Al accidente sobrevivieron su guitarrista José María Aguilar, su secretario e intérprete de inglés, el catalán José Plaja, y un jefe de tráfico de la empresa Saco, Grant Flynn.
Lo provocó el accidente es algo que se sigue discutiendo. Se habló de una pelea adentro del avión y de un disparo; de que el cantante habría sobrevivido pero, desfigurado, se ocultó de la vida pública para que no lo vieran; de que había competencia entre los pilotos y por eso quien comandaba el avión en el que viajaba Carlos Gardel pasó imprudentemente cerca a su “rival” y por eso chocaron.
Nada de eso es cierto, todo forma parte de mitología alrededor de la muerte de Gardel.
Según el dictamen de los peritos que analizaron lo sucedido aquel fatídico 24 de junio de 1935, el accidente se debió única y exclusivamente a dos causas, "íntimamente ligadas entre sí pero de distinta naturaleza”, según el informe que explica, esas causas son “las deficiencias topográficas y aerológicas, propias del aeródromo ‘Olaya Herrera’” y la segunda, de carácter ocasional “la aparición súbita de una corriente de aire, precedida de vientos débiles, corriente que se ha registrado durante las horas de la tarde, y que dura apenas unos pocos minutos, pero cuya dirección no guarda relación con los vientos que la preceden o siguen, y cuya intensidad es muy superior a la de éstos”.
En un libro publicado en 1985 en Colombia por el periodista Carlos Bueno Correa, “Punto Final.
La verdad sobre la muerte de Carlos Gardel” se descarta la explicación del “viento” y apunta un error humano, de acuerdo a la investigación oficial y a los informes de los peritos que entrevistaron a los testigos del accidente.
De acuerdo al informe al que accedió Bueno Correa, la clave que provocó el choque de las aeronaves fue el hombre de las banderillas.
Las banderas para señales eran manejadas por empleados de nivel administrativo inferior, ya que consideraban que se trataba de una tarea sencilla, común y rutinaria.
Eran apenas dos banderas: una roja que significa “Pare” y una azul y amarilla a cuadros que al estar levantada significaba “Vía libre”. Se dice que el banderillero pudo haber dado señales confusas y fue causal del accidente.
Las causas que apuntan al viento y al banderillero fueron puestas en duda por un ingeniero mecánico argentino, llamado Guillermo Artana, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Fluidodinámica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Para Artana, lo más probable es que hubiera problemas de motor, que el piloto Samper no manejó bien algo que corroboró cuando leyó el manual del avión Ford Trimotor F-31 modelo 5-AT-B, que hablaba de las fallas que los motores podían tener en el despegue y que los pilotos, en caso de esas fallas debían abortar el despegue, algo que Samper por algún extraño motivo, decidió no hacer, y lamentablemente ya sabemos cuales fueron las consecuencias de esa falta de acción.
Había nacido en la ciudad de Tacuarembó, en el departamento homónimo. Como prueba, se está exhibiendo en el Museo Carlos Gardel un documento de identidad que testimonia el hecho de que el 'Mago' nació en Uruguay.
Para los tacuaremboenses es considerada prueba irrefutable.
Para los detractores de la teoría, un documento apócrifo.
Lo cierto es que el público puede apreciar una prueba documental de que Carlos Gardel nació en Uruguay Se trata de su cédula de identidad argentina emitida en octubre de 1920.
Allí el cantor se definió como "artista", soltero y uruguayo.
Quien hizo público el documento, hace un par de años, fue la investigadora argentina Martina Iñíguez.
Desde entonces se pugnaba en Uruguay por contar con dicha cédula, y esto se logró.
La investigadora donó a Tacuarembó una copia del documento de identidad de Gardel, que se exhibe en el Museo Carlos Gardel, ubicado en Valle Edén, 400 kilómetros al norte de Montevideo.
Gardel había pedido un documento para viajar a San Pablo en agosto de 1915, y ahí por influencias políticas consigue que se lo den enseguida.
Arezo Posadas, de la Fundación Carlos Gardel,es un entusiasta defensor de la tesis que presenta a Carlos Gardel como uruguayo, pero se apoya en pruebas irrefutables, en documentos.
La cédula que se exhibe en tamaños superiores a un metro de lado para mejor apreciación, indica que es soltero, artista, y nacido en la ciudad de Tacuarembó,
Uruguay, el 11 de diciembre del año 1887.
Allí se ve la foto de Carlos Gardel del año 1920, "excedido de peso", dice el jerarca y estudioso.
La investigadora Martina Iñíguez es quien posee el documento original de identidad de Carlos Gardel que data de octubre del año 1920.
La copia del documento, en su tamaño original, está en la Dirección de Turismo de Tacuarembó.
Arezo Posadas, afirma "en 1915 aparece ese antecedente, y ese documento no fue aceptado por los francesistas,son documentos muy impactantes, que nos permiten completar 12 documentos de trascendencia que le dan valor al museo y a la tesis".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario