martes, 31 de octubre de 2023

Mario Vargas Llosa publicó el libro con el que se despide de la ficción: así es "Le dedico mi silencio"

Con Le dedico mi silencio, Mario Vargas Llosa concluye su carrera como novelista con un libro rodeado de grandes simbolismos. El título es, por supuesto, uno de ellos. Esta es, además, su novela número 20 y se publica 60 años después de La ciudad y los perros, su debut literario. Parece un cierre perfecto para una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana.
Y si bien Le dedico mi silencio —que llegó ayer a las librerías uruguayas— se anuncia como su último libro de ficción, este no será el último que el autor de 87 años planea editar. Según anunció Penguin Random House en un comunicado de prensa, el ganador del Nobel de Literatura está trabajando en un ensayo sobre el filósofo Jean-Paul Sartre. 

Por lo tanto, la despedida de Vargas Llosa tendrá otro acto. Pero aunque el responsable de obras clave como Conversación en la Catedral y La fiesta del Chivo planea dejar de publicar, en una reciente entrevista con EFE reveló que no piensa renunciar a la escritura: el peruano aseguró que planea escribir hasta el “último día” de su vida. 

“Ojalá me alcancen las fuerzas para seguir haciéndolo. Ese sería mi ideal, morir en medio de una palabra sin terminar”, comentó. Le dedico mi silencio (Alfaguara, 890 pesos), se ambienta en el Perú natal del autor y narra la historia de Toño Azpilcueta, un experto en música criolla y escritor de reseñas de discos, que soñó un país unido por la música y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara. 

El tema central es, según Penguin Random House, la utopía. Es un elemento que ya sobrevoló otras de sus novelas como El paraíso en la otra esquina y La guerra del fin del mundo. Sin embargo, la novedad está en el enfoque: la utopía no es política ni ideológica; es puramente cultural, y la música peruana es su punto de partida. 

 “Siempre he sentido una atracción grande por la música criolla, así que a la hora de escribir es inevitable que se cuele en mis personajes”, explicó en una nota de prensa publicada por la editorial. “Pero hasta este momento nunca había sido un asunto tan central de una novela mía. He tenido que esperar a mis 87 años para que lo sea”. 

 Lo llamativo es que al igual que en La tía Julia y el escribidor, Vargas Llosa apuesta por una estructura alternativa para su novela: los capítulos impares reflejan la historia de Toño, mientras que los pares revelan el libro que va escribiendo. 

“Como hago siempre, me documenté y leí mucho, tanto sobre el origen de la música peruana como sobre todo lo que la rodea, el aspecto artístico y social, y también sobre el país, sobre la clase media peruana, sobre la huachafería. Eso se refleja, efectivamente, un poco en las partes del libro que son los artículos de Toño en distintas publicaciones y en el libro que está escribiendo”, detalla. En ese sentido, el otro gran tema que sobrevuela Le dedico mi silencio —que, además, está sumamente ligado con todo lo anterior—, es la huachafería. 

El término no tiene una traducción precisa al español, pero el autor se encarga de definirla. 

“Es una exaltación de los valores intrínsecos de la peruanidad”, explica. 

“Es como una variante peruana de la cursilería, una caricatura de ciertas formas que están en la manera de hablar, de sentir, de informarse, de expresarse, y eso impregna todo: la política, la cultura y la sociedad”. 

 Que su último libro de ficción esté atravesado por la huachafería es, además, otro simbolismo para el autor que llevó a la cultura peruana a recorrer el mundo y la inmortalizó en numerosas páginas de su obra. Antes de la publicación de Le dedico mi silencio, Vargas Llosa se tomó un momento para analizar lo que ha significado entregar su vida a la literatura. “Es una de las cosas más hermosas”, dijo en una nota de prensa. 

“La literatura me ha dado enormes satisfacciones y he conseguido dedicar mi vida a ella, algo que jamás pensé, cuando era joven, que sería posible. Es una actividad que ha comido toda mi existencia”. Luego fue todavía más directo: “Ha sido una pasión, una entrega total, mi disciplina, mi dedicación, mi diversión, mi compromiso, todo”.

"Espero demostrar que encarno los valores de una sociedad abierta, tolerante y armónica", dijo el precandidato a presidente, Gabriel Gurméndez

Comienza la carrera electoral en la interna del Partido Colorado. Uno de los protagonistas será Gabriel Gurméndez, que presentó su renuncia a la presidencia de Antel para lanzar su precandidatura. 

Tras reunirse con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, dio una conferencia de prensa en la que destacó los logros de su gestión y agradeció al mandatario por su aterrizaje en Antel, en junio de 2020, por segunda vez en casi 20 años.

INSOLITO ! justo Turquía tilda a Israel de "criminal de guerra"! Cerra y vamos...

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha responsabilizado a los países occidentales de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, que han causado más de 7.700 muertos según el ministerio de salud gazatí. "Occidente es responsable de las masacres en Gaza. Israel es solo un peón que podría ser sacrificado en cualquier momento. Israel no puede sobrevivir tres días sin el apoyo de Occidente", declaró el mandatario este sábado en un discurso en Estambul.
Su partido, el islamista AKP, y otras formaciones políticas nacionalistas y ultraconservadores organizaron este sábado un encuentro multitudinario propalestina para pedir un cese de los bombardeos y apoyar a la población de Gaza. Decenas de miles de personas se reunieron en una explanada de Estambul con banderas turcas y palestinas y corearon proclamas de "Israel asesino" y pidieron la intervención de Turquía en el conflicto a grito de "Ejército turco a Gaza". 

Se trata de la mayor manifestación que se ha producido en Turquía desde el pasado 7 de octubre, aunque ha habido protestas multitudinarias frente a la embajada y consulados de Israel tanto de organizaciones islamistas como de partidos de izquierda, que pedían el cese de los bombardeos. 

El presidente turco intervino en el acto de hoy tras un rezo musulmán por Palestina y centró su discurso en atacar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quién tildó de "terrorista" y a la comunidad internacional, por haber conseguido un alto el fuego en estas tres semanas de guerra. 

"Israel ha estado cometiendo abiertamente crímenes de guerra durante exactamente 22 días, pero los líderes occidentales ni siquiera han pedido un alto el fuego contra Israel y mucho menos han reaccionado ante él. Presentaremos a Israel como un criminal de guerra ante el mundo", declaró. 

El presidente turco llevó a cabo su discurso frente a una imagen gigante de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén, tercer lugar más sagrado del islam y gran foco de tensión entre israelíes y palestinos. El ministerio de Exteriores israelí ha retirado este sábado a su personal diplomático y embajador en Turquía tras el discurso de Erdogan. 

En su intervención, cErdogan dejó entrever la posible intención de Ankara de intervenir en la guerra entre Israel y Hamás, aunque no lo declaró directamente. El mandatario aludió a otros conflictos en los que Turquía ha brindado apoyo militar a una de las partes, como Libia o Nagorno Karabaj. 

"Los habitantes de Gaza están listos para proteger a su patria. ¿Estamos listos nosotros también? Lo hicimos ayer y, si Dios quiere, lo volveremos a hacer mañana. Debemos estar preparados", advirtió. 

Y declaró después: "Eh Occidente, te estoy llamando. ¿Quieres empezar de nuevo un enfrentamiento como en las Cruzadas? Turquía no está muerta, está en pie. Debéis saber que existimos en Oriente Medio como existimos en Libia y Karabaj", añadió.

100 años de Turquía: ¿Puede salvarse la democracia? | DW Documental

lunes, 30 de octubre de 2023

José Cruzalvarez: " Gurmendez es el gran candidato del Partido Colorado" !


El dirigente colorado Jose Cruzalvarez en declaraciones exclusivas a "UN VELERO LLAMADO LIBERTAD" expreso que el pre candidato Gabriel Gurmendez es:"...el gran candidato del Partido Colorado y que sin duda alguna posicionara nuestro partido en lo mas alto" 

"Nos esperan grandes cosas en el futuro de nuestra gloriosa fuerza política, Gabriel esta en un momento inmejorable de su vida política y viene de hacer una gestión brillante al frente de ANTEL" 

 Jose Cruzalvarez es panelista regular en la mesa de opinión de "UN VELERO LLAMADO LIBERTAD" programa que se emite en streaming,por radiarte,com,los martes y viernes a las 18:30 horas

GURMENDEZ: "Nuestro compromiso es con el URUGUAY" !

 

domingo, 29 de octubre de 2023

"El enemigo número uno hoy es el narcotráfico", dice Gabriel Gurméndez en entrevista con El País

"El enemigo número uno hoy es el narcotráfico", dice Gabriel Gurméndez en entrevista con El País El ingeniero industrial presentó a Luis Lacalle Pou su renuncia a la titularidad de Antel para ser precandidato a la presidencia por el Partido Colorado.


El ingeniero industrial ubica su nacimiento político en 1980, cuando con 18 años militó por el No para el plebiscito que puso un freno a la dictadura. Integró el directorio de Antel en la década siguiente, presidió la estatal en el gobierno de Jorge Batlle, fue ministro de Transporte. Desde 2020 hasta el viernes dirigió Antel, otra vez. Y ahora, impulsado por la lista 15 y otros, será precandidato a la Presidencia y liderará listas al Senado. 

Se ha presentado muchas veces como una persona con una trayectoria variada en el sector público y el privado. ¿Eso lo diferencia entre los posibles precandidatos a la Presidencia? 

 -Sí, en efecto, tengo esas dos largas experiencias, tanto en lo público como en lo privado. En el sector privado, básicamente, me han tocado una diversidad de actividades, siempre en el puesto de dirección en general. Desde muy joven en los dos sectores, porque me tocó ser miembro del directorio de Antel ya a los 28 años, designado por Jorge Batlle, en la década de los 90. O sea que, de alguna manera, me tocó asumir posiciones de liderazgo en el sector público y en el sector privado importantes desde una juventud relativa. Y en lo privado, tanto en el Uruguay como en el extranjero, estuve dirigiendo emprendimientos aeroportuarios. Acá en el Uruguay, la dirección general del aeropuerto de Punta del Este, desde el inicio del proyecto hasta su construcción y operación; y también en México. También estuve en sectores vinculados a la actividad industrial, textil, en el sector alimenticio, en el retail, free shops, en el sector entretenimiento, en la actividad hotelera, en casinos e hipódromos. Una gama bastante amplia de actividades de diversa naturaleza, lo que puede ser un efecto como de polinización cruzada, de aplicar conceptos que uno ve en una industria en la otra, y de esa manera enriquecer la experiencia. 

Se reclama ese Partido Colorado que siempre tuvo la capacidad de conectar con el futuro. Gabriel Gurmendez Gabriel Gurméndez -¿Cuáles serían los principales énfasis de un eventual gobierno suyo si resulta electo, primero en los comicios internos del Partido Colorado, y luego en las elecciones nacionales de 2024? 

 -Soy una persona de acción y gestión, y creo que el impacto que tenemos que procurar en la sociedad al final del día es la mejora de la vida de la gente, con buscar el crecimiento, el desarrollo de nuestra economía, la convivencia social en un esquema de equidad. El principio de la libertad como base. La sociedad uruguaya está reclamando ese Partido Colorado que siempre tuvo la capacidad de conectar con el futuro. Si tuviera que decir cuál es el diferencial del Partido Colorado, creo que es la obsesión por el futuro, que iguala para arriba, con una visión moderna, con audacia. 

 -Antes estaba inhibido de hacer valoraciones. Ahora, ya en otro rol. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno nacional? 

 -Yo integré este gobierno. Me siento partícipe del espíritu de este gobierno de coalición. Fui designado precisamente por fuera incluso de los acuerdos políticos partidarios que integran la coalición. Y mi ánimo y mi espíritu ha sido siempre en sintonía con esa visión, con ese mandato electoral. Y, naturalmente, que lo veo como un gobierno positivo. Es notorio que también ha superado situaciones de gran adversidad en términos de lo que nos ha tocado: la pandemia, la sequía, la guerra de Ucrania, la situación económica argentina que tanto impacta en nuestra economía. Y es un gobierno que ha llevado adelante reformas importantes, que tuvo el coraje de enfrentar situaciones estructurales de fondo para el futuro de los uruguayos, como fue la reforma jubilatoria y la reforma educativa. Y, además, cumplir con lo que se había propuesto en términos de urgencia cuando logró aprobar la LUC, que contemplaba aspectos importantes de lo que era su programa de gobierno. Tenemos una cantidad de indicadores que, evidentemente, hablan de una economía que ha seguido en crecimiento, de un orden en los números de las finanzas públicas, una inflación controlada, un nivel de empleo alto, un incipiente aumento del salario real, y una capacidad de atraer no solamente inversiones, sino de atraer inversores que vienen y eligen al Uruguay para vivir. 

 -¿Cuáles son los problemas más relevantes que existen hoy en el país y que deberían ser abordados como prioridad? 

 -Lo central tiene que ver con una visión y un abordaje integral, porque los problemas de seguridad y educación que se puedan estar indicando lo requieren. Nuestra apuesta es renovar el vale de la confianza para que se pueda seguir avanzando en las áreas en las que se puede necesitar, no solamente de más tiempo, sino también de mayor consenso político. Yo creo, por ejemplo, que el enemigo público número uno de la sociedad uruguaya hoy es el narcotráfico y que nosotros tenemos que realmente abordarlo. Estamos en una etapa de construcción política hacia un nuevo ciclo electoral y creo realmente que hemos podido advertir que estos temas en los que se incluye la seguridad son muy importantes, que van más allá de los partidos, que requerirían de una visión que demanda los mayores encuentros y abordarlos en su integridad. En eso comparto la iniciativa de Pedro Bordaberry de procurar entre los partidos políticos una agenda común de los partidos que fortalezca las leyes de financiamiento de los partidos, el refuerzo de los organismos de contralor, las capacidades de la Corte Electoral o de la Jutep, al mismo tiempo que normas que combatan el lavado de activos; los temas de fondo. Creo que es preocupante. Yo trabajé en países donde el narco corroyó las bases de la institucionalidad y de la cuestión democrática, y creo que realmente eso es un tema bien importante para la sociedad uruguaya, que tenemos que abordar de forma integral y que pasa no solamente por resolverlo desde el punto de vista estrictamente de la seguridad, desde lo operacional o táctico, sino también por encontrar un fortalecimiento de la institucionalidad. 

 -Hay una medida que está arriba de la mesa, que es habilitar los allanamientos nocturnos. ¿Usted la respalda? 

 -Sí, yo soy partidario de usar todos los instrumentos que se puedan para atacar estos problemas. El hogar es un sagrado inviolable, lo tenemos como una norma constitucional y tradicional de Uruguay, pero era para proteger el hogar. Cuando se trata de utilizar eso como un amparo para una organización criminal, creo que debemos encontrar la manera legal de proteger lo que queríamos. Soy partidario de los allanamientos nocturnos encontrando los mecanismos de garantía para que sea un instrumento efectivo cuando vaya contra el narco y la organización criminal. En estos temas que tienen que ver con aspectos vinculados a la cuestión legislativa y penal, voy a tener el asesoramiento del doctor Jorge Barrera.

-¿Qué Antel deja después de su presidencia? Desde el Frente Amplio se alertaba por un desmantelamiento de las empresas públicas. 

 -Queda un Antel mejor. Queda un Antel que sigue siendo líder en el marco de que la prefieren los uruguayos en un escenario de más libertad para elegir y competencia. Ese era el desafío de este tiempo. Crecimos en todos los frentes: en la cantidad de clientes de servicios móviles, de datos y de telefonía fija. Se logró en el marco de este escenario de competencia abatir el precio, por ejemplo, del gigabyte, hasta en cuatro veces. Y cada cliente de Antel está consumiendo cuatro veces más gigas por mes en promedio. Es decir, tenemos más clientes, están pagando precios menores y están consumiendo más. Antel creció mucho más que sus competidores. Y esto se logró, además, con un manejo y una gestión de la empresa que le permitió obtener los mejores resultados económicos de la historia de Antel: los ejercicios 2021 y 2022 tuvieron US$ 247 millones de dólares de resultado económico. Antel se puso al servicio de los uruguayos y, cumpliendo sus objetivos comerciales, tuvo una visión social. Antel llevó la señal y la conectividad a los pueblos de un Uruguay que estaba totalmente aislado en términos de telecomunicaciones y llegó con el servicio de la fibra óptica a los barrios, donde no llegaba, a villas, pueblos y ciudades del interior. 

 -¿En qué medida eso es una continuidad de lo que ya se venía haciendo? 

 -Yo siempre digo que cada gestión construye sobre lo que hicieron las anteriores. Pero aquí lo más relevante es que había una cantidad de compatriotas que estaban en una situación de absoluta inequidad en el acceso a los servicios, que de hecho estaban aislados y eso quedó muy en evidencia en la pandemia. Y en general eran los uruguayos de los sectores más vulnerables. Nosotros pudimos llegar geográficamente a conectar todos estos pueblos del interior rural profundo que estaban sin señal en la época de la pandemia, que eran más de 110. Y esto es una visión que nosotros pusimos desde el primer día como para subsanar una deuda moral que tenía Antel en el acceso a estos servicios. Esta conectividad que se dio en el interior tuvo un impacto muy importante para la educación. Este ha sido casi un leitmotiv: el igualar para arriba. Desde nuestro lugar, nos hicimos cargo de uno de los aspectos que evidentemente preocupa a la sociedad uruguaya, que es la marginalidad. Es la primera vez que se cierra la famosa grieta digital y todos, independientemente de su condición socioeconómica, acceden hoy a internet por igual. Antel logró incorporar la tecnología más moderna en materia de móviles en el mundo, que es el 5G, y tuvo un salto formidable en lo que es el ranking mundial de velocidad de internet, un crecimiento de casi 40 lugares. 

 -¿Qué carencias existen aún en Antel? -

En el negocio de las telecomunicaciones siempre hay un desafío de mantenerse actualizado e innovando. Me parece que estamos viviendo en el mundo hoy una revolución súbita, que empezó en noviembre cuando surge esta cuestión de la inteligencia artificial accesible con el chat GPT. Antel creo que ahora tiene el desafío de zambullirse en lo que son las nuevas perspectivas que abre la incorporación de la inteligencia artificial a la vida de la sociedad, de la economía y por lo tanto del mundo digital y de las telecomunicaciones.

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/el-enemigo-numero-uno-hoy-es-el-narcotrafico-dice-gabriel-gurmendez-en-entrevista-con-el-pais

sábado, 28 de octubre de 2023

Fabula de la muchacha que llegó a Diputada

 



Una linda muchacha llamada Lolita se fue al campo, y compró un burro a un viejo campesino por $500. El viejo acordó entregarle el animal, al día siguiente. Pero al día siguiente, el campesino le dijo:

—Lo siento, Lolita, pero tengo malas noticias: el burro murió.

—Bueno, dijo Lola, entonces devuélvame mi dinero. El vendedor replicó:

—No puedo. Ya me lo gasté.

Lola le dijo:

-Bien, da igual entrégueme el burro.

— ¿Y para qué?- preguntó el anciano, ¿Qué vas a hacer con él?

—Lo voy a rifar -contestó Lola.

—Estás loca? Cómo vas a rifar un burro muerto?

—Y, no le voy a decir a nadie que está muerto, por supuesto.

Un mes después de este suceso, el campesino se encontró nuevamente a Lola y le preguntó:

— ¿Qué pasó con el burro?

Lola respondió:

—Lo rifé, vendí 500 números a $20 cada uno y gané $10.000

— ¿Y nadie se quejó? Preguntó el viejo.

—Solo el ganador - dijo Lola-, pero a él le devolví sus $20.


Lola creció y se hizo política, hasta llegar a Diputada, luego Senadora, después Ministra, y luego volvió a ser Senadora, y de la misma forma, usó el dinero de todos. Y ese dinero, fue a sus bolsillos!!! Y todos sabemos de qué forma...!! 

Una mujer que durante su vida no trabajó nunca, ni hizo nada productivo, y ahora es muy rica... porque encontró muchos "burros muertos" en su camino, y los fue rifando a mucha gente ingenua.

Pero lo mejor de esta historia es que, sigue encontrando burros muertos para seguir de Senadora.


Usted, no puede dejar que le sigan vendiendo burros muertos!!!

Esté alerta, abra sus ojos y mejor aún su mente, su criterio y mucho sentido común. Piense en sus hijos y su familia.


Uds. pueden ayudar a que paren de vendernos burros muertos compartiendo esta historia.


Dijo George Orwell: 

"Un pueblo que elige corruptos, inservibles, cínicos y traidores, no es víctima, ES CÓMPLICE."

Gremio de abogados penalistas amenaza con denunciar a fiscales si extraen chats con sus clientes

La defensa de Sebastián Mauvezín presentó una demanda contra la fiscal Ghione ante la Fiscalía de Corte y el presidente del gremio remarcó: "No pueden conocer lo que hablamos con nuestros clientes”.

 El presidente de la Asociación de Penalistas del Uruguay, Juan Fagúndez, dijo este mediodía que la gremial elabora recomendaciones para los fiscales y la Policía sobre las formas de extraer información de celulares de imputados, tras una denuncia contra la fiscal Alicia Ghione realizada por el defensor de Sebastián Mauvezín, 

 “Estamos estudiando el hecho de la fiscal Ghione, porque en la carpeta investigativa (del caso Penadés) figuran chats de Whatsapp de Fernández Lecchini hablando con Mauvezín. Esa denuncia también fue realizada por Fernández Lecchini en la Fiscalía de Corte”, dijo Fagúndez 

El abogado penalista sostuvo que si una fiscal tiene conversaciones suyas con su cliente le hará una denuncia penal. 

Fagúndez apuntó que, con la denuncia contra Mauvezín, “venía esa prueba” (las conversaciones entre Fernández Lecchini y Mauvezín). 

“Eso fue lo que se presentó ante la Asociación de Penalistas”, sostuvo. 

El presidente de la gremial de abogados insistió en que la Asociación estudia elaborar un protocolo de actuación sobre las conversaciones entre las defensas y sus clientes. 

Y advirtió: “Si los fiscales o la Policía no las siguen, van a terminar siendo denunciados penalmente. No pueden continuar estas prácticas. Esto provoca una desconfianza absoluta en la investigación”. 

Y agregó: “Si los fiscales siguen haciendo esto, los delincuentes no seguirán siendo los abogados”.

 Consultado sobre las explicaciones de la fiscal Alicia Ghione acerca de que la Policía no puede fraccionar la extracción de material de un celular incautado a un imputado, Fagúndez replicó: “Entonces que no las hagan. No pueden conocer lo que hablamos con nuestros clientes"

El uruguayo que pasó de Nuevo París a dirigir el negocio mundial de galletas y snacks saludables de Nestlé

Rafael Daneliuc (58) es uruguayo. Nació en Montevideo pero hoy vive en Lausana (Suiza), donde lidera la estrategia mundial de la unidad de negocios de galletas y snacks saludables de Nestlé. Hoy reconoce estar «en el lugar correcto», aunque admite que llegar ahí no le fue fácil. Daneliuc nació en el barrio Nuevo París. Cuando tenía tres años, sus padres decidieron irse a Perú a buscar nuevos horizontes. Allí cursó primaria y secundaria. 

Luego emigró a EE.UU. a estudiar Administración de Empresas (especialización en marketing y fotografía) en la Universidad de Massachusetts (1983 a 1987). En paralelo, trabajó en mudanzas, cortó césped y pintó sets. 

En 1988 se graduó y decidió regresar a Uruguay. Volvió a Nuevo París y alquiló un apartamento cuando comenzó a trabajar en una empresa de adhesivos en el Cerro. «Trabajaba en la parte comercial, de exportación, pero en cuatro años quebró. Quedé desempleado. Tenía 29 años. Estaba en el seguro de paro y leía el Gallito Luis todos los domingos. A los seis meses, a punto de terminar el seguro, encontré un aviso de asistente de marketing. Me presenté y entré. La empresa era Nestlé. Era 1994 y desde entonces no me fui más», recordó el uruguayo desde Suiza. 

La carrera de Daneliuc fue ascendente y puede dividirse en dos etapas, Uruguay y el exterior. Pero todo se construyó bajo un denominador común: su primer jefe, Walter Koch. «Me dio un año de entrenamiento en distintas áreas. Hice mercaderismo, llevaba productos a góndolas y bodegas, reponía, hice el papel de vendedor del interior, trabajé en centro de distribución. Luego fui a Argentina seis meses para profundizar más. Fue un MBA intenso», relató. 

En 1996 asumió como responsable de marketing y Koch le sugirió ser expatriado (ir a trabajar a otro país). No aceptó porque «estaba agradecido con su lugar en Uruguay. Trabajar con estas grandes marcas es un sueño para todo marketero», aseguró. En 1998 el principal de Nestlé visitó Uruguay y le dieron la responsabilidad de presentarle el negocio local. Al mes y medio le llegó la opción de expatriación a Suiza. 

«Fui el primer uruguayo expatriado» (de la compañía), reveló. 

Daneliuc recuerda ese momento como «difícil». Tenían un hijo de dos años, Matías, y otro recién nacido, Francisco, y dejaban atrás familia y amigos. Llegaron a Suiza en enero de 1999 y al poco tiempo a su hijo Francisco le diagnosticaron parálisis cerebral. 

«En Uruguay no lo habían detectado. Fue un momento difícil, no teníamos nuestro entorno familiar. Pero ahí entendimos que estábamos en el lugar correcto. Desde entonces, nuestro eje es lograr su desarrollo como persona, darle la mejor calidad de vida», destacó. 

Asumió como asistente de uno de los vicepresidentes de zona América (Caribe y Región Andina) y en esa etapa aprendió las dinámicas de esos mercados. Hasta que llegó el 2002. Por su experiencia, lo trasladaron a Perú como gerente de marketing a cargo de ocho categorías. Según recuerda, la situación «era bastante complicada». 

«Había que cambiar la estrategia comercial. Fue un desafío grande pero lo logramos. La venta era negativa y tras un año, tuvimos 40 meses de crecimiento constante. La clave fue entender a todos los consumidores. Hasta ahí solo llegaban al canal moderno y no tanto a las mercados populares donde está el gran consumo», confesó. 

En 2002 lo trasladaron a Perú como gerente de marketing a cargo de ocho categorías y, según recuerda, la situación «era bastante complicada». 

«La venta era negativa y tras un año, tuvimos 40 meses de crecimiento constante. La clave fue entender a todos los consumidores». 

En Perú le iba bien profesionalmente pero también a nivel familiar. Encontraron un grupo humano que apoyó el desarrollo de Francisco «con mucho amor y cariño» e ingresó a un colegio donde hizo primaria. 

«Fue el primer niño en silla de ruedas con discapacidad en el colegio», contó Daneliuc. 

Todo iba bien hasta que en 2008 le llegó el traslado a Argentina. 

A nivel profesional, el paso significaba un crecimiento, pero la experiencia con su hijo Francisco no fue la misma.


"Nos rechazaron de 24 colegios.A las dos semanas llamé a Perú para volver. Regresé y estuve un par de meses en espera. Perdí mis privilegios pero teníamos la paz mental de haber tomado la mejor decisión. Me quedé, trabajé siete años más y Francisco hizo secundaria ahí. Yo era gerente de la unidad de negocios de lácteos culinarios, bebidas achocolatadas y cafés. Trabajé mucho en dar a los equipos un sentido, de ser una empresa con más impacto. Cuando Francisco terminó el liceo sentí que era hora de volver a Suiza. Y regresamos en 2017», comentó. 

Hoy tiene a cargo la estrategia mundial de Nestlé de la unidad de negocios de galletas y snacks saludables. Su tarea es fijar las plataformas de innovación para los próximos cinco años para 17 mercados. 

https://www.elpais.com.uy/el-empresario/el-uruguayo-que-paso-de-nuevo-paris-a-dirigir-el-negocio-mundial-de-galletas-y-snacks-saludables-de-nestle

Eduardo Loedel: "Solo las ideas de la Libertad rescatan a los pueblos de su propia miseria"

El Dr Eduardo Loedel Soca, dirigente colorado muy activo y de actividades por demás proficuas, a reflexionado en su cuenta de Twitter sobre distintos tópicos, muy interesantes por cierto, desde hace tiempo. 

Muy apegado desde siempre a las ideas de la libertad, del progreso y de la soberanía de la Patria, días pasados nos deja esta reflexión, cargada de patriotismo, futuro y sabiduría. 

 "Solo las ideas de la Libertad rescatan a los pueblos de su propia miseria. Europa del este, Korea, Singapur, Latvia, Lithuania, Polonia, Islàndia ,N Zelanda, etc son la prueba de que Argentina no tiene que ser como Cuba ni Venezuela ni Korea comunista etc. Cuidemos nuestra República."


Tomemos nota, de las expresiones de este gran colorado, el mejor futuro nos espera !


jueves, 26 de octubre de 2023

Gurméndez renunció a Antel: “Cumplimos con el mandato inicial, poner a la empresa al servicio de la gente"

País Gabriel Gurméndez renunció este jueves a la presidencia de Antel y se dedicará a la actividad política, luego de que varios sectores del Partido Colorado impulsen su precandidatura de cara a las elecciones internas de 2024. 

Tras una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou en la residencia de Suárez y Reyes, Gurméndez brindó una conferencia de prensa, donde destacó su gestión al frente de Antel. 

"Logramos que todos los centros educativos rurales del Uruguay tuvieran banda ancha y aprovechar al máximo las plataformas educativas de nuestro tiempo”, aseguró.

 Además, hizo énfasis en que se hizo un “esfuerzo en traer tecnología moderna del mundo” como el 5G “que se despliega a lo largo del territorio nacional y supone la generación de oportunidades y crecimiento para el país y su economía”. 

 “Logramos que en el Uruguay se acceda a Internet por igual, de la misma manera, independientemente del nivel socioeconómico, por primera vez. El esfuerzo que se hizo desde las telecomunicaciones para igualar para arriba”, expresó. Gurméndez dijo que fue importante “el apoyo a la educación pública, llegando a los más alejados y a los niveles más vulnerables”.

 “Hemos cumplido con el mandato inicial, que era poner a la empresa pública Antel al servicio de la gente”, añadió. 

 El dirigente colorado señaló que se cumplieron “los objetivos trazados desde el primer día” y ahora “se cierra un ciclo”. 

“Es una etapa que termina. Es el inicio de un nuevo camino, estamos encarando esto con muchas ganas y entusiasmo”, acotó. 

En ese sentido, Gurméndez resaltó su experiencia “en gestión pública y privada” tanto en Uruguay como en el exterior. 

"Vamos a poder contribuir, aportar, para mejorar la vida d los uruguayos, que al final del día es lo que importa”, expresó. 


Categórica respuesta de Noemí Fremd a las justificaciones de Patricia Madrid

Carta de Noemí Fremd a Patricia Madrid por sus palabras sobre la guerra de Israel 

Patricia Madrid y Sergio Gorzy fueron protagonistas de una polémica en el bar el pasado domingo, tras estallar la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamás, que atacó ese país el pasado 7 de octubre. 

El conductor habló del bombardeo que tuvo lugar en un hospital de Gaza y dijo que "no estaba claro" quién había llevado a cabo el ataque.

"Israel ha negado ser el autor de ese ataque al hospital y Hamás tampoco reivindica la autoría", afirmó el presentador de Radio Carve. 

A partir de estas declaraciones del periodista, el diario El País publicó una carta dirigida a Madrid escrita por Noemi Fremd, hermana de David Fremd, un comerciante judío que fue asesinado a puñaladas en 2016 en un atentado en Paysandú que fue calificado de antisemita. . 

"En 2016 mataron a mi hermano David Fremd (B'H), simplemente por ser judío. Recuerdo que cuando me dijeron que lo había matado una persona que gritaba 'Allahu Akbar', casualmente quien me lo dijo fue Sergio Gorzy. , en ese momento presidente del Comité Central Israelí del Uruguay, casi lo insulto (a Sergio) por creer que lo que decía era una tontería. 

En Paysandú fue imposible. Pero fue así, era un enfermo que se convirtió al Islam, atraído por las redes. Por otro lado, siempre te escucho y muchas veces admiro tu capacidad de ser objetivo, lo que desde tu lugar debe ser muy difícil. 

El tema es cuando quieres ser tan objetivo que pierdes la capacidad de reconocer lo que eres, lo que te rompe la vista, y tratas de escuchar tantas otras voces en busca de esa objetividad, que terminas perdiéndola". escribió Fremd. 

Y agregó: “Sentí eso anoche y me dolió, como nos duele cada palabra de duda sobre lo que dice Israel, o lo que dice cualquier judío. Lamentablemente y dolorosamente habrás visto innumerables videos y pruebas que los mismos terroristas, con afán de generar terror, han mostrado.

¿Puedes dudar de eso?" 

"Es cierto que ante nuestro dolor no podemos ser objetivos, pero ¿sabes algo?

Tenemos el defecto, que como siempre dudan de nosotros, hemos aprendido a mirar a ambos lados, a explicar mejor y además somos humanos, cosa que los terroristas no lo son. 

Desde que asesinaron a mi hermano entendí que no puedo quedarme callada, no debo”, escribió Noemí Fremd en la carta compartida por Programa de TV.

Consultado por Montevideo Portal, Madrid dijo que se comunicó en privado con Noemí Freméd y que, por su parte, "el intercambio quedó ahí" con ella. 

La carta completa de Noemí Fremd publicada este martes por el diario El País: 

Querida Patricia Mi nombre es Noemí Fremd, quizás mi apellido pueda ser conocido por ti, lamentablemente por un acto que desearía que no hubiera sucedido. En 2016 mataron a mi hermano David Fremd (B'H), simplemente por ser judío. Recuerdo que cuando me dijeron que lo mató una persona que gritaba "Allahu Akbar", casualmente quien me lo dijo fue Sergio Gorzy, en ese momento presidente del Comité Central Israelí de Uruguay, Casi lo insulto (a Sergio) por pensar que lo que decía era una tontería. 

En Paysandú fue imposible. Pero fue así, era un enfermo que se convirtió al Islam. Atraído por las redes. Por otro lado, siempre te escucho y muchas veces admiro tu capacidad de ser objetivo, lo que desde tu lugar debe ser muy difícil. 

El tema es cuando quieres ser tan objetivo que pierdes la capacidad de reconocer lo que eres, lo que te rompe los ojos, y tratas de escuchar tantas otras voces en busca de esa objetividad, que terminas perdiéndola. 

Lo sentí anoche y me dolió, como nos duele cada palabra de duda sobre lo que dice Israel, o lo que dice cualquier judío. Lamentablemente y dolorosamente habrás visto innumerables videos y pruebas que los mismos terroristas, con afán de generar terror, han mostrado. 

¿Puedes dudar de eso? 

Que los terroristas, con las barricadas que construyeron y la violencia que ejercen cada día sobre los propios palestinos, les impidan dirigirse al sur, cuando Israel advierte (también hay vídeos). 

¿Puedes dudar de eso? 

Cuando el pueblo palestino muere de hambre y tiene problemas de salud, incluso con todo el dinero que el mundo envía continuamente desde hace años, al mismo tiempo que los terroristas que gobiernan cuentan con un armamento millonario. 

¿Puedes dudar de eso? 

Cuando hablan abiertamente de cárceles, ¿es Israel el carcelero o es Hamás? Necesitas a los palestinos que están gobernados por 15.000 terroristas que los gobiernan y los amenazan y los convierten en escudos humanos y les enseñan a sus hijos a usar armas más grandes que ellos y les pagan a sus padres para que envíen a sus hijos a inmolarse para decírtelo, mientras los cabecillas están en Qatar y en mansiones millonarias en el poderoso mundo árabe, a quienes no les importan los palestinos. 

Aunque ni Egipto, ni Jordania, ni Turquía les dejaron volver a sus países, 

¿es Israel el carcelero? 

¿Crees que lo que te estoy diciendo es mentira? 

Y puedo seguir con muchos más elementos que ciegan a cualquier persona realmente objetiva, que no necesita ir a preguntar ni ver lo que dicen los propios terroristas. 

Como decía Sergio Puglia, ¿es posible negociar con quienes hicieron lo que hicieron y en su carta fundacional está escrito que su misión es hacer desaparecer a Israel y al mundo judío? Como dijo Sergio Gorzy, ¿se puede confiar en las Naciones Unidas, donde el mundo árabe participa por 44 países musulmanes contra un judío? 

Respecto al misil en el hospital de Gaza, vi que reconociste que vino de ellos, porque incluso hay un video de eso. 

¿Puede eso hacerle al menos dudar o admitir que la prensa en el mundo árabe miente? 

Soy uruguayo y judío, como tantos. Mis padres y abuelos vinieron huyendo de la guerra, Uruguay nos abraza y siempre me enseñaron a agradecer por eso. Hoy el silencio de muchos duele y las dudas de tantos otros. Cuando empezó el covid en China dijimos que estaba lejos... Hoy Hamás está lejos, pero a mi hermano en Paysandú lo mató un amigo de Hamás, cuando habían impuesto la moda de "apuñalar a los judíos". 

Hamás dice: "No se trata de territorios, no se trata de Palestina, el planeta Tierra estará bajo nuestro poder, no habrá judíos ni cristianos". Hoy atacan embajadas, sinagogas y personas. Es cierto que ante nuestro dolor no podemos ser objetivos, pero ¿sabes algo? Tenemos el defecto, que como siempre dudan de nosotros, hemos aprendido a mirar a ambos lados, a explicar mejor y además somos humanos, cosa que los terroristas no lo son. 

Desde que asesinaron a mi hermano entendí que no puedo quedarme callada, no debería. Y desde el 07/10/2023, con aún más fuerza, intento dar a conocer la perspectiva judía, que siempre está en el banquillo, es nuestra historia milenaria. 

Y la mirada de un uruguayo que quiere volver al Uruguay que abrazó a mis padres y a mis abuelos. Si quieres hablar estoy a tus ordenes, tenemos mucho que decir y preocuparnos por la paz también en nuestro país, en Israel y en el mundo. Un abrazo

Milei puede ganar la segunda vuelta en Argentina | Opinión POR ANDRES OPPENHEIMER

Aunque muchos se preguntan cómo es que el Ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, ganó la primera vuelta de las elecciones del 22 de octubre con una inflación del 148 por ciento anual y un caos financiero en el país, sugiero no apostar las joyas de la abuela a que Massa ganará la segunda ronda el 19 de noviembre. 

Si la historia reciente y las matemáticas sirven de guía, Massa tiene que perder en la segunda vuelta para ser el próximo presidente de Argentina. 

Es cierto que Massa fue la gran sorpresa de la primera vuelta, al obtener casi el 37 por ciento de los votos contra las previsiones de la mayoría de los encuestadores. 

Ahora competirá contra el excéntrico libertario de derecha Javier Milei, admirador del expresidente Donald Trump, que era el favorito, pero quedó segundo con el 30 por ciento de los votos. 

Massa ganó gracias a una combinación de subsidios sociales masivos en las semanas previas a las elecciones, el voto de miedo propagado por su campaña y los errores de Milei, como cuando este último llamó "imbécil" al Papa argentino Francisco. 

Antes de la primera vuelta de las elecciones, Massa otorgó subsidios en efectivo y exenciones fiscales para millones de personas, independientemente del hecho de que su populismo acelerará aún más la inflación y profundizará la bancarrota del país. 

Massa otorgó 12 nuevos subsidios sociales en los últimos 45 días previos a las elecciones, según informó el diario La Nación. 

Ya antes de las elecciones, Argentina tenía 18,7 millones de personas recibiendo dinero del Estado, entre jubilados, beneficiarios de planes sociales y empleados públicos. 

En comparación, el país tiene sólo 6,2 millones de personas trabajando en el sector privado. 

Al mismo tiempo, Massa -un orador que proyecta una imagen de calma en marcada oposición a la estridencia de Milei- afirmó que si Milei u otro candidato de centroderecha ganara, privatizarían los servicios públicos, recortarían los beneficios sociales y perjudicarían a los pobres. 

Días antes de la votación, la campaña de Massa cubrió Buenos Aires con carteles en las calles que decían: “Paaje de tren Massa: 56,23 pesos; Billete de tren Milei: 1.100 pesos. 

Aunque Milei nunca había prometido tal tarifa, los cárteles hicieron temer que privatizara el servicio ferroviario y que las tarifas se dispararan. 

Massa también se benefició de los grandes errores de Milei, como los ataques del candidato de derecha al Papa, su promesa de cerrar el Banco Central y su declaración calificando a la moneda argentina de "excremento". 

Pero el mayor error de Milei fue opinar sobre todos los temas, en lugar de centrarse en el punto más vulnerable de Massa: la economía. 

Massa no sólo es responsable de la política económica de Argentina, sino que fue nombrado "superministro" cuando asumió su actual cargo a mediados de 2022. 

Sin embargo, Milei todavía tiene buenas posibilidades de ganar en noviembre si centra su campaña en la economía y logra acuerdos con otros grupos de oposición. 

En su discurso de la noche electoral empezó a dar estos pasos, pero no está claro si podrá controlar su personalidad narcisista. 

Milei tiene a su favor el hecho de que el 57 por ciento de los argentinos votó por candidatos opositores en la primera vuelta. 

Aunque Massa se está volviendo hacia el centro y ha prometido formar un "gobierno de unidad nacional" para atraer a los votantes moderados, Milei sigue en mejor posición para ganar el voto de la oposición. 

Hay un precedente reciente que juega a favor de Milei. 

En 2015, el candidato kirchnerista Daniel Scioli ganó la primera vuelta con el 37 por ciento de los votos, el mismo porcentaje que ahora tiene Massa, mientras que el entonces candidato opositor Mauricio Macri quedó segundo con el 34 por ciento. 

Pero Macri ganó la segunda vuelta y fue elegido presidente. 

Milei puede ganar si centra su mensaje en el hecho de que Massa es el Ministro de Economía, bajo cuyo liderazgo la inflación se ha disparado a casi un récord mundial y la pobreza ha aumentado al 40 por ciento.

Si Milei juega bien sus cartas, hace una alianza con los demás partidos de oposición y se modera, tiene más posibilidades de ganar que Massa. 

El principal obstáculo, ahora, es él mismo.


 ANDRÉS OPPENHEIMER


Leer más en: https://www.elnuevoherald.com/article280903268.html#storylink=cpy

ARGENTINA:primeras encuestas...


 

Gurméndez: "Queremos ser líderes porque los uruguayos nos eligen"

El presidente del directorio de ANTEL, Gabriel Gurméndez, habló con Telenoche sobre los recientes cambios que atraviesa la estatal y el impacto que ha tenido en sus finanzas y servicios. En ese sentido, explicó que la portabilidad digital favoreció a los clientes, según un informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones. 

"El objetivo de la portabilidad era generar un marco más competitivo, la competencia al final favorece a todos los uruguayos", afirmó.

"Hubo una revitalización del mercado y cuando uno mira los números de los primeros cinco meses de ANTEL, lo que vemos es una empresa que tiene casi 25.000 clientes más, que tiene una gran renovación de sus clientes, duplicamos el número de clientes." que renuevan sus contratos respecto al mismo periodo del año pasado”, agregó. Además, señaló que la venta de celulares aumentó un 60% porque “hay mejores ofertas de financiamiento”. 

Por otro lado, indicó que permitir que los operadores de cable brinden internet, con base en una serie de fallos de la Corte Suprema de Justicia de 2016, hará que la empresa sea más competitiva y favorecerá a los clientes.

"ANTEL está al servicio de la gente, no la gente al servicio de ANTEL y esta realidad que tenemos ahora con estas nuevas autorizaciones para que haya mayor competencia en el mercado de banda ancha no es noticia, sabíamos desde 2016 que la norma que el Frente Amplio había aprobado en la Ley de Medios era inconstitucional (...) era un escenario que anticipábamos y también hemos tomado medidas para posicionarnos mejor”, afirmó.

"Creo que ANTEL es muy fuerte en este mercado de banda ancha, tiene un amplio dominio, una red de fibra óptica desarrollada y experiencia, pero estamos fortaleciendo aún más esa posición llevando conectividad de fibra óptica a todos esos rincones de Uruguay donde todavía están utilizamos  los viejos cables de cobre", agregó Gurméndez.

"El año pasado ANTEL tuvo los mejores registros financieros de su historia, con resultados de 247 millones de dólares, lo que nos permitió afrontar este año sin tener que hacer ajustes tarifarios en un marco mucho más competitivo y desarrollando las inversiones necesarias para llevar a cabo estos proyectos, este año estamos colocando fibra óptica en 121 vías y localidades del interior”, destacó el jerarca.

lunes, 23 de octubre de 2023

Jorge Lanata: “Está claro que a la gente no le importa la corrupción”

Argentina tiene la oportunidad intacta de derrotar al Kirchnerismo. Por José Cruzalvarez

Argentina tiene una oportunidad intacta de derrotar al kirchnerismo. 




Los gobiernos de Néstor y Cristina fueron una verdadera alianza para delinquir. Su sucesor Alberto Fernández fue un títere digno de lástima para él y para el pueblo, llevando la pobreza al 43%. 

Una cifra que sitúa al país vecino a la cola del tercer mundo. Macri quedó en el medio, con un arco libre y la echó. Derrotar en casa a los K, Provincia de Bs As, una suerte de Montevideo para la FA. JxC con Bullrich y Larreta a la cabeza vendió el cuero antes de cazar al oso. 

Se notó y los ciudadanos los castigaron con el voto. Vayamos a dos milagros Milei, un partido 100% nuevo liberal, un poco populista para captar el voto joven obtiene el 30% de los votos. El caballo no cambió en medio del río. 

Continuó con ideas disruptivas y un lenguaje provocador. Mantuvo a su electorado. Ahora todos los amantes de la libertad tendrán que unirse contra el fascismo y la impunidad que reina en la costa vecina. Según Milagro Massa. 

Camaleón político, desprendido de Alberto y los K. Indiferente y por tanto cómplice del saqueo. Con una buena campaña tras el pase. Dirigido por la gente de Lula. 

Los mismos que ayudaron a Daniel Martínez a recuperar la primera vuelta en Uruguay. (Mi opinión personal, hubiera ganado con 60 días más de campaña) (Mi opinión personal, hubiera ganado con 60 días más de campaña) 

Usar dinero público para comprar votos. Infundiendo miedo en una sociedad destruida que no tiene forma de afrontar el valor real de los servicios. 

Como ejemplo, el boleto público de $52 cubre el 6% del costo real. Con Macri fresco en la cabeza, nadie puede pagar los mil reales que cuesta el transporte alrededor del mundo. 

 El peronismo en su mejor momento no superó el 42%. El sindicato que es, juntos podrían derrotarlo sin problema. Por supuesto, estamos pidiendo a una sociedad maltratada, brutalizada y pobre que piense en el futuro cuando mañana no tendrá nada que comer. (10 millones de personas. 7 de cada 10 niños son pobres) 

Ojalá suceda el tercer milagro que Milei gane con el apoyo de lo que queda de la sociedad que cubre sus necesidades básicas. 

 Los que no dependen del cheque mensual, hoy son 22 millones de personas que reciben algo del Estado argentino. 

El populismo les funciona frente a la tibieza de una "casta" más viva que nunca. Dicho esto, me preocupa Uruguay con el 60% que no termina la secundaria. 1 millón de personas dependen de un Estado que debe el 66% de su PIB. 

 Un déficit fiscal que no se puede reducir y que nos endeuda año tras año. Veremos qué pasa este mes en Argentina. 

¿Será la última oportunidad? no lo sabemos VIVA LA LIBERTAD 

 Esc. José Cruz Álvarez

Argentina tiene la oportunidad intacta de derrotar al Kirchnerismo. Por José Cruzalvarez

Argentina tiene una oportunidad intacta de derrotar al kirchnerismo. 

Los gobiernos de Néstor y Cristina fueron una verdadera alianza para delinquir. 

Su sucesor Alberto Fernández fue un títere digno de lástima para él y para el pueblo, llevando la pobreza al 43%. 

Una cifra que sitúa al país vecino a la cola del tercer mundo. 

Macri quedó en el medio, con un arco libre y la echó. 

Derrotar en casa a los K, Provincia de Bs As, una suerte de Montevideo para la FA. JxC con Bullrich y Larreta a la cabeza vendió el cuero antes de cazar al oso. 

Se notó y los ciudadanos los castigaron con el voto.

Vayamos a dos milagros Milei, un partido 100% nuevo liberal, un poco populista para captar el voto joven obtiene el 30% de los votos. 

El caballo no cambió en medio del río. Continuó con ideas disruptivas y un lenguaje provocador. Mantuvo a su electorado. Ahora todos los amantes de la libertad tendrán que unirse contra el fascismo y la impunidad que reina en la costa vecina.

Según Milagro Massa. Camaleón político, desprendido de Alberto y los K. Indiferente y por tanto cómplice del saqueo. Con una buena campaña tras el pase. Dirigido por la gente de Lula.

Los mismos que ayudaron a Daniel Martínez a recuperar la primera vuelta en Uruguay. (Mi opinión personal, hubiera ganado con 60 días más de campaña) 

(Mi opinión personal, hubiera ganado con 60 días más de campaña) 

Usar dinero público para comprar votos. Infundiendo miedo en una sociedad destruida que no tiene forma de afrontar el valor real de los servicios. Como ejemplo, el boleto público de $52 cubre el 6% del costo real. 

Con Macri fresco en la cabeza, nadie puede pagar los mil reales que cuesta el transporte alrededor del mundo. 

El peronismo en su mejor momento no superó el 42%. El sindicato que es, juntos podrían derrotarlo sin problema. 

Por supuesto, estamos pidiendo a una sociedad maltratada, brutalizada y pobre que piense en el futuro cuando mañana no tendrá nada que comer. (10 millones de personas. 7 de cada 10 niños son pobres) 

Ojalá suceda el tercer milagro que Milei gane con el apoyo de lo que queda de la sociedad que cubre sus necesidades básicas. 

Los que no dependen del cheque mensual, hoy son 22 millones de personas que reciben algo del Estado argentino. 

El populismo les funciona frente a la tibieza de una "casta" más viva que nunca. 

Dicho esto, me preocupa Uruguay con el 60% que no termina la secundaria. 1 millón de personas dependen de un Estado que debe el 66% de su PIB. 

Un déficit fiscal que no se puede reducir y que nos endeuda año tras año. 

Veremos qué pasa este mes en Argentina. ¿Será la última oportunidad? no lo sabemos VIVA LA LIBERTAD 


Esc. José Cruz Álvarez

viernes, 20 de octubre de 2023

La muerte de un Estadista: el adiós a José Batlle y Ordoñez

"La muerte de Batlle tiene el efecto, la lamentable magnitud de una gran desgracia. Nuestro mundo político lleva muchos años sin un eje gubernamental rotatorio". 




Así comenzó el editorial dedicado a la desaparición del gran jefe de Estado. El país se había quedado sin el animador que promoviera normas con las tendencias modernas e impusiera a las ideas el papel esencial de motores en la acción de las colectividades cívicas. Constante fue la lucha por sus ideas políticas, el resumen y la base de toda su vida. 

En su actuación se pueden destacar dos grandes periodos, desde sus inicios hasta la reforma y desde la reforma hasta su muerte. Se puede afirmar que en la primera parte el señor Batlle dio la muestra más expresiva de sus condiciones, desde muy pequeño. Comenzó a escribir con Prudencio Vázquez y Vega y Anacleto Fuori y Álvarez, en el diario La Razón. 

Aquí dio sus primeros combates contra la tiranía y los malos gobiernos. Creía con plena confianza en el papel social del periodismo como orientador del espíritu público. 

Y así fue que, ingresando a la política a través de la prensa, llegó al gobierno en 1905 luego de exponer en su diario El Día sus ideas de orden, sus aspiraciones de renovación y sus firmes propósitos de reorganización nacional. 

En aquella época el Partido Colorado era indiscutible, en la defensa destacaba la unidad de la comunidad. Y con esa fuerza social vigorosa y con el ejército leal a las instituciones, se pudo cerrar para siempre el período de las revoluciones, derrotando al caudilismo y comenzando así la conciliación de nuestras instituciones. 

Al finalizar su primera presidencia, la opinión pública lo consagró unánimemente como uno de los mejores gobernantes que ha tenido la República. Cuando Colorado se le sumó como figura central, se realizó una labor legislativa que merece el calificativo de admirable, lo que es la mejor prueba definitiva de su valor como estadista y de la lúcida eficacia de sus colaboradores de la época. 

En su segundo período impulsó un cambio en el sistema de gobierno, conocido como "El colegiado".


El batllismo difundió la política, organizó un partido de masas, fundó un periódico popular (El Día) y sus propuestas institucionales cambiaron la vida cívica. El proyecto de gobierno colegiado, con todo lo discutible que fue y es, tuvo el sentido de llevar al país a las urnas, dejar atrás para siempre la era de las revueltas y generar un sistema político abierto. 

Sumado a esto, la separación de la Iglesia y el Estado, que completó el proceso de secularización iniciado en el siglo anterior, generó ese clima de tolerancia que ha permitido al Uruguay una convivencia pacífica de todas las corrientes filosóficas, sin coacción para nadie y con libertad de culto. garantizado.

Batlle sigue siendo nuestra fuente de inspiración. 

Batlle no es sólo un personaje histórico. 

Sigue siendo presente y futuro.