tiempo completo durante la etapa de construcción, con picos de más de 3.200 y dará trabajo a 300 personas a tiempo completo en forma permanente para la operación. 

Además, se compromete una inversión de US$ 1,2 millones en iniciativas de investigación, desarrollo e innovación. 

Una vez seleccionado el desarrollador, se pasa ahora al análisis de factibilidad del proyecto que llevará entre 3 y 4 meses. 

También habrá una etapa en que se definirán aspectos de plazos, de ingeniería de detalle, de contratos, ambientales y fiscales, entre otros. 

La etapa de obras podría comenzar a finales de 2024 y se extendería por 30 meses. Ancap como proveedor y posible socio minoritario “Va a ser un proyecto emblemático, y va a ser la primer ficha del dominó que va a caer en Uruguay, para que el país se posicione en la región y en el mundo como uno de los jugadores más interesantes en combustibles sintéticos. 

Estamos generando las condiciones para que el mundo ponga la atención en Uruguay”, afirmó días atrás el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic. La caldera de Alur en Paysandú ofrece una producción de carbón biogénico del 12%, mientras que la emisión de la planta fermentadora de granos llega al 98%. 

En ese departamento la empresa tiene una planta que tiene una capacidad de 70 millones de litros de bioetanol, que demandan 200 mil toneladas de granos de unas 50 mil hectáreas. 

También puede producir 70 mil toneladas de alimento animal. 

 Eventualmente la participación de Alur o el Grupo Ancap como socio minoritario de la iniciativa del privado se decidirá una vez que esté el negocio final con el valor de los activos aportados, la logística, y la estructura financiera del proyecto.


El ente petrolero ofrece su infraestructura para el almacenamiento y exportación vía fluvial de la producción. 

La participación como socio podría ser de hasta un 30%. 

 Además, el ente hará uso de la opción de abrir conversaciones con los postulantes que quedaron reservados y no fueron adjudicados, para analizar en conjunto la posibilidad de aprovechar otras fuentes de CO2 biogénico e infraestructuras disponibles para otros desarrollos distintos a la convocatoria culminada.





jueves, 8 de junio de 2023

Investigación en INAU terminó con sumario para el hijo de Joselo López, vice del Pit-Cnt

El hijo de José Lorenzo López (vicepresidente del Pit-Cnt y secretario general de COFE), José Ignacio, trabaja como funcionario del Instituto del Niño y Adolescente (INAU) desde el año 2018. 

Ese año trabajó en el Centro de Breve Estadía como administrativo y en setiembre 2022 quedó en medio de una investigación interna que se realizó por un presunto comportamiento irregular. 

Según informa el semanario Búsqueda, la entonces directora de ese centro, Silvana Arispe, comunicó a las autoridades del instituto que José Ignacio López supuestamente “omitía registrar su ingreso y salida”.

La investigación que realizó el INAU concluyó y terminó sumariando al funcionario con separación del cargo y retención de medio sueldo. 

 La directora de ese centro afirmó en ese entonces que la práctica la había detectado en junio, julio y agosto, pero luego de la indagatoria se constató que se repetía desde el 2018 en adelante, según detalla Búsqueda.

El expediente, al que accedió el medio anteriormente mencionado, destaca que hubo omisiones en varios días corridos y que en los días donde hay marca no coincide con el horario que realiza (8 a 14 horas).

 Además, hubo días en los que figuraban jornadas extensas y en el turno de la noche, algo que no debería de ocurrir debido a su cargo. 

Sumado a esto, se constató también que el hijo de Joselo López cobraba “casi todos los meses” unas 40 horas extras. 

Esto se dio todos los meses desde el 2018 al 2022, salvo en setiembre de 2021, febrero de 2022 y agosto de ese mismo año. 

 El medio anteriormente mencionado destaca que la directora del centro en ningún momento autorizó a López a realizar dicha acción. Además, detalló que ella solía firmar en diferentes lugares de la planilla; sin embargo, la firma de López estaba siempre en el mismo lugar. 

La investigación no logró determinar alguna supuesta falsificación de firma.

La indagatoria interna sí logró comprobar, según el documento que cita Búsqueda, que López “no realizó” la cantidad de horas extras que cobró porque la falta de registro “conlleva la imposibilidad de contabilizar la realización de las horas extras”. 

 López, por su parte, justificó su no marca por la “vorágine del servicio” y que poseía un horario “flexible” dado que no debía cubrir o relevar a nadie, por tanto, adecuaba su servicio en base a las necesidades diarias. 

 ¿Qué pasó con el cobro en su cuenta personal?

 José Ignacio López es el encargado de gestionar las reservas de las cabañas del Suinau y, según se establece en los afiches del sindicato, hay dos cuentas institucionales para que se hagan los depósitos de las reservas. 

Búsqueda señala que en cuatro conversaciones, el hijo de Joselo López dio su cuenta personal como una tercera vía para hacer la transferencia.

 En diálogo con Búsqueda, José Ignacio reconoció que sí lo hizo en “alguna oportunidad”: “Me ha pasado en comunicaciones que no son desde la colonia, como no tengo la cuenta arriba, pasar la cuenta personal BROU. 

Y de ahí se transfiere a la cuenta que corresponde de la colonia”, dijo al semanario. José Lorenzo López fue consultado al respecto y dijo que “no estaba en conocimiento” de que su hijo hubiera cobrado reservas de cabañas con su cuenta personal, y explicó que cuando los visitantes llegan a las cabañas de la colonia se constata que hayan realizado el pago en las cuentas del BROU institucionales.

 El vicepresidente del Pit-Cnt aseguró que su hijo cumple funciones administrativas en el sindicato y que, al igual que otros dirigentes, cobra un viático, pero subrayó que su horario no coincide con los del INAU. 



Expertos revelan la diferencia de edad ideal para que una relación perdure: descubrí cuál es


 

Cuando comenzamos una relación, siempre deseamos que sea eterna . Sin embargo, varios factores pueden afectar la relación de una pareja, entre ellos la diferencia de edad.


Investigadores de la Universidad Emory en Atlanta, Estados Unidos, analizaron cómo la cuestión de la edad influye en la duración de una relación y descubrieron que existe una diferencia de edad ideal para reducir los riesgos de separación. 

En un estudio que involucró a 3.000 personas, los científicos descubrieron que cuanto menor sea la diferencia de edad, mayores son las posibilidades de que la pareja permanezca junta durante mucho tiempo. 

Los investigadores concluyeron que las posibilidades de divorcio son solo del 3% para las parejas que tienen una diferencia de edad de 12 meses o menos entre ellos. 

A medida que la diferencia de edad aumenta, también aumenta el riesgo de separación. 

Las parejas con una diferencia de edad de 5 años tienen un 18% más de probabilidades de separarse que las parejas con edades más cercanas.

El riesgo de separación aumenta al 39% cuando la pareja tiene una diferencia de edad de 10 años. 

El índice se eleva al 95% cuando la diferencia de edad entre las parejas es de 20 años. 

Los expertos señalan algunos de los desafíos que enfrentan las parejas con una gran diferencia de edad. 


El primero de ellos es la desaprobación social: las personas externas creen que la pareja más joven se está aprovechando y explotando a la persona mayor.

Además, también existe la dificultad de relacionarse con los amigos del otro, quienes pueden ser considerados inmaduros o demasiado aburridos según la edad. 

Otro factor es la diferencia en la estabilidad financiera y profesional. 

Estas situaciones pueden causar frecuentes desacuerdos y desgaste en la relación, lo que lleva al divorcio. 


iTAU se marcha de Argentina

La decisión de Itaú Unibanco de dejar sus negocios en la Argentina, para lo cual anunció formalmente a la Bolsa de San Pablo que entabló negociaciones con el Banco Macro, trae un eslabón más a la extensa cadena de compañías multinacionales que en los últimos años decidieron abandonar el país.
Itaú es un grupo financiero con liderazgo firme en América Latina, no solo en su país de origen sino también en otros mercados como Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. 

No obstante ese éxito en la región, la Argentina no resultó una plaza rentable y el gigante brasileño no pudo alcanzar sus objetivos aquí, donde siempre tuvo una presencia aplacada, ubicándose en el puesto 18 del ranking de activos. 

 Más allá del volumen del negocio, la filial argentina de Itaú no pudo mostrar resultados a su casa matriz. Después de reportar ganancias por $2.186 millones en 2020, cerró 2021 con $782 millones en pérdidas y 2022 con otros $3.165 negativos. 

En el contexto de su operación global, que cuenta con activos superiores a los USD 500.000 millones, la filial argentina representaba solamente el 0,16% del negocio. 

 En junio pasado, Itaú ya había sorprendido al anunciar el cierre de Ank, una apuesta al segmento fintech que representaba una inversión ínfima para un grupo financiero de tal magnitud. 

Más allá de cualquier consideración específica sobre el negocio financiero y sus estrategias, no hubo otros casos de desinversión en otros países, con lo que se evidencia que el interés del grupo brasileño, tanto entonces como ahora, era salir de la Argentina. 

 De esta forma, Itaú se suma a la larga lista de empresas multinacionales, de sectores y características diversas, que tomaron la decisión de dejar de apostar a la Argentina. 

Empujadas por los sobresaltos de la inflación y otras variables macroeconómicas, la inestabilidad de las regulaciones y la falta de un clima de negocios adecuado, en los últimos años el país observó cómo se fue extendiendo el éxodo de empresas.

miércoles, 7 de junio de 2023

Calificadora de riesgo Fitch subió nota de grado inversor de Uruguay


 

La decisión de la calificadora estuvo basada en “el sólido desempeño fiscal del país que permitió absorber el shock de la pandemia del covid-19, sumado al historial de cumplimiento del marco fiscal modificado, que ha mejorado su credibilidad, aumenta la resiliencia a los shocks económicos y reduce el riesgo de un potencial aumento en el stock de la deuda pública”. 

 También señaló que “la reciente aprobación de la reforma previsional, que mejora la sostenibilidad fiscal del sistema de pensiones, indica la apuesta por una política fiscal más prudente y coherente con su alto estándar de gobernabilidad”.

 La agencia que ha sido hasta ahora la más dura en sus evaluaciones. En octubre de 2018 había mantenido la nota en BBB, pero revisó la perspectiva de estable a negativa. En ese entonces, durante el gobierno del Frente Amplio, la agencia destacó que la revisión era reflejo de déficit fiscales persistentes, y una alta y creciente deuda pública que “erosionaba” el espacio de políticas para enfrentar los shocks. Ello en un contexto de condiciones financieras globales más estrictas y un entorno macroeconómico desafiante para la región .

La deuda uruguaya cuenta con nota de grado inversor por parte de las cinco calificadoras de riesgo. Las agencias R&I y S&P la colocan dos escalones por encima del mínimo (BBB+) con perspectiva estable, mientras que Moodys (Baa2) y DBRS (BBB) la ubican un escalón por encima del mínimo. La primera con perspectiva “positiva” y la segunda “estable”. Ahora Fitch Rating tambén la ubica en el mismo nivel (BBB) con perspectiva estable.

Córdoba: una intendenta electa reemplazará una estatua de Néstor Kirchner por una de Favaloro

La intendenta electa de Anisacate, Natalia Contini, de la alianza entre el Frente Cívico de Luis Juez con Pro (y sin la UCR), aseguró que cumplirá su propuesta de campaña de reemplazar la estatua de Néstor Kirchner que hay en la localidad por una del médico René Favaloro. 

 “Lo dijimos, lo haremos, incluso lo consultaremos de manera digital. Porque no vamos a repetir lo que nos pasó como vecinos de no ser consultados”, dijo a LA NACION.
Anisacate es una localidad de 10.000 vecinos, a 50 kilómetros de Córdoba capital -es una suerte de “ciudad dormitorio”- y Contini es la primera intendenta mujer en su historia. 

“Me eligió la gente; los sellos se sumaron, pero antes me eligió la gente”, recalcó. Trabaja en un banco y realiza acciones sociales “cerca de quienes tienen pocas oportunidades”. En 2019 se sumó a la lista de Córdoba Cambia por la que ingresó como concejal.

Militares de Venezuela ingresan a Bolivia y el Gobierno dice que es con “fines de pasantía y académicos”

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó el ingreso al país de 65 militares venezolanos en los últimos días con “fines académicos”, por lo que -aseguró- no fue necesaria la autorización legislativa para su arribo, informó El Deber. 

 “Efectivamente, militares venezolanos han ingresado al país, pero este ingreso se ha realizado con fines de pasantía y académicos. Todos los que están presentes son de la Escuela de Altos Estudios Nacionales Mariscal Antonio José de Sucre”, afirmó la autoridad. 

 De acuerdo con el artículo 158 de la Constitución Política del Estado, la Asamblea Legislativa debe autorizar excepcionalmente “el ingreso y tránsito temporal” de fuerzas militares extrajeras determinado el motivo, el tiempo y la permanencia. 

 Sin embargo, el ministro de Defensa argumentó que ese permiso no es necesario para motivos académicos y citó la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Novillo agregó que los uniformados llegaron sin armas, ya que su estadía no está relacionada a una operación militar.

 “La ley dice que no se entenderán como tropas el ingreso de militares con fines académicos al país. Bajo ese concepto, no es necesario pedir la autorización porque esta activadad se realiza de manera permanente entre Fuerzas Armadas entre países amigos”, apuntó Novillo a la prensa en Santa Cruz. Políticos de la oposición y expertos mostraron su preocupación por el arribo de los uniformados en pasados días. 

 Desde Comunidad Ciudadana, parlamentarios señalaron que enviarán una petición de informe para que la autoridad esclarezca ante la Asamblea Legislativa las razones de esta visita. Comentarios