martes, 31 de enero de 2023

Uruguay repite como el país con menos corrupción de Latinoamérica

Con un punto más que en 2021 y en un puesto compartido con Canadá, Uruguay volvió a posicionarse como el país con menos corrupción de Latinoamérica, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2022 que divulgó este martes la organización 

Transparencia Internacional. Ubicado en el undécimo lugar del escalafón mundial con 74 puntos sobre 100, un puntaje que comparte con Canadá, Estonia e Islandia, Uruguay se posicionó en el IPC por encima de naciones como Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. 

Uruguay, que en 2021 escaló dos unidades respecto al listado de 2020 para ubicarse ya como el latinoamericano con menores niveles de corrupción en el índice presentado anualmente por Transparencia Internacional, superó nuevamente a Chile, segundo más avanzado de la región, por siete puntos. 

En el informe, Transparencia Internacional destacó que los países con "instituciones fuertes" y "democracias en buen funcionamiento" suelen encontrarse a la cabeza del IPC, a lo que las naciones "atravesadas por conflictos" o donde "las libertades básicas y las libertades políticas están altamente restringidas" ocupan los últimos puestos. 

El IPC clasifica a 180 países y territorios según el nivel de percepción de la corrupción en el sector público de cada uno, medidos a través de la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, mujeres y hombres de la academia y los negocios. 

La clasificación se da en una escala de 0 (los más corruptos) a 100 (los más limpios). 

 A la cabeza se sitúa Dinamarca con 90 puntos, seguido de Finlandia y Nueva Zelanda, con 87 cada uno. Mientras que Sudán del Sur (13), Siria (13) y Somalia (11) quedaron con las puntuaciones más bajas. 

 EFE

EEUU lanzó plan de fomento de inversión y Uruguay es el único país del Mercosur seleccionado para el programa

El gobierno de Estados Unidos anunció el inicio de negociaciones con 11 países para promover la cooperación económica regional y Uruguay es el único país del Mercosur en integrar la lista de estados para el acuerdo. 

 Joe Biden informó que iniciará negociaciones con 11 países, en su mayoría latinoamericanos, sobre un acuerdo diseñado para promover la cooperación económica regional. Aclararon que no es un acuerdo de libre comercio. 

 El impulso latinoamericano de la administración se produce cuando China ha ampliado significativamente su influencia en la región. 


 El anuncio se produjo en una reunión virtual entre el secretario de Estado, Antony Blinken, la representante comercial, Katherine Tai y delegados de las países participantes. 

 La iniciativa es la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), que el presidente Biden lanzó en junio en una cumbre con líderes regionales, no alcanza los acuerdos comerciales tradicionales que Estados Unidos ha negociado en el pasado.
APEP refleja los esfuerzos de la administración Biden para reconciliar su deseo de tener lazos regionales más fuertes, pese a la oposición del Congreso a una liberalización del comercio.

 Estados Unidos trabaja con nueve de los países que aceptaron participar en las negociaciones iniciales de APEP, entre los que están Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. 

El diario The Washington Post destacó que entre las “ausencias notables de la primera ronda de conversaciones” están Brasil y Argentina, dos de las economías más grandes de la región. 

 Uruguay es el único país del Mercosur que está en la lista para este plan de fomento de inversión. Esta asociación está diseñada para promover estándares laborales, reimpulso de la cadena de suministros, entre otros puntos. 

domingo, 29 de enero de 2023

El paso de Lula por Uruguay hizo estallar la interna del Frente Amplio

El paso de Lula por Montevideo dejó heridos en el progresismo uruguayo. El presidente brasileño viajó para reunirse con Luis Lacalle Pou y avanzar en la relación bilateral que tiene sus cortocircuitos con el enfoque de integración y una mirada más proteccionista del Mercosur, pero la tensión no estuvo ahí sino entre los aliados del Frente Amplio.

Tras su encuentro con Lacalle, el líder brasileño visitó a José "Pepe" Mujica en su chacra. Luego se acercó a la intendencia de Montevideo para recibir un premio de la mano de la intendenta Carolina Cosse. 

Sin previo aviso, Cosse le dio el micrófono a Lula para hablar en lo que ya era un acto de campaña de la intendenta, que puja por quedarse con la candidatura presidencial del Frente Amplio. Cosse fue cuna de las candidatas a presidenta en la elección de 2019 donde perdió con Daniel Martínez y ahora es una de las dirigentes que se perfilan para la interna del Frente Amplio. 

Su principal competidor es el alcalde de Canelones, Yamandu Orsi, que fue el gran ausente del evento. Sin pelos en la lengua, Orsi criticó el acto para usufructuar la visita de Lula y dijo ante los medios locales que "fue un grave error". 

Fuente del Frente Amplio consultadas por LPO reconocieron que el equipo de Cosse convirtió el reconocimiento a Lula en un acto partidario. "Ese premio no existe. Es la primera vez que lo entregan, un invento de Carolina para relanzar su campaña", afirmaron. 

https://www.lapoliticaonline.com/internacionales/el-paso-de-lula-por-uruguay-hizo-estallar-la-interna-del-frente-amplio/

Dr Eduardo Loedel Soca :"Hispanoamérica sufre,López Obrador socava el Republicanismo en México"

“...si no llueve tengo que entregar el campo”: las historias dramáticas atrás de la sequía

Más y más argentinos llegan a Uruguay: en 2022 se tramitaron 7.000 residencias




El “boom” de argentinos que se mudan a Uruguay es una constante desde 2020, año en que hubo un impactante incremento de las solicitudes de residencia con respecto a los anteriores. El año 2022 no fue la excepción: se iniciaron 7.209 trámites de residencia para personas del país vecino que, en su mayoría se instalaron en Montevideo, en Ciudad de la Costa y en Maldonado. Una de las escenas que hizo evidente este éxodo fue el día en que Argentina ganó la Copa del Mundo y las calles de la avenida Gorlero en Punta del Este estallaron, con banderas, bombos y personas que cantaban al unísono el himno argentino. 

El año récord en cantidad de solicitudes de residencia, sin embargo, sigue siendo el 2021, cuando la cifra llegó a 12.489, casi el doble que en 2022. 

En 2020, en tanto, hubo 6.816 solicitudes. 

Los analistas están de acuerdo en que este incremento se debió a la pandemia -por las medidas sanitarias estrictas que hubo en Argentina- y también por la inestabilidad socioeconómica que se agudizó luego de la emergencia sanitaria.

Hoy Argentina tiene un 50% de personas viviendo en la pobreza. 

Soledad Sánchez, coordinadora administrativa de la Dirección Nacional de Migraciones y referente del departamento de residencia, explicó que el aumento del trámite de residencia entre los argentinos también se incrementó porque en los años previos a la pandemia muchos de ellos viajaban a Uruguay sin tener una residencia, pero cuando en 2020 y 2021 se cerraron las fronteras y los únicos que ingresaban eran los residentes, vieron la necesidad de tramitarla. 

En este sentido, Sánchez remarcó que el hecho de que los ciudadanos argentinos soliciten la residencia no quiere decir que estén viviendo en Uruguay. 

La mayoría de los argentinos tramitan la residencia permanente, algo que se realiza en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero también algunos optan por solicitar la temporaria, que es otorgada por la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, dado que en esta oficina suele ser más rápido el trámite. La residencia temporaria les permite residir dos años con extensión a cuatro. En 2022 se iniciaron 786 solicitudes de este tipo. Por lo general, cuando se cumple el plazo de cuatro años los argentinos se cambian a la residencia permanente. 

 “Para 2021 mucha gente finalmente tomó la decisión de venirse a vivir a Uruguay”, sostuvo Sánchez. Diego Lacurcia, el CEO de Sierra Atlántica, una empresa con 800 clientes activos que se ocupa de dar un apoyo integral a los inmigrantes que se mudan a Uruguay, contó  que la mayoría de sus clientes argentinos se instalaron en nuestro país en busca de mayor seguridad y oportunidades de progreso. Uno de los aspectos que más les interesa, según Lacurcia, es poder obtener una cuenta bancaria. A su vez, existe un aumento sostenido de inmigrantes que llegan a Uruguay desde el 2015, según la coordinadora administrativa de Migraciones. 

En 2022 se iniciaron 17.399 trámites de residencia para instalarse en Uruguay y 13.850 de ellos fueron de ciudadanos de los países afiliados al Mercosur. Luego de los argentinos, quienes más presentaron solicitudes fueron los venezolanos, con 2.613 trámites iniciados el año pasado; le siguieron los cubanos con 2.026. 

 Llegan a Maldonado

 Según los datos de la Intendencia de Maldonado, de los 220.000 habitantes que hay en este departamento, 25.000 son argentinos. Soledad Laguarda, directora General de Urbanismo de la comuna, indicó que hay dos elementos que evidencian el aumento de personas que pasaron a vivir en Maldonado. Algo que se vio promovido, entre otras cosas, por el incremento del teletrabajo luego de la pandemia. Por un lado, en los inviernos de 2021 y 2022 hubo un notorio incremento de la actividad comercial. “En baja temporada en Punta del Este solía cerrar un alto porcentaje de restaurantes y cafeterías, pero en estos últimos dos inviernos se vio que trabajaron todo el año”, dijo Laguarda. 

Asimismo, hubo un crecimiento de la ciudad de Maldonado en cuanto a la construcción de viviendas permanentes y esto también ocurrió en los barrios privados de los balnearios. 

 De hecho, según datos de la comuna, en 2022 hubo cerca de 600.000 metros cuadrados que se aprobaron para construcciones. 

Esto representa el tercer año con mayor cantidad de metros cuadrados utilizados para obras desde 2005. 

 “Hoy estamos en un momento muy particular en el que mucha gente está eligiendo Maldonado para radicarse de forma permanente o en muchos casos permanecer más tiempo durante la semana de lo que habitualmente estaba”, remarcó Martín Laventure, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado y exalcalde de Punta del Este. Los atrae la calidad de vida -determinó- y este crecimiento poblaciones también exige una mejora de los servicios para todo el año y la movilidad de las ciudades. 

 La llegada de los argentinos a Maldonado se evidencia por el aumento a las afiliaciones de salud en los últimos tres años, al igual que por el incremento de las matrículas en las instituciones educativas privadas de este departamento, señaló la coordinadora administrativa de Migraciones. 

 En cuanto a los servicios de salud, algunos de los argentinos que ahora residen en Uruguay optan por los planes asistenciales del país, pero también hay quienes mantienen su cobertura en Argentina. 

Por otro lado, un grupo de argentinos elige la opción del servicio “prepago” o de obras sociales en Argentina, las que generalmente cubren urgencias y emergencias en el exterior. Gustavo Rodríguez, médico y director del Sanatorio Mautone de Punta del Este, contó a El País -en un artículo que fue publicado en setiembre del año pasado- que de los 50.000 afiliados que tienen, entre 2.500 y 3.000 son argentinos. 

 Los institutos de enseñanza privada de Punta del Este, la mayoría con oferta bilingüe, aumentaron desde un 15% hasta un 50% (dependiendo de cada colegio) su matrícula para el año lectivo que inició en marzo de 2022. 

 Se crearon colegios, como el Garzón School, que se instaló en la ruta 104 y tiene 60 estudiantes. Además.otras cuatro instituciones acudieron a las oficinas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para consultar sobre la documentación necesaria para el registro. 

https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/mas-y-mas-argentinos-llegan-a-uruguay-en-2022-se-tramitaron-7-000-residencias

sábado, 21 de enero de 2023

“Odio al género opuesto”: el caso del niño argentino torturado y asesinado por su madre

El próximo 2 de febrero, el Tribunal de Audiencias de Santa Rosa (Argentina) dará su veredicto final sobre el caso de Lucio Dupuy, un niño de cinco años que fue asesinado a golpes en 2021. 

Las acusadas son la madre del menor, Magdalena Espósito y la pareja de ella, Abigaíl Páez. El abuelo de Lucio señaló que mataron a su nieto “por ser varón”. “Por odio al género opuesto porque, según ellas, interfería en la relación entre ellas”, aseguró en entrevista con La Nación +. 

Las ahora acusadas fueron quienes llevaron al niño a una sede policial, con convulsiones y desvanecido. Si bien llegó a ser trasladado a un centro asistencial, los médicos no pudieron salvarlo. 

En 2021, la autopsia reveló que Lucio sufrió abuso sexual, quemaduras, mordeduras y un golpe en la cadera que le dificultó caminar. 

 “En el momento de matarlo le quebraron su cadera, tiene muchas costillas quebradas, como así también la clavícula. Tiene sus genitales mordidos a punto de cortarlos y quemaduras de cigarrillo por todo el cuerpo. Mientras lo masacraban a palos, lo violaban”, contó el abuelo del menor. 

Lucio fue internado cinco veces en tres meses. 

La primera por traumatismo en el miembro superior y tres días después ingresó al hospital por una fractura a nivel de la muñeca y mano. 

 Luego ingresó otra vez por traumatismos generalizados en su cuerpo y una cuarta vez por otro golpe en el miembro superior. 

La última internación fue por una deformidad en el dedo, que se generó por una fractura ósea de la falange distal. 

 Montevideo Portal

viernes, 20 de enero de 2023

"Me autopercibo economista" por JUAN RAMON RODRÍGUEZ PUPPO.

La autopercepción de Bem fue una respuesta a la más antigua y legendaria teoría de disonancia cognitiva de Festinger. 

Resumiendo: si tengo una brecha entre la realidad y la percepción y la misma me disgusta, hago lo que puedo para atenuar o desaparecer el sinsabor. 

La autopercepción puede ayudarme a sentirme como yo lo deseo obviando lo crudo y duro de la realidad. Psicología de bolsillo que usa este humilde abogado (tengo título al menos) y que sirve para entender al simpático “Magister” Olesker cuando explica que su estudio de posgrado es más importante que el título de Economista uruguayo. 

El hombre se percibe Economista y al mismo tiempo reconoce (ahora) que no es egresado de nuestra universidad ni revalidó título alguno. 

Por tanto, para mi es igual a si se autopercibiera una oveja o una alienígena. No tengo nada contra Olesker. Por el contrario. 

Hace 20 años -y en medio de un conflicto laboral en el que intervino- este señor apareció como mediador y terminó ayudándome a resolverlo. 

Esta denuncia la realicé porque su nombre no apareció en padrones profesionales y me sonó extraño. 

Debe ser un “tipo piola” sin dudas. No obstante ello, siempre me resultó un personaje contradictorio. 

Lo he visto siempre exigiendo a la sociedad el máximo esfuerzo contributivo y no lo percibo a él mismo haciendo sacrificios en pos de una mejora solidaria para los uruguayos. 

Por citar un ejemplo: Dice ser economista en su currículo oficial cuando fue ministro, debería haber aportado como tal en Caja de Profesional y Fondo de Solidaridad. 

Sólo bastaba con solicitar la revalida de su supuesto posgrado. (Digo por supuesto porque doy por válido que existe y alguien más que Lucía lo vio). 

En Uruguay el profesional universitario está obligado a inscribirse 90 días después de la entrega del título o 90 días después de la revalida. 

Esa inscripción es obligatoria lo que no impide que se pueda luego declarar el no ejercicio. 

Me pregunto: ¿cada vez que Olesker estaba realizando actos oficiales como Economista o cada vez que intervino en asuntos profesionales como tal, no trabajando o valiéndose de su supuesto título? ¿Nadie va a investigar sobre responsabilidades penales, fiscales, contributivas? disculpen Pero tanto silencio aumenta mis sospechas. 

Los títulos universitarios desde el punto de vista legal han estado regulados por la ley 12549, ley orgánica de la Universidad. 

El texto allí no es claro dado que habla de revalida para extranjeros. 

En esa época la autonomía universitaria lo podía todo. 

Aún así don Olesker bien podría haber revalidado pero NO. 

O su posgrado en Lovaina fue un curso parcial, o nunca culminó posgrado alguno o no quería revalidar para no pagar la Caja. I don't know. 

Sus explicaciones son confusas. 

La universidad lo prohijó en todo este tiempo encumbrándolo a grado 5, algo cuestionable pero tal vez legal. (Tal vez dije). 

La omisión de Caja de Profesionales en la inspección de esta y otras situaciones análogas ya raya con la irresponsabilidad.


Si escribo Olesker en Google me aparecen decenas de referencias a su condición de Economista. 

No puede ser que durante décadas el sistema todo se haya “comido esta pastilla”. 

Tal vez por eso hoy me siento “in desertum clamantis” asistiendo impávido a un silencio estruendoso de tirios y troyanos. 

En materia contributiva prima el principio de la realidad sobre las formas.

No se dio cuenta que usufructuaba el título trucho?

Por suerte las redes (tan fustigadas) han ayudado a ser polea de trasmisión de la denuncia a una omisión histórica de muchos. 

Y al cuento de hadas voluntarista de otro titulo inexistente mas de la barra progre.

 Y furgoneta… El propio Olesker terminó reconociendo que no es egresado de la universidad que lo ponderó como tal.

 Un reconocimiento “tardío e insuficiente”. 

 Tiene razón Shakira: Me aseguro que era Rolex. Pero resultó ser un Casio. 


 Juan Ramón Rodríguez Puppo

El famoso entrenador de River Plate y Peñarol,que salvó de morir a cientos de judíos en el Holocausto

El 1 de septiembre 1939, con la invasión del ejército alemán a Polonia, comenzó la Segunda Guerra Mundial, y con ella la deportación de tres millones de judíos a los guetos, y posteriormente a los campos de concentración y de exterminio. 

 Mientras, en 1938, en Argentina, se había dictado una orden en secreto que, denegaba las visas a los judíos que huían de Europa. 

El decreto decía así: “Por orden especial de la Cancillería Argentina, los cónsules argentinos en los países europeos deberán negar las visas a toda persona que se considere que ha abandonado su país de origen como indeseable o expulsado, o cualquiera que sea el motivo de su expulsión”. 

 Este decreto, aunque sin nombrarlos, se refería a los judíos, y contradecía el acuerdo que representantes argentinos habían firmado en la llamada Conferencia de Evian, ante las políticas discriminatorias del Tercer Reich.

 Y es aquí donde entra la figura y el carisma de Imbre “Emérico” Hirschl. 

Su verdadero nombre era Imre Hirschl, pero cuando llego a América, lo registraron como Emérico Hirschl.


Había nacido en 1900, en un pueblo llamado Apostag, cerca de Budapest. 

 Su pasión era jugar al futbol.

 En 1925, se había consagrado campeón en la liga austríaca, con un equipo con todos jugadores judíos.

 Luego, a partir del creciente antisemitismo en aquel país, y las duras condiciones económicas, decidió emigrar a Sudamérica buscando un mejor futuro.

 Con ese fin, se había ido de Europa con un equipo de fútbol que, comenzó su gira por Estados Unidos y Sudamérica, hasta llegar a Argentina, donde se quedó a vivir. 

Tiempo después, en Argentina, comenzó a dirigir al equipo de futbol Gimnasia y Esgrima de La Plata, bautizado entonces como “el Expreso”, por su imparable marcha, que se comparaba a un tren que no podían detener, y por lo que, a su entrenador,

 Emérico Hirschl, lo apodaron como “El Mago”. 

 Más adelante, también dirigió a diversos equipos de futbol, tanto en Argentina, como en Uruguay y Brasil.

 Pero en 1935, Emérico Hirschl paso a ser el director técnico de uno de los equipos de futbol más famoso de Argentina, el River Plate, donde se consagró, por haberlo sacado campeón en seis oportunidades.

 Dirigiendo al River Plate, llego a lo más alto de su fama. 

 Entre sus logros más importantes en el fútbol, se encuentra el hecho de haber encontrado y haber hecho debutar a varios ídolos de ese equipo, como Renato Cesarini, Carlos Peucelle, Bernabé Ferreira, José María Moreno, y Adolfo Pedernera, que luego se transformaron en la delantera más famosa del fútbol argentino, a la que le apodaban “La Máquina”. 

 Debido a sus éxitos, Emérico incluso fue llamado a dirigir a la selección argentina para el mundial de 1938, pero finalmente no asumió, porque Argentina decidió no participar en dicho torneo.

 Sin embargo, su logro más importante no se desarrolló en el fútbol, sino en otra actividad que el realizaba en secreto.

Junto con las organizaciones judías, tenían la información precisa de los barcos en el que llegaban judíos sin visas, escapando del antisemitismo europeo y de la persecución nazi. 

Por lo tanto, con la información de la llegada de los barcos al puerto, y en una actividad secreta y fuera de la ley, Imbre “Emerico’ Hirschl se presentaba en las oficinas de migración ante los empleados portuarios, cuando los barcos arribaban al puerto de Buenos Aires, y utilizando su fama y su influencia como el famoso entrenador del River Plate, lograba hacerse con las bitácoras de los barcos, para así identificar a los refugiados judíos que llegaban, y de esa manera hacerlos descender de los barcos. 

Para distraer al personal de migración, Emerico les hablaba de lo que más les gustaba; de fútbol.

Y mientras todo el personal de aduanas se le acercaba para pedirle su autógrafo y charlar de fútbol, iban pasando los judíos que tenían prohibido el ingreso al país, sin que los trabajadores de migración se dieran cuenta.

En marzo de 1939, en uno de los tantos buques que llegaron con los refugiados judíos, y luego de que se les prohibiera el desembarco en Uruguay a 25 judíos, arribó al puerto de Buenos Aires una mujer judía de nombre Heddy Steimber, quien posteriormente se convirtiera en su esposa, y con quien tuvo dos hijos.

Él siempre contaba que, cuando la vio bajando del barco, se enamoró a primera vista. 

Además, Emérico junto a un grupo de personas, crearon una organización que, se dedicaba a ayudar a los cientos de refugiados judíos que hizo entrar al país.

Según datos del Museo del Holocausto, 51.747 judíos europeos llegaron a Argentina, Brasil y Uruguay, huyendo del antisemitismo europeo, y del nazismo.

Sin embargo, nadie sabía a qué se dedicaba Emérico además del futbol, ya que lo hacía discretamente, sin que nadie se enterara. 

 Hirschl fue un hombre del fútbol, que no solo se quedó con la fama en los noventa minutos, sino que miró hacia sus semejantes arriesgando toda su fama, e incluso su propia vida, utilizando el fútbol como herramienta para salvar a cientos de vidas judías.

 Algún tiempo después, sus acciones salieron a la luz.

 En una ocasión lo entrevistaron y le preguntaron por qué arriesgó su fama y su vida haciendo eso. Imbre les contesto: “Salvar a mis hermanos judíos de ser enviados de regreso hacia los campos de exterminio, fue para mí la mejor Mitzvá que pude hacer en mi vida”.

 Imbre “Emerico” Hirschl, falleció el 23 de septiembre de 1973, a los 73 años.

 Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío.

miércoles, 18 de enero de 2023

Argentina registró en 2022 la segunda inflación más alta de América Latina

La Argentina volvió a registrar la segunda inflación más alta de América latina en 2022, detrás de Venezuela, con un incremento anual que no alcanzaba desde 1991, en el inicio del plan de convertibilidad -aun con el arrastre de la hiperinflación-. 

El jueves 12 de enero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre.
Según el equipo económico, este dato podría ubicarse muy cerca del 4,9% registrado en noviembre, por lo que 2022 habría terminado en torno del 95% entre extremos. 

En 1991, después de dos años de hiperinflación, la inflación fue del 84% y desde entonces el índice más alto se alcanzó en 2019 con una suba del 53,8 por ciento. 

 En tanto, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una medición independiente del gobierno de Nicolás Maduro, estimó que la suba de los precios fue del 305% el año pasado, al alcanzar un 37% en diciembre. 

El organismo alertó que las "pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pueden" poner a la economía del país "ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar". 

 José Guerra, economista del OVF, dijo a Infobae desde Caracas que "el país está cerca del 50% de inflación mensual, que es la definición clásica de hiperinflación, porque se aceleró mucho la devaluación del bolívar, al punto tal que el Banco Central casi no interviene porque se quedó sin reservas, luego de varios meses de un promedio del 3 o 4 por ciento mensual a principios del 2022?. 

El economista aclaró que los datos oficiales, que no se publican desde octubre en la página del Banco Central de Venezuela, no son confiables, porque "la institución, que hasta 2012 fue un modelo y muchos argentinos trabajaron acá, fue vaciada de recursos humanos de calidad y, además, ahora hay un uso político de las cifras: solo se difunden cuando la inflación es baja, aunque el acuerdo de Venezuela con el FMI afirma que deben publicarse todos los meses". 

 Cuba quedó tercera en la región con un 40% anual reportado hasta octubre pasado. 

Entre los otros países, dos registraron deflación del 0,2% en diciembre: Paraguay (8,1% en todo 2022) y Uruguay (8,2%); Bolivia y Ecuador tuvieron aumentos apenas del 0,1% el mes último y del 3,1% en todo 2022 en ambos casos; a su vez, Perú informó que registró una tasa del 0,7% el último mes del 2022 y 6,4% en los 12 meses del año pasado, mientras que en Colombia hubo inflación del 1,2% en diciembre y del 13,1% en todo el año. 

En tanto, en la primera quincena de diciembre Brasil experimentó una suba de los precios del 0,5% y del 5,9% en todo 2022, mientras que en México fue del 0,3% (7,7% anual). 

De este modo, el promedio anual de la región fue del 8% el año pasado, frente al 95% de la Argentina. Para 2023, se prevé una inflación superior al 200% en Venezuela, del 99,7% en la Argentina según el REM -aunque el Gobierno estimó 60%-; luego, siguen 7,3% en Uruguay, 6,4% en Colombia, 5,1% en Chile, 4,9% en Brasil y México, 4,6% en Paraguay, 3,9% en Perú, 2,6% en Bolivia y 2,1% en Ecuador, según Latinfocus.

https://www.infobae.com/economia/2023/01/08/la-argentina-registro-en-2022-la-segunda-inflacion-mas-alta-de-america-latina-detras-de-venezuela/


Beneficios impositivos de Uruguay para atraer personas del exterior en un sector con demanda



El gobierno presentó un proyecto de ley con el objetivo de atraer a Uruguay técnicos y profesionales del sector de las Tecnologías de la Información (TI) que se encuentren en el exterior. Según la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), el proyecto es “súper positivo”. 

De acuerdo al texto entrado al Parlamento, el objetivo es satisfacer la demanda insatisfecha de recursos humanos especializados en el sector, ya que a pesar del crecimiento significativo de las últimas décadas, no ha sido acompañado por una oferta de recursos humanos especializados en la materia. 

A su vez, menciona que a la gran mayoría de las empresas del sector se les dificulta captar perfiles de desarrollador/programador, como también técnicos, testers, administradores de bases de datos y data architects. 

Respecto al nivel de experiencia, los que más se dificultan captar son los niveles senior y semi-senior. Ante la falta de profesionales formados y con experiencia, la competencia entre las empresas por los trabajadores impacta al alza en los salarios, además de generar inestabilidad en la plantilla laboral, ineficiencia en el sector, y la limitación de su crecimiento, según indica el proyecto.

“El crecimiento proyectado de puestos de trabajo en el sector de TI supera ampliamente el nivel proyectado de egresados de los distintos institutos de enseñanza formal del país para un mismo período, y existen diferencias significativas entre la preparación que ofrece el sistema educativo formal y los requerimientos del sector tanto a nivel nacional como internacional”, señala la exposición de motivos. 

En este sentido, el director de Asesoramiento Legal y Tributario de KPMG, Jorge Bentancur, explicó a El País que el beneficio del proyecto “está pensado para los individuos que residiendo en el exterior y teniendo alguna profesión o tecnicatura que le permite trabajar en el sector, estaría dispuesto a radicarse en Uruguay para trabajar”, aunque esto también se refleja como impacto positivo para las empresas debido a los aportes patronales. 

El proyecto presenta dos opciones a nivel tributario, según explicó Bentancur. 

Una es la posibilidad de “no ampararse en la seguridad social uruguaya. 

¿Por qué eso es un beneficio tributario? 

Porque los que trabajamos en Uruguay tenemos que aportar a la seguridad social y si lo hacemos en relación de dependencia tenés aportes del empleador, que son aportes patronales, y del trabajador que son los personales, que los retienen de su sueldo”. 

 “Ahorra el empleador, es verdad, porque no tiene aportes patronales, pero también ahorra el trabajador porque no le retienen aportes personales, que son bastante significativos en Uruguay y en el mundo. 

Ese es un beneficio para el individuo”, agregó. En tanto, señaló que la otra opción es que, en lugar de pagar el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), “se le daría la opción a estas personas de optar por el Impuesto a la Renta de los No Residentes (IRNR), que a diferencia del IRPF -que es por franjas, con un mínimo no imponible- es 12% fijo sobre lo que gane”. 

Si bien la posibilidad de no aportar a la seguridad social quita cobertura jubilatoria, de salud -a través del Fonasa-, seguro de desempleo, entre otros, señaló que “puede ser atractiva por las circunstancias de quienes son los potenciales beneficiarios. 

Es un sector que paga muy bien, son sueldos altos, y de gente joven, que la jubilación está muy lejos. Si consideras que las jubilaciones se suelen calcular haciendo un promedio de los últimos años de aportes, generalmente esa gente está muy lejos de la jubilación, no le va a afectar tanto”.

En esta línea, agregó que las empresas del sector de tecnologías de la información buscan agregar beneficios para poder atraer trabajadores, por lo que brindarle el seguro de salud u otro beneficio que podría estar resignando al no aportar al sistema de seguridad social uruguayo, teniendo en cuenta que el talento a incorporar es senior -tiene experiencia-, podría estar dentro de los acuerdos. 

 Para el presidente de la CUTI, Carlos Acle, el proyecto, que ha sido impulsado desde el año pasado por el sector, es positivo tanto para Uruguay en general, como para las empresas que ya residen en el país. Acle dijo a El País que para la estrategia local de ser un hub (centro) tecnológico, el proyecto pasa a ser “una herramienta más para atraer inversiones y empresas que vienen a Uruguay, como lugar para innovar”. 

 “Es una herramienta que otros países, como Portugal, han desarrollado. Es clave para la promoción del país. Si queremos promocionarlo como hub tecnológico y de innovación, tener este tipo de herramientas nos parece fundamental”, agregó. 

 Destacó que, para las empresas que ya están en Uruguay, es una posibilidad más que pueden usar para atraer talento y cumplir con la creciente demanda de los clientes. 

 “Hoy Uruguay está haciendo un esfuerzo por formar gente en tecnología, hay diferentes tipos de propuestas, propuestas académicas más tradicionales, con cupos en todo el país, también propuestas de formación más exprés como los bootcamps (programas intensivos)”, recordó el presidente de CUTI. 

 Entonces, “hay un proceso de formación, que obviamente me gustaría que sea mayor, pero que va funcionando y va creciendo, pero mientras esos jóvenes y no tan jóvenes -porque también es un lugar de reconversión- no están en el mercado, en el medio este tipo de ley puede ayudar a cubrir esta brecha que tenemos hoy de cantidad de gente”, concluyó Acle. 

 Por Lucas Elmallián

¿Qué ventajas tiene la custodia compartida?

¿Qué ventajas tiene la custodia compartida?

 La custodia compartida garantiza a los hijos la posibilidad de disfrutar de ambos progenitores. Se favorece la adopción de acuerdos puesto que los padres han de cooperar necesariamente, siendo este hecho, un modelo educativo para el niño. 

 Mediante esta medida se tratan de evitar sentimientos negativos en los niños como el miedo al abandono, sentimiento de culpa, sentimiento de suplantación, etc. 

 Se evitan situaciones de manipulación consciente o inconsciente por parte de los padres a los niños. Se garantiza a los padres la posibilidad de seguir ejerciendo sus derechos y obligaciones y se les facilita la igualdad de condiciones durante el crecimiento de sus hijos. 

 Se equipara el tiempo libre entre ambos progenitores para dedicar a su vida personal y profesional. 

 ¿A nivel psicológico es mejor que el niño esté solo con uno de los dos progenitores?

 La mayor parte de las corrientes psicológicas aseguran que, tanto hombres como mujeres, tienen las mismas habilidades para la crianza de sus hijos ya que, los vínculos que se establecen con el cuidador principal están basados en las interacciones como el contacto, el juego, los gestos y no existe distinción aparente entre la figura del padre o la madre.

 En general, en situaciones de idoneidad parental de ambos progenitores existen muchas investigaciones que afirman que son mayores los beneficios de la custodia compartida frente a la custodia monoparental. 

De hecho, un estudio llevado a cabo por la OMS (Health Behaviour in School-aged Children (HBSC), 2005-2006, afirma que “los niños en régimen de custodia compartida física declararon niveles de satisfacción vital significativamente más altos que los niños que vivían en cualquier otro régimen de convivencia, a excepción de las familias intactas” 

 Respecto al rendimiento académico de los menores en custodia compartida los estudios afirman que aquellos niños que pasan el mismo tiempo con cada uno de los progenitores tienden a un mejor rendimiento escolar puesto que se sienten apoyados emocionalmente y cuentan con la implicación de ambos 

 ¿Puede resultar negativa psicológica y emocionalmente para el menor la custodia compartida? 

 Para que la Custodia Compartida resulte beneficiosa deben darse una serie de factores como la proximidad geográfica, la percepción del otro progenitor como alguien competente para el menor, el respeto a los acuerdos adoptados sobre manutención, la ausencia de conflicto entre los progenitores, y la preferencia de los niños por este tipo de custodia. 

 ¿En qué situaciones no es recomendable una Custodia Compartida? 

 Cuando los padres no son capaces de cuidar y responsabilizarse de sus hijos. Cuando existe consumo de substancias. Cuando el progenitor es abusivo o negligente. En casos de violencia familiar de género o hacia los menores. Cuando se mantienen y relaciones hostiles. 

 En aquellos casos que exista manipulación por parte de los progenitores. En niños muy pequeños o con problemas emocionales se deben valorar las circunstancias. 

 Cuando existe un excesivo distanciamiento geográfico. Ante todo, la custodia compartida debe significar que ambos progenitores están dispuestos a anteponer el bienestar y los intereses de los menores por encima de los propios deseos de venganza, justicia, rabia o cualquier otro tipo de conflicto o emoción negativa provocada por la separación.

 https://abaterapia.com/maternidad-y-paternidad/custodia-compartida/

"La economía plateada" las oportunidades que se vienen

La era de los nuevos viejos es el título del libro que el experto en seguridad social Rodolfo Saldain publicó el año pasado. 

 Y esa denominación -"nuevos viejos"- fue la que citó el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, al referirse a la extensión de la expectativa de vida y del pasaje de la marginalidad a la revalorización de la población con más de 60 años. 

 El ministro participó del lanzamiento del programa Pensar en Grande, una iniciativa del BID Labs, Endeavor y Xeniors para promover la creación de soluciones innovadoras pensadas para personas mayores. 

 Se trata del mercado que se conoce como economía plateada. 

Según el BID es el de mayor y más rápido crecimiento en el mundo.
En Uruguay representa el 20% de la población - más de 700.000 personas- y se espera que para 2050 sea el 28%.

 "Hoy en Uruguay hay demandas insatisfechas de actividades para la población 60+ y hay un grupo que dispone de ingresos suficientes como para gastar más de lo que hoy gasta. Pero también una buena parte de los 60+ tiene bajos recursos, y si bien tiene los mismos deseos y necesidades que sus pares con más ingresos hoy no podría gastar en estos rubros. Pero la oferta para este grupo puede provenir de decisiones de política pública y asociaciones novedosas entre los distintos actores que destine recursos para un grupo de población que tenderá a crecer en peso en los próximos años", se concluye en un estudio de Cifra que analiza los intereses y necesidades de esta población a la que se describe como "económicamente activa y con muchos deseos de hacer cosas, de experimentar y de relacionarse con otros". 

 Qué negocios se pueden desarrollar para este segmento, en el que el 50% tiene ingresos superiores a U$S 1.100, ?

 Un rubro claro es el de actividades recreativas como cursos talleres y paseos, sobre todo dentro de Uruguay. 

 A las personas 60+ les gusta salir y encontrarse para hacer cosas juntos, pero también para conversar y tomar algo, por tanto, otra oportunidad para desarrollar es la oferta de espacios para tomar algo, comer y hasta bailar, pero especialmente pensados para ellos", se agrega en el informe.

 Esto implica por ejemplo ambientada con música "de su época" y en un volumen que permita la conversación, junto a una infraestructura confortable y una oferta gastronómica que contemple restricciones alimentarias.

 El del transporte es una demanda sensible de estos consumidores, que necesitan un tipo de traslado adecuado a sus ritmos y requerimientos físicos.

 "Los más grandes, que tienen más dificultades de movilidad, valorarían que el servicio de traslado fuera acompañado, porque eso les daría independencia de sus familiares para moverse para sus actividades lúdicas y recreativas, para atender su salud o simplemente para hacer las compras", se consigna en el estudio.

 El estudio de Cifra señala que en Uruguay empiezan a aparecer este tipo de opciones, con, por ejemplo, hoteles destinados a adultos mayores. Otro rubro en el que se podría incursionar es en de ofrecer formas para que los adultos mayores incorporen la tecnología de forma amigable. 

 "Un tercio de este segmento no usa teléfonos inteligentes, laptop, PC o Tablet. Esto claramente los limita en el mundo actual donde la tecnología resuelve muchos aspectos de la vida social y es un medio de entretenimiento. Este hándicap es más grande aún en la población de 75+. Entre aquellos que si usan la tecnología la mitad la incorporó hace más de diez años y un quinto en los últimos cinco", apunta el estudio

Efectos dañinos de la Marihuana.

Los efectos inmediatos al fumar marihuana incluyen taquicardia, desorientación, falta de coordinación física, a menudo seguidos por depresión o somnolencia. 

 Algunos consumidores sufren ataques de pánico o ansiedad. 

 Pero el problema no acaba ahí. De acuerdo a estudios científicos, el ingrediente activo del cannabis, el THC, permanece en el cuerpo durante semanas o incluso meses. 

 El humo de la marihuana contiene de 50% a 70% más de las sustancias que causan cáncer que el humo del tabaco. 

Un estudio de investigación importante informó que un solo porro de cannabis puede causar tanto daño a los pulmones como cinco cigarrillos fumados uno tras otro. 

 Los que han fumado marihuana durante mucho tiempo a menudo sufren de bronquitis, una inflamación del tracto respiratorio. 

 La droga puede afectar no sólo tu salud física.

 Estudios hechos en Australia en 2008 asociaron los años de uso intensivo de marihuana con anormalidades del cerebro. 

Esto está respaldado por una investigación anterior sobre los efectos a largo plazo de la marihuana, la cual indicó cambios en el cerebro, similares a aquellos causados por el consumo prolongado de otras drogas mortales. 

 Y varios estudios han mostrado una conexión entre el uso continuo de la marihuana y la psicosis. La marihuana puede cambiar la estructura de las células del esperma, deformándolas. 

Por tanto, incluso pequeñas cantidades de marihuana pueden causar esterilidad temporal en los hombres. El uso de la marihuana puede también alterar el ciclo menstrual de una mujer.

 Los estudios muestran que las funciones mentales de las personas que han fumado grandes cantidades de marihuana tienden a disminuir.

 El THC en el cannabis afecta las células nerviosas del cerebro, afectando la memoria. 

El cannabis es una de las pocas drogas que causan la división anormal de la célula, lo cual conduce a graves defectos hereditarios. 

 Una mujer embarazada que fuma regularmente marihuana o hachís puede dar a luz prematuramente, a un bebé de menor tamaño y con menos peso de lo normal. 

En los últimos 10 años, muchos hijos de adictos a la marihuana han nacido con una iniciativa reducida y capacidades disminuidas en cuanto a concentrarse y buscar las metas de la vida. 

 Los estudios también sugieren que el consumo prenatal (antes del nacimiento) de la droga puede resultar en defectos de nacimiento, anormalidades mentales y un mayor riesgo de leucemia (cáncer de médula ósea) en los niños.

Pérez-Reverte: " El lenguaje inclusivo es una estupidez"

"¿Decir 'todes les niñes'?, me niego. No me da la gana. No porque sea académico, porque yo soy un escritor profesional (...) me niego a que me digan cómo tengo que escribir para no ser machista" aseguro el escritor español Arturo Pérez-Reverte. 

 El mundo ha cambiado, la mujer tiene roles que antes no desempeñaba, y es evidente que la lengua debe adaptarse a ello, lo que pasa es que hay límites y el límite es la estupidez", añadió el miembro de la Real Academia Española . 

 Bajo su punto de vista, el lenguaje inclusivo, uno de los temas con los que se ha creado polémica y que busca la igualdad a través de una lengua sin género, es una "estupidez" que le "entorpece" a la hora de ejercer su profesión como escritor.
Yo tengo que escribir con claridad, en un código que mis lectores comprendan y compartan, entonces, otra cosa es que el club de niñas analfabetas de Rosario (Santa Fe, centro) me diga cómo tengo que escribir mis novelas para no ser machista", sentenció. 

 El autor español aplaudió lo que consideró "feminismo serio", como el de su novela "La reina del sur" (2002), de la que aseveró que se usa como "cátedra del feminismo en algunos países", y criticó que, en un mundo donde "la inteligencia está penalizada" en las escuelas, "los imbéciles están ganando". 

 Cualquier destello de élite, de inteligencia en general, es sistemáticamente machacado, y eso tiene sus consecuencias al final", afirmó.

 https://www.excelsior.com.mx/expresiones/el-lenguaje-inclusivo-es-una-estupidez-perez-reverte/1310089

viernes, 13 de enero de 2023

Irán: Condenan a 40 años de cárcel y 74 latigazos a un trabajador humanitario belga.


  El régimen de Irán sentenció a un trabajador humanitario belga a 40 años de cárcel y 74 azotes tras hallarlo culpable de espionaje en un juicio a puerta cerrada, reportó el martes la prensa estatal. 

 El sitio web del sistema judicial iraní reportó que un tribunal sentenció a Olivier Vandecasteele, de 41 años, a 12 años y medio de cárcel por espionaje, 12 años y medio por colaborar con gobiernos hostiles y 12 años y medio por lavado de dinero. 

Además, fue multado con el equivalente a un millón de dólares y sentenciado a dos años y medio por contrabando de divisas. 

 No queda claro si las acusaciones están relacionadas con las multitudinarias protestas que han asolado a Irán desde hace cuatro meses, que las autoridades iraníes atribuyen a potencias extranjeras, aunque no han dado pruebas.

 Las protestas iniciaron luego de la muerte en septiembre de Mahsa Amini, una joven de 22 años, tras ser detenida por la policía moral por no usar adecuadamente el velo islámico o hiyab. 

 A lo largo de los años Irán ha detenido a varios extranjeros o personas con doble nacionalidad, con frecuencia sentenciándolos en juicios secretos en que según grupos de derechos humanos se les niega a los enjuiciados el derecho a un proceso debido.

 Los críticos acusan a Irán de detener a extranjeros para usarlos como fichas de negociación con Occidente, lo que las autoridades iraníes niegan.

 Bajo las leyes iraníes, Vandecasteele será elegible para ser liberado después de 12 años y medio. 

El sitio web del sistema judicial dijo que el fallo puede ser apelado. 

 El mes pasado la familia de Vandecasteele dijo que éste lleva meses preso en Irán y que se ha declarado en huelga de hambre. 

Dijeron que se le ha negado acceso al abogado que eligió y que sufre de severos problemas de salud. Bélgica ha aconsejado a todos sus ciudadanos a abandonar a Irán, advirtiendo que pueden ser objeto de arresto arbitrario y juicios injustos. 

 “Todos los visitantes belgas, incluidos los que tienen doble nacionalidad, corren un alto riesgo de arresto, detención arbitraria y juicio injusto. El riesgo también aplica a las personas que simplemente visitan Irán por turismo”, advirtió 

“Irán no ha proporcionado información oficial sobre los cargos contra Olivier Vandecasteele o su juicio”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Bélgica, Hadja Lahbib, en un comunicado. 

“Convocaremos hoy al embajador iraní, dada la información que circula en la prensa”.

 Las protestas son uno de los mayores desafíos que ha enfrentado la República Islámica desde la revolución de 1979 que la llevó al poder. 

 Al menos 520 manifestantes han muerto y más de 19.300 personas han sido arrestadas desde que comenzaron las manifestaciones, según Human Rights Activists in Iran. 

Las autoridades iraníes no han proporcionado cifras oficiales sobre muertes o arrestos.

 Irán ha ejecutado a cuatro personas tras declararlas culpables de cargos relacionados con las protestas, incluidos ataques a las fuerzas de seguridad. 

 Noruega y Dinamarca convocaron a los embajadores iraníes esta semana para protestar por las ejecuciones y la respuesta iraní a las manifestaciones.

Uruguay tiene el internet móvil más barato de Latinoamérica, con valor medio de US$ 0,27


 

Uruguay tiene el internet móvil más barato de América Latina: 1 GB de datos tuvo un valor medio de solo 0,27 dólares en 2022, según el sitio web británico de comparación de precios cable.co.uk, que analizó 5.292 planes de datos móviles en 233 países.

 Según Statista, a Uruguay le siguen Colombia, donde el año pasado 1 GB costó 0,49 dólares, y Chile, donde 0,51 dólares. 

Además, estos tres países son los únicos de Sudamérica que están entre los 50 que tienen los precios de internet móvil más baratos del mundo. 

 En México y Bolivia, en cambio, el precio de 1 GB es de 2,23 y 2,89 dólares, respectivamente.

 El informe resalta el hecho de que los tipos de cambio fluctúan con frecuencia en la región, esto puede influir en la evolución de los precios a lo largo del año con respecto al dólar. 

 Según Dan Howdle, analista de consumo de telecomunicaciones de cable.co.uk, muchos de los países con precios más bajos tienen una “excelente infraestructura de banda ancha móvil y fija que permite a los proveedores ofrecer grandes cantidades de datos a precios baratos”.

martes, 10 de enero de 2023

Uruguay: ¿una excepción en la región? Mario Vargas Llosa

Oroza, obrero que mataron los tupamaros, olvidado por el Uruguay, recordado en Galicia.

Sólo la lanza que provocó tu herida podrá curarte» dice Parsifal en la genial ópera de Wagner. Pero la que hirió a la familia de Vicente Oroza García, emigrante de Burela asesinado en el Uruguay por los tupamaros,sigue impune.
La historia sucedió en la fría y lluviosa madrugada del 28 de junio de 1972. Oroza conducía el autobús 188 de la Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos (CUTCSA) _fundada por el coruñés José Añón_ que cubría el recorrido 125 Cerro-Aduana. 

Eran las seis y solo viajaban él y el cobrador. Oroza era un tipo querido, trabajador ejemplar, honrado a carta cabal y loco por su esposa, la burelesa Elsa Mariño, y sus dos hijos, Jaime Emilio y Gabriel. 

Marchara al Uruguay en 1952 y, como todo emigrante, iba de su corazón a sus asuntos: de su familia, amigos y Galicia

Andar derecho y trabajar. 

La vida era eso. 

No más. 

Nada más. 

Aquella noche detuvo la marcha del autocar fuera de la parada habitual para que subieran dos jóvenes a los que vio venir corriendo bajo un aguacero invernal. 

Pensó que corrían para no perder el autobús. 

Además, a uno lo conocía pues vivía a cuadra y media de su casa del barrio de La Teja, sobre la bahía del Plata. 

Era su vecino 

Así que les abrió la puerta, subieron, se sentaron juntos al final del coche y así viajaron un buen rato. 

Pero al llegar al puente del Arroyo Pantanoso que separa Montevideo del Cerro _un barrio marginal y peligroso_ la policía militar, que realizaba un control, dio el alto al ómnibus. 

Un milico subió al bus y, de inmediato, fue baleado por uno de los muchachos que Oroza acababa de recoger. 

Se desató un intenso tiroteo. 

El burelés se agachó para cubrirse y ayudar al militar herido. 

Y entonces, el otro _su vecino de La Teja_ le apuntó a la cabeza y le ordenó que reemprendiera la marcha para darse a la fuga. 

Era imposible. 

Lo impedía una barrera. 

Así que dijo que abriría la puerta trasera para que pudieran escapar. 

Así lo hicieron, escaparon. 

Pero, antes, le metieron tres tiros  por la espalda. 

Los dos asesinos eran un comando tupamaro. 

Acababan de atentar en el Cerro, en Viacaba, frente al Cine Cosmópolis. 

El que disparó a Oroza, su vecino, se llamaba Luis Alberto Estradet Cabrera. 

Y el otro, Antonio Mas Mas. 

Del primero _tras un tiempo en la cárcel_ nada se sabe. 

Y el segundo es tratado en algún sector casi como un héroe. 

Los Oroza nunca supieron por qué lo hicieron. 

Nadie les dio una explicación ni una satisfacción convincente. 

Y todavía hoy el hijo mayor, Jaime Emilio, que entonces tenía 10 años, respira por la herida, se hace preguntas y vierte el dolor y las lágrimas negras de su eterna tristeza por periódicos y medios del paisito, ese que un día fue la Suiza de América. 

El había marchado al Uruguay siguiendo a su mujer, la burelesa Elsa Mariño, que tenía allí a su familia 

Vicente Oroza García era el mayor de los tres hijos de Vicente Oroza Vispo _“O señor Vicente de Oroza”_ y de Ludivina García Ron, ambos de Burela. 

En 1952, con 33 años, emigró a Uruguay. 

No se acostumbraba a la vida de marinero que, entonces, era el modo habitual de ganarse la vida. 

Pero tenía, además, otra razón de peso para irse. 

Se llamaba Elsa Mariño Casas, también era de Burela y emigrara dos años antes con toda su familia. 

Elsa era hija de los bureleses Matías Mariño Río y de María Casas Abad. 

De su matrimonio con Vicente tuvo dos hijos: Jaime y Gabriel. 

Jaime Emilio _que es cristiano, sindicalista y de izquierda moderada_ defiende la memoria de su padre en varios medios. Y eso supone un acicate para recuperar la memoria de todos de cara a la pacífica convivencia y a construir un futuro sin exclusiones ni vetos ni superioridades morales o de otro tipo. 

«Los demás, o lo olvidaron realmente o prefirieron olvidarlo» escribió, con un punto de amargura, su hijo Jaime. 

Un hijo para quién la ausencia del padre es una constante presencia. 

En uno de sus escritos lo evocó así: “gallego, marinero, pescador y futbolista en España; omnibusero e hincha del glorioso Club Nacional de Fútbol en Uruguay. Excepcional persona en todos lados, esposo de Elsa, papá de Gabriel y mío. Gracias por estar a mi lado en mis primeros diez años, cuando se construyen los cimientos de la vida». 

El hijo de Oroza escribe a menudo en medios uruguayos reivindicando a su padre y destacando la injusticia y la barbarie de aquellos años de plomo. 

Hace poco, pidió a los tupamaros que se arrepientan de lo que hicieron entre 1962 y 1973, asuman sus crímenes y reparen a sus víctimas como hizo el Estado con los damnificados por el Terrorismo de Estado que siguió al terror tupamaro. 

Los tupas nacieron en 1962. 

No eran románticos que luchaban por la libertad y la democracia sino que lo hacían contra ésta. 

Uruguay era el país más democrático de América y sus gobiernos lo fueron hasta el año 1973. 

En esos once años, se financiaron con asaltos a bancos, comercios o casinos de Carrasco y Punta del Este; secuestraron a funcionarios y particulares; organizaron fugas de presos; y mataron a inocentes. En 1971 ganó las elecciones el Partido Colorado con el 41 % de los votos. 

Y Bordaberry, sustituto de Pacheco Areco, persiguió a los tupas. 

En 2004 fueron ministros Mújica y Bonomi y en 2009 llegó a la presidencia Tabaré y luego Mújica, El Pepe. 

De lo hecho entre 1962 y 1973 _que, en cierto modo, originó la dictadura_ no se volvió a hablar. 

Los robos, las muertes, fueron “accidentes”, cosas que pasan, sabe Dios? 

Una lectora de Oroza Mariño escribió en Patria: “¿Por qué los jóvenes saben de las injusticias de los militares y no saben las de los tupamaros? 

¿Por qué si los militares mataron son unos asesinos hijos de puta y si los delincuentes tupamaros lo hicieron son héroes revolucionarios?”. 

La respuesta, como diría Dylan, está en el viento. Cela, en cambio, respondería que hay verdades que se sienten en el cuerpo, como el hambre o las ganas de orinar.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2016/08/28/vicente-oroza-emigrante-burela-asesinado-1972-tupamaros-montevideo/0003_201608X28C5991.htm

Grupo uruguayo que trabaja para la BBC, Harvard y Spotify y busca captar más clientes en el mundo.

Takeoff Media, One Tree y Portlike componen un grupo empresarial que se terminó de gestar en 2014, cuando se incorporó la última línea de negocios enfocada en publicidad digital basada en analítica. Antes el trabajo había sido en soluciones digitales a medida; como desarrollo de aplicaciones, y —avanzando un paso— en desarrollo de software en general. 

Según contó el director del grupo empresarial, Ignacio Bazzano, el crecimiento de la primera empresa —Takeoff Media, que surgió en 2008 enfocada en las soluciones digitales a medida— se dio naturalmente y, en ese momento, encontró la posibilidad de ofrecer a los clientes un equipo de trabajo que colabore en el desarrollo de un producto junto con el equipo interno que estos tenían formados en sus empresas. 

Ese es el trabajo de One Tree, y dentro de esto el foco está en el e-commerce. A propósito, Bazzano dijo que One Tree es socio de Adobe Magento que es actualmente la plataforma líder en comercio electrónico. Luego, cuando las empresas ya operaban como una agencia digital, Bazzano entendió que los clientes los hacían trabajar en publicidad digital y afines. 

Entre estos destacó e-mail marketing, salesforce y analítica; que estaban por certificarse como socios de Google Analytics, y hoy Portlike —la tercera vertical de negocio del grupo— es la única compañía certificada en Uruguay. 

“Teníamos una disciplina bastante avanzada en la parte de publicidad digital, de trabajar con Facebook, Google”, explicó el director de las empresas. 

Entonces, convirtieron todo ese paquete de servicios que tenían dispersos entre Takeoff Media y One Tree, y lo unificaron en Portlike. Gracias al desarrollo de este grupo empresarial que incorporó cada vez más verticales de negocio, pasó de tener menos de diez trabajadores en 2008 a tener en el orden de los 250 actualmente.

 A propósito del equipo, Bazzano dijo que la distribución geográfica de las distintas empresas se diversificó con el tiempo: “Antes de la pandemia casi todos los equipos de desarrollo estaban en Montevideo. Hoy entre 30% y 40% está fuera de Uruguay; en Argentina, Bolivia, Colombia, Estados Unidos”, sostuvo. 

Tanto es así que Takeoff Media, One Tree y Portlike abrieron oficinas —todas ellas, en un estilo de cowork— en distintas partes del mundo: Bogotá, Buenos Aires y la sede central en Montevideo. En Uruguay, el grupo empresarial se mudó a Sinergia Faro este mes, porque en este lugar encontraron el equilibrio que necesitaban para llevar a cabo su propuesta. Bazzano contó que antes de la pandemia, Takeoff Media, One Tree y Portlike operaban en una oficina que tenía espacio para 120 personas, y que durante la pandemia quedó vacía. 

El problema fue que una vez que pasó la pandemia, la oficina no se llenó porque la gente estaba muy cómoda trabajando en la casa. Entonces, esa oficina gigante dejó de tener sentido. “Sinergia tuvo mucho sentido porque encontramos un buen equilibrio para poder desarrollarnos cómodamente con menos metros cuadrados”, explicó el director del grupo empresarial. 

“Una oficina como la de Sinergia hace mucho más atractiva la propuesta de valor híbrida pero con tiempo en la oficina”, añadió. 

Pensando en el futuro, el director del grupo empresarial dijo que como compañía el desafío es retener a los mejores clientes. 

“Hoy, la cartera de clientes que tenemos nos da mucho orgullo. Estamos trabajando para la telefónica AT&T y también con IBM, las universidades Harvard y Stanford, el gigante de bebidas AB InBev y empresas de entretenimiento como la BBC a nivel global, Spotify y HBO para toda la región de América Latina”, contó Bazzano. 

Para concluir, dijo que para los próximos años espera que las distintas empresas capten más clientes. 

En este sentido, dijo que si bien la rentabilidad del negocio fue fluctuando en los años la tendencia es ascendente y espera que siga así. 

 https://www.elobservador.com.uy/nota/el-grupo-empresarial-uruguayo-que-trabaja-para-la-bbc-harvard-y-spotify-y-busca-captar-mas-clientes-en-el-mundo-202212315044

LA VERDADERA SIGNIFICACIÓN DE LA BATALLA DE GUAYABOS. Por Manuel Flores Silva

Este martes se conmemoran 208 años de la batalla de Guayabo. No se suele poner en suficiente valor la significación de ese combate 

En dicho enfrentamiento los federales-republicanos al mando del Teniente Coronel Fructuoso Rivera, de 25 años entonces y ascendido a Coronel por ese triunfo -como había sido ascendido ya a Capitán por su conducta en las batalla de Las Piedras- derrotaron sorpresivamente a las fuerzas centralistas de Buenos Aires comandadas por Manuel Dorrego.

Paradójicamente, Juan Lavalle, quién ordenara 13 años después su muerte, era uno de los oficiales de Dorrego en Guayabos y estaba al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo. 

El joven Rivera, en inferioridad de condiciones frente a un ejército regular y ordenado, dio orden a sus fuerzas de caballería de desnudarse y avanzar en tropel. Dorrego cuenta, en su parte de batalla, cómo ante ellos el terror se apoderó de sus propios soldados, los que se precipitaron en desordenada fuga. 

Más de 10 años después, en medio de las diferencias que tuvieron, Juan Antonio Lavalleja le escribirá a Rivera en una carta de acercamiento y le dirá que recuerde cuando juntos lloraron abrazados en “la noche de Arerunguá”, vísperas de Guayabos. Eran dos gurises haciendo la patria con la emoción de la responsabilidad y el coraje como respuesta. 

El jefe federal-republicano era José Artigas, quién a raíz de esa victoria sobre el centralismo porteño establecerá la primera independencia de la Banda Oriental y constituirá la Liga Federal con Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba con diferentes grados de ligazón. Guayabos cambió todo.

De inmediato a esa batalla, y como consecuencia, los porteños abandonaron Montevideo, previo salvaje saqueo, la que habían tomado de los españoles sustrayéndosela mediante traición y sangre a los orientales. 

Por sorpresa los porteños habían atacado en Las Piedras al destacamento artiguista, al mando de Fernando Otorgués, y lo habían diezmado de muerte, de modo de poder entrar los porteños de Alvear y no lo orientales al Montevideo español vencido. 

Había empezado la guerra civil en territorio de la Banda Oriental y los centralistas dominaban ya el sur a partir de su victoria de Marmarajá. 

Artigas aguardó en Aregunguá el resultado de la batalla, cerca de Guayabos -el arroyo Guayabos es un afluente del arroyo Aregunguá- organizando mujeres, niños y pertrechos para la retirada ante la eventual derrota, en contacto con sus numerosos aliados regionales. 

Esa derrota hubiera sido letal para los republicanos. “Victoria, victoria, victoria sobre los de Buenos Aires”, escribiría Artigas entusiasmado, al tener noticia del triunfo. Rivera, el principal oficial artiguista, será nombrado, ante la invasión brasileña del año siguiente, 1816, Jefe del Ejército del Sur y luego Jefe del Ejército de la Banda Oriental. 

Esa invasión brasileña cuadruplicaba al Ejército oriental y se hizo en connivencia con el gobierno de Buenos Aires. Puesto que el centralismo no nos pudo dominar, nos entregó. 

La designación de Rivera como Jefe del Ejército nacional determinó que en 1817 el sector más aporteñado, entonces y siempre, se separara de la revolución, pasara vía Lecor a Buenos Aires con artillería y tropa y empuñara las armas contra el artiguismo, hasta la batalla de Cepeda que los enfrentara más de dos años después. 

El mencionado sector lo integraban los hermanos Zufriátegui, Manuel Oribe e Ignacio Oribe, Francisco Giró y otros que luego formaran la logia Caballeros Orientales. Habían nacido los bandos o partidos que signarían la realidad política oriental por los siguientes 180 años. 

El decreto en el que el Gral. Artigas designa a Rivera fue cuestionado por Oribe, Bauzá y otros. Desobedecen y nombran en su lugar a Tomás García de Zúñiga como Jefe del Ejército. Artigas baja por última vez a las cercanías de Montevideo sitiado, fin de marzo a comienzos de mayo de 1817, para enfrentar la crisis. García de Zúñiga, que había asumido como Jefe del Ejército, renuncia ante su no reconocimiento por Artigas. 

Será luego tan abrasilerado que cuando Lecor deba irse, 1829, lo acompañará y morirá quince años después en Rio de Janeiro como ciudadano brasileño. 

García de Zúñiga había sido uno de los diputados orientales que recibieran las Instrucciones del Año XIII. García de Zúñiga, con la concesión de la exportación de carne, era uno de los hombres más ricos del país. 

Como su hermano Victorio, socio de Rosas en tierras y ganado y Ministro de Hacienda de la Argentina bajo Balcarce, o su primo Mateo García, varias veces gobernador de Entre Ríos. 

Ninguno de los tres bajaba de 250 mil hectáreas propias. 

Artigas, pues, en las cercanías de Montevideo revisa, analiza, conversa y re confirma a Rivera como Jefe del Ejército del Sur, luego de todo el Ejército. Los centralistas entonces, con Oribe a la cabeza, desertan y se alían con el enemigo. 

El decreto en que Artigas designa a Rivera como Jefe del Ejército será a la postre el acta bautismal del nacimiento de los bandos. 

Para los colorados es el acta de fundación de nuestro Partido, vista la división que produjo en la revolución y el consecuente nacimiento de los bandos, después partidos, y lleva la firma del propio José Artigas. 

Ese decreto implicó adhesiones y rechazos que alienarían las ideas en adelante. 

Consigna, nada más y nada menos, el legado artiguista. Rivera será el único que entenderá lo que Artigas llamará autonomía de la provincia. 

Por eso resistirá la dominación de porteña del año 1826 y 27 y pide la baja cuando los porteños disuelven el batallón de Dragones Orientales, que era el ejército provincial que teníamos “desde los tiempos de José Artigas”, dirá Rivera. 

Su campaña de las Misiones dará luz a la patria y por ello los uruguayos lo eligieron su primer Presidente.

Los 30 años siguientes a Guayabos verán la crudeza de ese enfrentamiento entre los federales de la libertad y los federales de la tiranía, pugna solo superada momentáneamente por el fugaz acuerdo del Arroyo del Monzón, en que convinieron en pelear ambos bandos contra los brasileños. Que ese fue el acuerdo incluso previo a la Cruzada, tratativas que testimonian Domingo Cullén, Francisco Lecocq y el propio Juan Manuel de Rosas.

En realidad la Cruzada Libertadora era un intento fundamentalmente de los orientales centralistas, los Caballeros Orientales, que nada tenían que ver con el federalismo republicano. 

Habían atraído a Lavalleja, vía Trápani. Antes habían convidado a Rivera en 1823 que se había negado: el artiguismo no quería nada con Buenos Aires. Ahora, 1825, Rivera creía que había condiciones para la revolución y resuelve pactar con los orientales centralistas y eso fue el Monzón. 

Sin Rivera la Cruzada no tendría éxito. 

Rivera todavía creía en su compadre Lavalleja, hombre ajeno a cualquier sistema de ideas. 

En los próximos 25 años Rivera ya no confiaría en él. Después, antes de la muerte de ambos, Triunviros los dos por obra de Melchor Pacheco, Lavalleja reconoció el error de no haber puesto su espada al servicio del Partido Colorado, textualmente. 

Las cosas no anduvieron bien nunca entre los bandos. Antes de Rincón, cinco meses después del desembarco, la primera victoria de la Revolución, los Caballeros Orientales habían aislado a Rivera de Lavalleja. 

Veintidós cartas le envía Rivera a Lavalleja para preparar Rincón y Lavalleja no le contesta ninguna.

Diversas historiografías han edulcorado la relación entre los bandos orientales, disimulando la crudeza de décadas de enfrentamientos que giraban, nada menos, entre la afirmación de la libertad o su supresión, de acuerdo esta cancelación de la libertad, sin excepción, a los moldes del federalismo autoritario. 

Paradójicamente 12 años después de esa batalla de Guayabos, en 1827, el General Dorrego ocupará la primera magistratura de la Argentina, siendo uno de los pocos federales-republicanos en esa época y en ese país. 

Pueyrredón lo había exiliado en 1816 durante tres años, los que Dorrego pasó en Estados Unidos y se embebió del modelo federal del país del norte, colaborando con la prensa republicana. 

Antes, todavía en Buenos Aires, se había hecho ya federal. Dorrego había pasado de un oficial subalterno de la Provincia de Buenos Aires, cuando Guayabos, a una voz federal-republicana potente. 

Después de entrevistarse con Rivera incluso autorizará, en 1828, la invasión a las Misiones, cuyo verdadero fin era la republicanización del Brasil. 

 Una de las más conmovedoras cartas de dolor y llanto de Don Frutos es cuando en diciembre de 1828 se entera en las Misiones de que han matado a Dorrego. A lo largo de las siguientes décadas el principal enemigo de los federales-republicanos serán los federales-autoritarios. 

Ese fue el eje del enfrentamiento. El Uruguay es el resultado del triunfo de los federales republicanos por sobre los autoritarios. Ni más ni menos. 

Otro triunfo de Rivera –la Cagancha de la libertad de 1839, donde tres hijos de Artigas de tres madres diferentes pelearon junto a Rivera, José María, Juan Manuel y Santiago- lo hizo luego posible. La diplomacia colorada de Joaquín Suárez y Manuel Herrera y Obes terminaron después con Rosas y con su proyecto autoritario. 

 En Argentina nunca terminaron de derrotar a los autoritarios. Perón o los Kirchner no son otra cosa que re-figuraciones de Rosas, el que a su vez “restauró”, para decirlo con sus palabras, el autoritarismo virreinal. Juan José Sebreli le llama “reaccionarismo godo”. Los unitarios nunca tuvieron ningún peso en Uruguay. 

Apenas un centenar de hombres que ayudaron muy brevemente en alguna batalla en que los invasores doblaban a las fuerzas republicanas. 

Echevarría, Mitre, Alberdi, Juan María Gutiérrez y otros exiliados por Rosas en Uruguay no eran unitarios sino liberales enfrentando una tiranía muy asesina. Solo unos pocos, los Varela por ejemplo, habían sido unitarios. 

Trasladar a la historia uruguaya la oposición federales versus unitarios no tiene asidero y desfigura la realidad. Sirve al rosismo –un no a la libertad y un sí a la muerte diaria- al que el revisionismo ha puesto en un altar. 

 La historiografía revisionista ha logrado ignorar el verdadero eje que explica a los bandos y al país. Increíblemente no se enseña en las escuelas donde incluso se pasa un federalismo, el republicano, por su mortal enemigo, el autoritario. 

Solo el renacer de la historiografía republicana colocará las cosas en su lugar y descifrará para las futuras generaciones el signo verdadero de la identidad uruguaya. 

Los federales-republicanos argentinos fueron Dorrego y sus ministros Viamonte, Balcarce y el oriental Gral. Enrique Martínez, héroe de las independencias de Argentina, Chile y Perú, los llamados “lomo negro” por sus levitas. 

Enrique Martínez, luego de ser Ministro de Guerra de la Argentina, estuvo al lado de Rivera dirigiendo la batalla de Cagancha y fue Ministro de Guerra de Fructuoso Rivera y de Venancio Flores. 

Los federales autoritarios argentinos fueron Juan Manuel de Rosas, Manuel Oribe y una serie de gobernadores rosistas de las provincias, que apoyaron a Rosas a cambio de poder ejercer un autoritarismo local. Guayabos fue trascendente en la historia del Uruguay.

El federalismo-republicano artiguista, para empezar, se legitimó en la región a partir de esa victoria. El federalismo-republicano nació militarmente en Guayabos. 

Y se expandió a partir de ese heroico 10 de enero. Guayabos, pues, hizo posible la primera independencia de la Banda Oriental, la Liga Federal, y la identidad federal-republicana del Uruguay. 

El prestigio del General Rivera, que había comenzado la lucha por la libertad antes incluso que Artigas en el Grito de Asencio, nació en Guayabos y determinó dos años después el nacimiento de los partidos políticos que conjugaron la identidad nacional. 

Los federales-republicanos eran de origen rural en general. El puerto dio otros fenómenos, el monarquismo en medio de la revolución, el centralismo, el autoritarismo de un federalismo centralista. 

El republicanismo oriental nació en la Instrucciones del año XIII, dos años antes, pero se proyectó en el mapa de la región a partir de Guayabos. 

El proyecto de Rivera del republicanismo federal, heredado de Artigas, tal vez alcanzara su punto máximo 27 años después, cuando logró hacer el llamado “Uruguay mayor” en 1842 con Rio Grande del Sur, república de Piratiní, independiente del Brasil entre 1835 y 1845, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, con la adhesión como observadores de Santa Fe y Córdoba.

Esa llamada “quíntuple alianza” fue derrotada por el General rosista Manuel Oribe en la batalla de Arroyo Grande el 6 de diciembre de 1842, con su rutina de asesinato en masa de los prisioneros, tal vez por algunas defecciones en el bando federal republicano que se produjeron el día antes de la derrota.

Guayabos entonces generó dos dínamos de gloria de la nacionalidad oriental: la expansión regional del federalismo republicano y la figura sin par de Don Frutos Rivera.

 La patria en suma. ¡Viva la victoria de Guayabos! ¡Viva don Frutos Rivera!

sábado, 7 de enero de 2023

El Helicoide, el "mayor centro de tortura en Venezuela" - DOCUMENTAL BBC

Mundial 2030: ¿cuántos partidos y estadios se proyectan en Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay?

Este mes de enero será clave para terminar de dar forma en Buenos Aires los detalles de la candidatura para el Mundial 2030 que impulsan Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay. 

En una reunión que se celebrará en Buenos Aires, en la que el consorcio Juntos 2030, los cuatro países le mostrarán al mundo que se sientan en la misma mesa para impulsar la organización del torneo del Centenario del primer Mundial el primer ganador de la Copa del Mundo en Montevideo 1930 y el último en Qatar 2022. 

En ese encuentro en la capital argentina, que termina de cerrar el círculo de reuniones que se iniciaron en 2022 en Asunción, los representantes de los gobiernos y federaciones de los cuatro países habrán visitado los cuatro países que aspiran a ser sede. 

Tras el primer encuentro en Asunción, en abril 2022, estuvieron en agosto en Montevideo para oficializar en el Estadio Centenario la candidatura y en noviembre en Santiago de Chile para asignar la sede a los efectos tributarios. 

En este mes de enero en Buenos Aires terminarán de aprobar los detalles administrativos que faltan para iniciar el último impulso para presentar la candidatura. 

En noviembre FIFA recibirá las carpetas de todos los candidatos a recibir el Mundial 2030. 

En mayo 2024 los 211 países votarán la sede. 

¿Cuántos partidos y estadios proyectan para Uruguay 2030? 

El plan que quedó establecido en la última reunión de ministros y presidentes de asociaciones, que se ratificará en enero plantea el siguiente plan: 

 - Uruguay dos estadios mundialistas y 10 partidos, incluida la final. 

 - Paraguay tendrá dos estadios, 10 partidos y una semifinal

 - Argentina siete estadios, cantidad de partidos a definir, y el partido inaugural 

 - Chile cinco estadios, cantidad de partidos a definir, y una semifinal. 

La cantidad de partidos de Argentina y Chile estará sujeta al formato de disputa que se vote para el Mundial 2030, que tendrá 48 países.

https://www.elobservador.com.uy/nota/mundial-2030-cuantos-partidos-y-estadios-se-proyectan-en-uruguay-argentina-chile-y-paraguay--202312183012