sábado, 26 de noviembre de 2022

A 125 años del nacimiento de Luis Battlle Berres !

Miembro desde muy joven del Partido Colorado, fue diputado desde el año 1921. De 1933 a 1938 permaneció en el exilio, por ser contrario a la dictadura del presidente Gabriel Terra. Tras regresar a Uruguay, retomó su carrera periodística y política. Presidente de la Cámara desde 1942 hasta 1946, fue elegido por el presidente, Tomás Berreta, para ocupar la vicepresidencia; tras la prematura muerte de éste, fue designado presidente, puesto que ocupó desde 1947 hasta 1951. 

El 1 de marzo de 1955, tras la implantación del sistema colegiado en el poder ejecutivo, fue elegido consejero nacional, ocupando este puesto hasta el 1 de marzo de 1956.
Descendiente de comerciantes españoles emigrados desde Cataluña a Uruguay en el primer cuarto del siglo XIX, atraídos por el gran crecimiento económico que estaba experimentando el país, Luis Conrado Batlle Berres se educó en una familia muy vinculada al mundo de la política. 

Su tío, José Batlle y Ordoñez, ocupó en dos ocasiones la presidencia de Uruguay (1903-1907 y 1911-1915), emprendió la modernización del sistema político y desde el poder llevó a cabo una amplia reforma social orientada al desarrollo de las clases trabajadoras, definida con posterioridad por los historiadores como socialdemócrata. 

Creador de una corriente política muy influyente, denominada batllismo, en el seno del Partido Colorado al que pertenecía, fueron muchos, incluido su sobrino, los que continuaron con su obra en años posteriores. 

Hay que destacar que uno de sus proyectos más revolucionarios, llevado parcialmente a la práctica tras la reforma constitucional de 1917, pretendía la instauración de un gobierno colegiado de la nación, eliminando por tanto la figura del presidente. Este proyecto originó importantes divisiones en el seno del partido Colorado, que tras la muerte de José Batlle, el 20 de octubre de 1929, tuvo grandes dificultades para encontrar un nuevo líder.

Vinculado por tanto desde su infancia al Partido Colorado, en 1921 Luis Batlle Berres se presentó en las listas del mencionado partido y fue elegido diputado. Su llegada al Congreso coincidió con los gobiernos de Baltasar Brum (1919-1923) y de José Serrato (1923-1929), miembros ambos de su partido y seguidores del batllismo. 

En este momento, Uruguay disfrutaba de un periodo de bonanza económica propiciada por el aumento de la actividad comercial y era considerado uno de los países más avanzados dentro de América Latina, gracias a las reformas emprendidas por José Batlle y sus seguidores. 

En 1931 subió al poder el colorado Gabriel Terra, en un momento en que la economía del país se encontraba estancada y en claro retroceso como consecuencia del estallido de la Crisis de 1929. La crisis mundial dejó sentir sus efectos en Uruguay a partir de 1930. 

El nuevo presidente se encontró con que sus poderes eran limitados, puesto que la reforma constitucional de 1917 le obligaba a gobernar bajo la estricta vigilancia del Consejo de Administración. 

Descontento con esta situación, en 1933 Gabriel Terra, tras disolver el parlamento y el Consejo de Administración, asumió poderes dictatoriales y estableció una poderosa censura. Terra contó con el apoyo del Partido Blanco, de algunos sectores minoritarios de su propio partido y de las familias terratenientes que controlaban la mayoría de las explotaciones agrícolas y ganaderas uruguayas. 

El presidente justificó su acción argumentando que el control absoluto del poder era necesario para sacar a Uruguay de la grave crisis que sufría.

Batlle Berres, en estos años, era director del periódico El Día de Montevideo, fundado por José Batlle. Este periódico se creó con la idea de acercar la información a las clases más desfavorecidas, por este motivo se vendía a precios asequibles. 

El diario fue toda una revolución, puesto que la mayoría de los periódicos se vendían por suscripción y sólo estaban al alcance de las clases altas. Ante la resolución del presidente, Batlle Berres protestó abiertamente y desarrolló una fuerte oposición. 

A consecuencia de ello se vio obligado a permanecer en el exilio durante cinco años. A lo largo del periodo que estuvo fuera de Uruguay, residió en Argentina y Brasil junto con su familia; años antes había contraído matrimonio con la argentina Matilde Ibañez Tálice. 

En 1938 Luis Batlle Berres regresó a Uruguay y retomó su carrera periodística. 

Fundó y dirigió Radio Ariel y, tras la llegada al poder del general Alfredo Baldomir (1938-1942), fue de nuevo diputado y se incorporó a la vida política uruguaya. 

El Partido Colorado estaba fuertemente fragmentado debido a las diferencias surgidas entre sus miembros tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial; unos eran favorables a permanecer neutrales, mientras que otros eran partidarios de intervenir. 

En 1942 llegó al poder Juan José Amezaga (1942-1946), el cual reunificó el Partido Colorado y logró un aplastante triunfo en las elecciones.

En esa legislatura Batlle Berres ocupó un puesto destacado como presidente de la Cámara. 

Las elecciones de 1946 dieron el triunfo a Tomás Berreta, que ocupó su cargo en 1947 y nombró vicepresidente a Batlle Berres, el cual ocupó la presidencia tras el fallecimiento de Berreta hasta agotar la legislatura (1947-1951). 

El nuevo presidente tuvo que hacer frente a las críticas, lanzadas por algunos sectores de su partido, por haberse proclamado heredero del batllismo.

La oposición estaba dirigida por César y Lorenzo Batlle Pacheco, hijos de José Batlle, que opinaban que ellos eran los verdaderos herederos del batllismo, aunque en la práctica eran mucho más conservadores que su primo y presidente. 

Durante los primeros años que Batlle Berres permaneció en el poder, Uruguay vivió un momento de prosperidad económica gracias sobre todo a la guerra de Corea, que produjo un aumento de los intercambios comerciales con el exterior. 

El nuevo presidente era partidario de modernizar la industria protegiendo a los inversores nacionales y llevó a cabo un plan de nacionalización de las empresas que permanecían bajo control británico, como la compañía de aguas y el ferrocarril; Gran Bretaña cedió a las presiones del presidente, para saldar la deuda que había contraído con Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial por el suministro de carne.

Como heredero del batllismo, Batlle Berres, aprovechando la situación privilegiada que le ofrecía su cargo, decidió sentar las bases para llevar a cabo la reforma del poder ejecutivo que había proyectado su tío, José Batlle, años antes. 

En 1952 se realizó una reforma constitucional que permitía la creación de un gobierno colegiado, donde un Consejo Nacional asumía las funciones del presidente. 

El Consejo estaría compuesto de nueve miembros, los cuales serían elegidos cada cuatro años por sufragio popular; la formación política más votada obtendría seis consejeros, quedando los otros tres en poder del partido minoritario.

En 1954 fue introducido el nuevo gobierno colegiado, controlado por Batlle, que fue consejero nacional, presidente en la práctica, desde el 1 de marzo de 1955 hasta el 1 de marzo de 1956. 

Por estas fechas la economía de Uruguay comenzaba a tener graves problemas. Tras el fin de la guerra de Corea, el ritmo de las exportaciones había disminuido. Además, muchas de las medidas proteccionistas adoptadas estaban resultando más perjudiciales que beneficiosas. 

El triunfo del Partido Blanco en 1958, tras décadas de permanecer en la oposición, supuso que Batlle Berres se apartase del primer plano político y decidiera apoyar la carrera política de su hijo, Jorge Batlle, que años después llegaría a la presidencia de la nación.

Fue un gran hombre,un gran presidente de un gran país.

viernes, 25 de noviembre de 2022

La Floresta: Orsi firmó traslado y aumento de sueldo a funcionaria en la mira por firma falsa


 

El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, firmó el traslado y una compensación salarial a quien oficiaba como secretaria de actas del municipio de La Floresta durante el episodio de una presunta falsificación de firma que ahora investiga la fiscal de Atlántida, Eliana Travers. Se trata de una de las presuntas irregularidades por las que está en la mira el exalcalde Néstor Erramouspe, junto a las entregas de alimentos a ollas populares y las denuncias por acoso laboral y de género.

El episodio se desató a comienzos de este año, cuando el concejal del MPP, Julio Pérez, le recriminó al alcalde comunista que le había falsificado la firma para una resolución en que autorizaba un gasto de $ 75.698 en favor de la carpintería Ferlux Uy SRL por sus trabajos en el mercado de cercanía que había funcionado el verano anterior. 

"Esa no es mi firma, esta no te la llevo", le recriminó Pérez a su correligionario. El caso derivó en una investigación administrativa que inició el 11 de marzo de este año y culminó a comienzos de abril, desembocando en la denuncia penal presentada por la comuna canaria ante las sospechas. 

En un pasaje del expediente el instructor de la investigación, Emilio Rebellato, indicó que se había inhibido de citar a quien era secretaria de actas por trabajar en la misma oficina que ella y no poder garantizar su objetividad. 

No obstante, puso a consideración de la Gerencia de Área del Sector Sumarios –sus superiores– la posibilidad de citarla por su cuenta, según confirmó El Observador. Eso nunca sucedió y el caso pasó a Fiscalía sin más. Sin prejuzgar su responsabilidad o no, la funcionaria y su reciente traslado generó malestar en los blancos y en el propio concejal del MPP, según transmitieron a El Observador fuentes políticas. 

Es que su rol como secretaria de actas supone un contacto directo con la documentación del municipio, y por ende, un actor difícil de pasar por alto a la hora de tomar una resolución. 

"Ella era la encargada de guardar toda la documentación, de la custodia. No todo el mundo tiene acceso a las actas si quiere falsificar algo. Entonces no sé por qué nunca le preguntaron, y todos nos hacemos el bocho de por qué la trasladaron", planteó el concejal blanco, Vicente Amicone. 

Otro integrante del concejo y un funcionario del municipio –que prefirieron no ser nombrados– verificaron ese funcionamiento orgánico. De hecho, la implicancia de funcionarios administrativos en maniobras irregulares del alcalde comunista, aún sin pretenderlo y quedando obligados a actuar bajo orden de su superior, queda de manifiesto en una de las declaraciones ante la reciente investigación administrativa de la comuna canaria, que propició la renuncia del jerarca. Una de las trabajadoras vinculadas al área contable citada para esa instancia contó: 
"En varias ocasiones le indiqué (a Erramouspe) que (...) el procedimiento administrativo estaba mal, a lo que él siempre respondía: 'Lo hacés igual porque yo te lo digo'".

Dicha funcionaria relató que el alcalde dejaba boletas de gastos que no tenían una resolución de concejo que las respaldara, y contó que en una ocasión Erramouspe aseguró que había conseguido "más presupuestos" cuando esto no era así, por lo que "salió él mismo a buscar más presupuestos" y ordenó lo mismo a sus subordinados.

 "Esos presupuestos tenían fecha posterior, obviamente. Yo vi a compañeras borrar –a solicitud de él– las fechas de los presupuestos para luego fotocopiarlas con otra fecha. Yo prefiero no dar el nombre de la compañera", planteó. 

 En este caso, quien oficiaba de secretaria de actas cuando saltó a la luz la presunta falsificación de firma nunca llegó a declarar en el expediente de la investigación administrativa. 

El intendente Orsi firmó el 7 de octubre la resolución en que determina su traslado efectivo como nueva directora de División Administrativa dentro del área que Desarrollo Local y Descentralización. 

En ese documento –al que accedió El Observador– el ejecutivo autorizó al Sector de Liquidaciones de Haberes a cubrir "la diferencia salarial correspondiente". 

 El director de Desarrollo Local, Rúben Moreno, declaró al ser consultado por El Observador que fue la propia funcionaria quien le solicitó el traslado.

 "Estamos profundizando un camino bastante ambicioso en lo que tiene que ve con la descentralización. Ella tiene una experiencia importante, con más de 40 años de servicio, y nos estaba faltando una referente para el trabajo territorial", reivindicó el jerarca del Partido Comunista. 

 Respecto a la presunta falsificación de firma, Moreno sostuvo que "es la palabra de uno contra la del otro", y que para eso habrá un perito que dirima el asunto. "El alcalde dice que no falsificó ninguna firma", afirmó. Por su parte, la dirección del MPP en Canelones emitió un comunicado a fines de octubre en que manifestó su "apoyo total a los compañeros que han seguido de cerca la grave situación que se vivió en el municipio de La Floresta". 

 El Observador procuró consultar al entorno de Orsi, pero desde la Intendencia de Canelones declinaron hacer comentarios. La funcionaria en cuestión –cuyo nombre se mantuvo en reserva para proteger la identidad– también rechazó hablar sobre el tema.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Calificadora de riesgo DBRS Morningstar elevó nota de Uruguay a BBB, con perspectiva estable

 

La agencia canadiense DBRS Morningstar subió, este martes 22, la nota de la deuda soberana uruguaya en moneda extranjera desde BBB (low) a BBB, un escalón por encima del mínimo del grado inversor.

La directora de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Marcela Bensión, indicó que una mejora en la calificación de riesgo genera un mayor atractivo para la inversión extranjera y local. Vista aérea de Montevideo 

Desde marzo de 2020, Uruguay obtuvo las siguientes mejoras en evaluación crediticia: en diciembre de 2021 Fitch mejoró en perspectiva; en octubre de 2022, R&I subió la calificación; y en noviembre de este año, hizo lo propio DBRS Morningstar. 

Este hecho implica una muestra de confianza hacia la política económica del Uruguay, dijo Bensión, en diálogo con Comunicación Presidencial. Explicó que este reconocimiento beneficia a toda la sociedad, ya que una mejor calificación de riesgo permite el pago de una menor tasa de interés.

Esto libera recursos que los contribuyentes trasladan con el pago de sus impuestos al Gobierno y pueden utilizarse luego, en su mayoría, en políticas públicas, especialmente sociales, precisó.

Además, la mejora en la calificación de riesgo genera un mayor atractivo para la inversión extranjera y local, ya que los interesados cuentan con más certezas para invertir en los sectores productivos, lo que deriva en la generación de más puestos de trabajo en Uruguay.

Este último punto es el principal foco de la política económica de este Gobierno, señaló. Además, la directora recordó que la calificación emitida este martes por DBRS Morningstar es el tercer incremento en la calidad crediticia logrado por Uruguay en el último año.

En octubre, la calificadora japonesa R&I había elevado la nota a BBB+, el máximo nivel de nota crediticia alcanzado por la deuda pública uruguaya en su historia, recordó.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Del humor a la filosofía. Por LEONARDO GUZMÁN

Escribió nuestro Diego Delgrossi: “Nuevos juicios docentes 

1. no lee nada en todo el año: Promovido por habilidades de comunicación alternativas. 

2. No estudió nunca: Promovido por constancia en la actitud. 

3. Pasó fumando porro en la esquina en horario de clase: Promovido por su estudio teórico y práctico sobre la drogadicción. 

4. Pasó todo el año con el celular: Promovido por maestrías en nuevas tecnologías.” 

Humorista, actor y profesor de Historia, el autor dijo con irónica franqueza la laya de desperdicios de vida con que lidia el Uruguay de hoy. 

No sólo en el rendimiento liceal sino en la vida toda. Chapeau. 

El humor deja en evidencia la degradación de valores, como enseñó Alfred Stern y defendió Wimpi. 

La historia revela cómo el pensamiento de unos y otros inspira e impulsa las acciones y transformaciones que singularizan a un momento o a una época. 

El humor es un modo de mirar al mundo y un modo de liberar la reflexión. 

Ya sea que inspire sonrisas o arranque carcajadas, siempre algo enseña -en el sentido preciso de dar señales o colocar balizas que nos direccionan. 

A fines del siglo XVII, en París se acuñó el lema del teatro satírico: “Castigat ridendo mores” -castiga riendo las costumbres, ríete con ganas de lo que ves hacer mal. 

 A mediados del siglo siguiente, se había pasado de la mordacidad en los escenarios a la abierta filosofía de la libertad de pensamiento, encarnada por la Enciclopedia. 

Y antes que terminara la centuria, había estallado la Revolución Francesa, que iba a encender la pasión por la libertad en Europa y en América Latina. 

A su vez, la historia es una conciencia y hasta un sentimiento, como bien enseñaba Huizinga, por lo cual su estudio -la historiografía- es mucho más que una ilación de hechos, un descifrar documentos y un indagar las pasiones e ideas que movieron a los protagonistas del pasado. 

La historia es vía regia para comprender las particularidades de cualquier tema. 

Su tarea no es acumular cada vez más datos sino esclarecer los conceptos que, en cada época, abrieron avenidas para el pensar de los próceres que veneramos y de los desconocidos que sepultó el anonimato pero dejaron la estela íntima de sus virtudes y sus yerros, sus saberes y sus brutalidades. 

La conciencia histórica enseña a mirar más hondo y más lejos, hasta el punto que Benedetto Croce sostuvo que, por ser pensamiento que se hace acción y por ser reflexión sobre la hazaña que es la libertad, la historia termina identificándose con la filosofía. 

Ese enfoque del napolitano Croce es tan luminoso hoy -70 años después de su muerte, acaecida el 22 de noviembre de 1952- que una simple caricatura de la vida concreta de los beneficiarios de la franquicia para pasar de año, nos muestra descarnadamente a dónde vinimos a parar, convirtiendo el chiste en parábola que estremece y convoca. 

El texto de Delgrossi ironiza sobre una parte de las desgracias juveniles: no todas, las hay peores. Tragando esa realidad en excipiente de humor, soportamos mirar de frente a qué abismos nos viene empujando suspender el juzgamiento, igualar al esfuerzo con la vagancia y dejar -como anunció Discepolo- en un mismo lodo, a todos manoseaos.

https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/leonardo-guzman/humor-filosofia.html

Persecución en Cuba: la dictadura detuvo a familiares de presos de las protestas del 11J

El colectivo cubano Justicia 11J denunció este miércoles la detención de seis familiares de personas detenidas por manifestarse el 11 de julio de 2021, en las mayores movilizaciones contra la dictadura castrista en décadas en la isla.
Las detenciones se efectuaron –según esta organización– “para impedir su presencia” en la embajada de Estados Unidos en Cuba, en donde se encuentra una delegación del Departamento de Estado de visita en la isla. 

Tres de los familiares ya han sido liberados y dos más no han podido abandonar sus casas por tener un cerco policial afuera de sus hogares, de acuerdo con la ONG. El medio independiente El Toque agregó que los hechos ocurrieron este miércoles y que los involucrados intentaron ir a la sede de la embajada “con motivo de la visita” de la subsecretaria de Asuntos del Hemisferio Occidental, Emily Mendrala. 

La norteamericana encabezó la delegación que celebró este martes en La Habana una ronda de conversaciones sobre migración irregular con representantes del régimen cubano, encabezados por el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossio. 

Los juicios -arbitrarios e irregulares- en contra de los manifestantes del 11 de julio de 2021 se han ido sucediendo en Cuba desde finales de ese mismo año. Familiares de los condenados y ONG han criticado estos procesos, alegando falta de garantías, fabricación de pruebas y penas elevadas de carácter ejemplarizante. 

Los medios extranjeros, en tanto, no tienen acceso a los juicios. 

Amnistía Internacional solicitó sin éxito poder asistir a los procesos. 

El Supremo cubano asegura que se ha observado el debido proceso en todas las causas abiertas a raíz del 11J. 

Según la ONG Cubalex y Justicia 11J, tras las protestas del año pasado se han dictado cerca de 600 sentencias, algunas de hasta 30 años de cárcel. 

Desde julio de este año se han registrado protestas en todo el país, sobre entre septiembre y octubre por los prolongados y frecuentes apagones y la gestión de los efectos del huracán Ian en el sistema eléctrico nacional. 

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), con sede en Miami (EEUU), contabilizó 589 protestas en octubre, cinco más que las que registró en julio de 2021.

https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/11/17/persecucion-en-cuba-la-dictadura-detuvo-a-familiares-de-presos-de-las-protestas-del-11j/

Patentes y monopolios: los dos deberes de Uruguay para entrar al Acuerdo Transpacífico



Conseguir nuevos mercados y que los productos uruguayos paguen menos aranceles son dos obsesiones del presidente Luis Lacalle Pou que sintetizan la estrategia de inserción internacional que tiene su gobierno. 

Con la mitad del mandato transcurrido, el presidente no tiene certeza si verá concretados algunos de los objetivos que se propuso –como cerrar Tratados de Libre Comercio con China y Turquía–, pero está decidido a continuar sin detenerse. 

Y con ese pensamiento como mantra, el 1° de diciembre Uruguay dará un nuevo paso al pedir formalmente la incorporación al Acuerdo Transpacífico, un selecto club de libre comercio conformado por 11 países (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) con casi 500 millones de consumidores que representan más del 13% del PBI mundial. 

La decisión fue anunciada por Lacalle Pou y el canciller Francisco Bustillo este viernes en una reunión en el piso 11 de la Torre Ejecutiva en la que participaron Pablo Iturralde (Partido Nacional), Ope Pasquet (Partido Colorado), Guillermo Domenech (Cabildo Abierto), Daniel Peña (Partido de la Gente) y Fernando Pereira (Frente Amplio). 

Lacalle Pou señaló que el gobierno había resuelto solicitar la adhesión tras un análisis exhaustivo que incluía tres informes –todos positivos– realizados por la Cancillería, el Ministerio de Economía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Está pendiente un cuarto trabajo realizado por tres universidades (Udelar, UM y UCU) que estará pronto en dos semanas. 

Fernando Pereira solicitó todos los documentos y el FA los analizará de forma interna antes de pronunciarse al respecto. 

Más allá de señalar que había más beneficios que perjuicios, el presidente le dijo a los líderes políticos que el país tenía que cumplir con una serie de “deberes” para ser aceptado. 

Según contaron a El Observador participantes del encuentro, los dos temas que mencionó fueron patentes y monopolios, aunque –según manifestó– ambos obstáculos eran “superables” y no implicaban grandes modificaciones normativas. 

En particular, en el gobierno entienden que las empresas monopólicas –UTE, OSE y Ancap– actúan solo en el mercado local por lo que las regulaciones exigidas para ser parte del acuerdo no las alcanzan. 

Pese a esto, tal como informó El Observador meses atrás, entre la diplomacia hay quienes piensan que puede ser necesaria una modificación de la Constitución. 

En el caso del capítulo de propiedad intelectual, Uruguay tiene pendiente la adhesión al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Este acuerdo supone una desburocratización que permite, por ejemplo, que si un científico alemán está viviendo en Estados Unidos y descubre una fórmula de un medicamento puede patentarlo en ese país y comenzar a producirlo para los países que integran el PCT. 

Uruguay es de los pocos que aún no ha adherido y no perdería soberanía por sumarse a este tratado, pero habilitaría a que algunos medicamentos que hoy solo se realizan en el país, también se puedan realizar en el exterior. 

Esto es percibido como una “amenaza” por los laboratorios nacionales, según dijo Lacalle Pou. 

 La presidencia del CPTPP es rotativa y en 2022 está en manos de Singapur, aunque el país depositario (lugar en el que se firmó el acuerdo) es Nueva Zelanda, por lo que el gobierno solicitará la adhesión a este último. 

Actualmente el bloque analiza la incorporación de Reino Unido, una negociación que comenzó en junio de 2021. 

Otros tres países han pedido sumarse: China, Taiwán y Ecuador. También hay interés de Filipinas y Corea del Sur. La lógica negociadora que viene desarrollando el bloque es la de ir con un país a la vez pero eso no significa que Uruguay quede al final de la fila porque no existe un orden de prelación. 

En el encuentro, Pasquet transmitió que los colorados estaban de acuerdo con sumarse al CPTPP, pero pidió –a nivel personal– evaluar la “oportunidad” dado que en Brasil está por asumir el nuevo gobierno de Lula. 

La inquietud fue respondida por Lacalle Pou, quien le dijo que el cambio de signo en el país vecino había merecido una especial reflexión y que la conclusión del gobierno era que la agenda de Brasil no cambiaba por lo que Uruguay hiciera y que el mejor momento para postular era ahora.

Bustillo, a su vez, acotó que Uruguay continuaba con su vocación aperturista, algo que no iba en detrimento del Mercosur y que incluso en este semestre de presidencia temporal el país había planteado avanzar en la creación de la zona del libre comercio del bloque. 

En rueda de prensa, Pereira coincidió en la preocupación con Pasquet y dijo que Uruguay tenía que ser “muy cuidadoso” con el Mercosur porque es su “plataforma de inserción internacional”. 

“Admitiendo que está en un muy mal momento, hay que fortalecerlo”, añadió y señaló que había que ver “cómo reaccionan Brasil, Argentina y Paraguay”. 

Pocos días después de que Uruguay solicite formalmente la adhesión, los presidentes de los cuatro países se verán las caras en una nueva cumbre del Mercosur en Montevideo en la que es posible que el tema esté arriba de la mesa. 

Las dificultades internas del Mercosur también fueron advertidas por los embajadores de Uruguay en los 11 países que integran el acuerdo cuando enviaron sus informes tras consultas formales e informales. 

En esos documentos, los diplomáticos dieron cuenta que los gobiernos tomaron nota de las discusiones internas y las peripecias del bloque que han entorpecido la voluntad del gobierno uruguayo de negociar por fuera del Mercosur.

https://www.elobservador.com.uy/nota/patentes-y-monopolios-los-dos-deberes-de-uruguay-para-entrar-al-acuerdo-transpacifico-2022111821200

Lacalle anuncia a los partidos la adhesión al Acuerdo Transpacífico

El gobierno presentará el primer día de diciembre la carta de adhesión al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP). En ese marco, el presidente Luis Lacalle Pou y el canciller Francisco Bustillo se reunieron ayer con representantes de los partidos políticos -incluida la oposición, el Frente Amplio- en Torre Ejecutiva. La iniciativa va en la línea del gobierno de apostar por una mayor apertura comercial del país. 

Cabe recordar que esta administración también está en conversaciones para un Tratado de Libre Comercio con China, para el que aún no comenzaron las negociaciones oficiales. Y lo mismo se quiere con Turquía: ya están las firmas de los cancilleres en un memorándum de entendimiento. 

El Acuerdo Transpacífico -se firmó en 2016 en Nueva Zelanda- y lo integran 11 países. 

Las naciones analizan las postulaciones de a una, es decir, estudian un país a la vez. 

En este momento están en rondas de negociación con Reino Unido. 

También están a la espera China, Ecuador y Costa Rica; y Uruguay se sumará a esa lista a partir del 1° de diciembre. 

El decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, el contador Marcos Soto, entiende que los “beneficios ‘a priori’ de ingresar al Acuerdo Transpacífico son los generales de la apertura comercial. 

Esto es, poder ingresar con mayor eficiencia a un mercado ampliado de más de 480 millones de personas que representa algo así como el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial”. 

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/lacalle-anuncia-partidos-adhesion-acuerdo-transpacifico.html

jueves, 17 de noviembre de 2022

Directora del Mides mandó a Fernando Pereira a estudiar y dijo que el FA desmanteló INDA

 

La directora Territorial Departamental de Montevideo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Carolina Murphy, respondió a través de Twitter al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, quien en diálogo con Montevideo Portal se refirió al ministro Martín Lema y a la denuncia judicial a la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS). “El mismo Frente Amplio que desmanteló el INDA (Instituto Nacional de Alimentación) se abraza a una organización con fines políticos e irregularidades, en vez de preocuparse de qué pasaba con los alimentos para los más vulnerables. Que Fernando Pereira estudie datos de la FAO anteriores y después hable”, escribió Murphy en respuesta a las declaraciones de Pereira a Montevideo Portal. El presidente del Frente Amplio había dicho que Lema “no se enteró que es gobierno y sigue actuando como un diputado duro de la oposición”. “Lema es más oposición que gobierno”, afirmó. https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Directora-del-Mides-mando-a-Fernando-Pereira-a-estudiar-y-dijo-que-el-FA-desmantelo-INDA-uc838267

La UE exigió que las misiones médicas cubanas cumplan las leyes laborales

La Unión Europea (UE) alertó que las misiones médicas que envía Cuba a diferentes partes del mundo deben cumplir los derechos laborales, ante las denuncias de asociaciones y profesionales del sector. Durante una sesión de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con los Países de América Central, los eurodiputados analizaron las denuncias de asociaciones de médicos cubanos que aseguran que esas misiones los mantienen en un régimen de “servidumbre” y que las leyes cubanas les impiden volver a su país si dejan el trabajo, al considerarlos “desertores”. 

El responsable comunitario destacó la asistencia humanitaria que prestan esas misiones, reconocida en 2017 por la OMS al conceder su Premio de Salud Púbica en Memoria del doctor Lee Jong-wook a un contingente internacional de médicos cubanos. 

Igualmente, recordó que el ex presidente de Estados Unidos Barack Obama “alabó” a las brigadas médicas cubanas en su histórico discurso de 2016 en Cuba al afirmar que “no se puede negar el servicio que miles de médicos cubanos han prestado a los pobres y a los que sufren”. 

Sin embargo, Bandini dejó claro que la UE no financia directamente ninguna misión médica cubana y que tampoco forma parte de ningún contrato con el régimen cubano involucrado en estas brigadas médicas. 

“Tampoco tenemos previsto apoyar esas brigadas médicas en el futuro”, agregó. 

El funcionario del Servicio Europeo de Acción Exterior añadió que les ha “llamado la atención” que algunos Estados miembros de la UE acogieron a brigadas médicas cubanas durante la pandemia de covid-19 y dejó claro que “la decisión de contratar a esos profesionales es exclusivamente de esos Estados miembros”. 

Aseguró que la UE “no conoce las condiciones contractuales de los profesionales cubanos” que forman parte de esas brigadas y confió en que “la legislación laboral del país se aplique a esos trabajadores”. 

En esa línea, afirmó que la UE “pide que todos los países, incluida Cuba, se adhieran a las normas de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre las condiciones contractuales y la regulación, también para los profesionales que forman parte de sus misiones médicas”. 

El presidente de la ONG Prisoners Defenders, el español Javier Larrondo, afirmó por su parte que entre 50.000 y 100.000 trabajadores cubanos en el extranjero sufren cada día “esclavitud” en más de 60 países. 

Denunció que si dejan su empleo se les impide volver a su país e incluso seguir ejerciendo su profesión. 

Además, al no poder llevar sus titulaciones oficiales fuera de Cuba, no pueden solicitar su convalidación en otros países, aseveró. No poder disponer de su documentación les impide, aseguró, iniciar una vida en otro Estado. 

El portavoz de la ONG Gremio Médico Cubano Libre, Miguel Ángel Ruano, participó en la sesión por videoconferencia desde Colombia y lamentó llevar “20 años separado de mi familia” al no poder entrar a Cuba por tener una categoría de “emigrado regulado”. 

Afirmó que a los médicos cubanos en misiones humanitarias no se les entrega el contrato y nunca se conocen sus condiciones. Dijo representar a 10.000 médicos cubanos que han abandonado las misiones médicas, afrontado “injustos” métodos de contratación o que han sufrido la separación forzosa de sus familiares en Cuba. 

Denunció que miles de estos profesionales reciben solo entre el 5 y 20% de sus salarios en estas contrataciones, mientras que el Estado cubano se queda con el resto. 

La presidenta de la Delegación, Tilly Metz, perteneciente al partido de Los Verdes de Luxemburgo, afirmó por su parte que “un estudio independiente sería muy bienvenido” para analizar la situación. 

“No creo que Obama hubiera felicitado la iniciativa si fuera todo malo”, comentó, y consideró “muy importante mantener nuestra independencia”. 

 https://www.infobae.com/america/mundo/2022/11/17/tras-las-denuncias-de-servidumbre-la-ue-exigio-que-las-misiones-medicas-cubanas-cumplan-las-leyes-laborales/

Evo Morales compró un club de la primera división de Bolivia

Evo Morales compró un club de la primera división de Bolivia El ex presidente tomará posesión del Club Atlético Palmaflor, tras la firma de una transferencia legal entre los propietarios de la entidad deportiva y autoridades del sindicato de productores de hoja de coca que lidera el propio Morales
El Club Atlético Palmaflor finalizó séptimo en la tabla acumulada del año de la Primera División organizada por la Federación Boliviana de Fútbol y se clasificó por segunda vez a la Copa Sudamericana de 2023. Fundado el 10 de septiembre de 2008 con el nombre de Club Municipal Vinto, inscrito en la Asociación de Fútbol Cochabamba y representante del municipio cochabambino de Quillacollo, pasó a manos privadas nueve años después: lo adquirió la Cooperativa Minera Palmaflor, que lo bautizó con su propia denominación. El Palmaflor será ahora, después de un acuerdo firmado en las últimas horas, propiedad del ex presidente boliviano Evo Morales a través del principal sindicato boliviano de productores de hoja de coca.
El acrónimo Runasur refiere a la Unión de Naciones Suramericanas, entidad que está integrada por Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela. Evo Morales visitó Puno para recibir condecoración doctor honoris causa de la Universidad del Altiplano El expresidente boliviano estuvo acompañado de Germán Alejo, gobernador de la región, quien manifestó que el deseo de su departamento por formar parte de Runasur.

En los últimos días se realizaron gestiones para el traspaso legítimo de la institución deportiva. Las reuniones incluyeron a los referentes del club, a los dueños de la compañía minera que lo administra, al ex mandatario, a María Eugenia Ledesma Caba, al senador del MAS Leonardo Loza y a ejecutivos en representación de la Coordinadora de Hombres y Mujeres de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, el sindicato de los productores de hojas de coca que son liderados por el propio Morales. 

El ex presidente publicó en sus redes sociales la foto del acta de reunión con membrete del organismo sindical en el que las partes acuerdan dos puntos: “llevar adelante la transferencia legal además de la colaboración en el manejo administrativo del equipo” y “poner todos los esfuerzos necesarios para viabilizar el éxito del equipo”. 

“Sindicalmente, decidimos tener un equipo en la Liga y ya empezamos las gestiones para el traspaso en la ciudad de Cochabamba”, señaló Morales en una rueda de prensa. “Queremos comunicar esta decisión tomada por unanimidad que, autofinanciados como siempre hacemos, cumplirá con todas las normas que requiere tener equipo en la Liga del Fútbol Boliviano. Es una enorme responsabilidad y el próximo año estaremos informando orgullosamente que el Trópico tiene su equipo en la Liga del Fútbol Boliviano”, dijo el líder de los cocaleros cochabambinos, reconocido apasionado por el fútbol. 

La adquisición de un equipo de la primera división del fútbol boliviano es un viejo anhelo del ex presidente, que deseaba llevar el profesionalismo a la región tropical. 

El martes 15 de noviembre se confirmó el traspaso y la concreción del sueño de Morales. No se informó, a su vez, detalles de la operación financiera que se produjo en la transacción ni otros detalles de la firma. 

El último partido del Palmaflor fue el jueves 20 de octubre de 2022, por la fecha 24 del Torneo Clausura, suspendido por el paro cívico en el departamento de Santa Cruz. Fue derrota 1 a 0 contra Blooming en el estadio Ramón “Tahuichi” Aguilera. 

El último partido de local en el estadio Municipal de Quillacollo ocurrió el domingo 16 de octubre de 2022: empate en dos contra Oriente Petrolero. Se presume que a partir de la transferencia, el club pasaría a jugar en el estadio Bicentenario de Villa Tunari, en donde ya se jugaron partidos internacionales y encuentros amistosos de la selección boliviana. 

“El Trópico de Cochabamba tiene todas las condiciones de infraestructura deportiva para organizar campeonatos y para recibir a equipos de la liga. Por tanto, felicidades al Trópico de Cochabamba por esta decisión que ha tomado”, expresó el líder político boliviano, según los reportes del diario local Los Tiempos.

Dr. Eduardo Loedel Soca: "Hoy los uruguayos hemos perdido la forma de debatir y conversar en armonía, lo que nos distinguía de otros en América del Sur"

Joaquín Sabina: “Ya no soy tan de izquierdas porque tengo ojos y oídos para ver lo que está pasando”

“Ahora ya no soy tan de izquierdas, precisamente porque tengo ojos y oídos para ver lo que está pasando”, reconoció este martes el cantante español Joaquín Sabina en la presentación del documental sobre su figura “Sintiéndolo mucho”, del director Fernando León de Aranoa. 

Entre la noticia de que su próximo disco se retrasará a 2023 y nuevas fechas de su próxima gira en España, el artista reconoció que el “fracaso feroz del comunismo” y la deriva de esta ideología en América Latina le “rompieron el corazón”.
Celebró, no obstante, el reciente triunfo del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y la aparición “de un héroe extraordinario llamado (Volodimir) Zelensky”, el presidente de Ucrania.

“De todas las revoluciones del siglo XX, todas fracasaron estrepitosamente; la única que avanza en el siglo XXI es el feminismo y el LGBT (...) La deriva de la izquierda latinoamericana me rompe el corazón justamente por haber sido tan de izquierdas. Ahora ya no lo soy porque tengo ojos y oídos, y cabeza, para ver lo que está pasando; y es muy triste lo que está pasando”, reflexionó el cantante español. 

 Frente a momentos pasados de “pesimismo”, en parte por los efectos de la pandemia, un Sabina vestido con pantalones amarillos se reconoció actualmente en un “estado de euforia”, al que lo empezó a llevar este documental, que se estrena este viernes en cines.

martes, 15 de noviembre de 2022

Lacalle calificó de “acontecimiento miserable y triste” irregularidades en ollas populares

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, fue consultado este martes respecto a las declaraciones de la Coordinadora Popular y Solidaria Ollas por Vida Digna (CPS), que rechazó las “amenazas y mentiras” luego de que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) denunciara irregularidades ante Fiscalía. 

El mandatario indicó que el tema está en el ámbito de la Justicia, y recordó "hace algunos años, cuando se habló insistentemente, se instaló que niños en Bella Unión habían comido pasto, y que casi toda la sociedad internalizó que era cierto, hasta que tuvo que salir una docente a decir que era mentira".

"Lo que nosotros hemos visto y comprobado, es que lamentablemente en un momento y una situación que muchos compatriotas viven, que necesitaron y necesitan un plato de comida, de una solidaridad muy grande por parte de muchos uruguayos, y además un apoyo muy fuerte por parte del Estado (…) que haya el Ministerio de Desarrollo Social encontrado la existencia de declaraciones de ollas que no existían, o de que había un tinte político partidario en algunas ollas para recibir la alimentación, algunas otras que decían que comían 200 y pico de personas todos los días, y resulta que eran menos de la mitad, un tercio, y algunos días, ¿no amerita una investigación? (...) De ser cierto y confirmarse es una actitud miserable”, apuntó el presidente.

"Estamos hablando del hambre de los uruguayos, de gente que necesitaba alimentarse. ¿En serio parece lógico defender la existencia de esas cosas? Nosotros vamos a ir hasta el hueso”, aseguró.

 "Si se hizo eso con el alimento que teóricamente iba para la gente, si se mintió descaradamente, si se hizo proselitismo y además en algún caso si se comercializó, estamos ante un acontecimiento miserable y triste", señaló Lacalle Pou.

Coalición afirma que el país está en “mejor situación” alimentaria que en gobiernos del FA

Legisladores de la coalición de gobierno se reunieron este lunes con el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, con el fin de analizar la seguridad alimentaria del país y la situación de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) por la denuncia presentada por la cartera contra las ollas populares.
“Los datos de las diferentes encuestas analizadas hablan de que, hoy por hoy, Uruguay está en mejor situación [alimentaria] que en los mejores años de los gobiernos del Frente Amplio”, expresó a Montevideo Portal el diputado del Partido Nacional Álvaro Viviano tras el encuentro entre los legisladores y el ministro Lema.

En este sentido, sostuvo que en la reunión se reafirmó la “eficacia” del trabajo que está llevando adelante el Gobierno para que “ningún uruguayo esté en condiciones de no recibir un plato de comida”. Además, Viviano cuestionó las críticas del Frente Amplio acerca de que hay hambre en el país. “Es necesario combatir el relato falaz de que hay hambre en Uruguay”, afirmó el legislador. 

El “escándalo” de la Coordinadora Popular y Solidaria 

Otro de los temas centrales de la reunión entre los parlamentarios y Lema fue la situación que engloba a la CPS por las ollas populares. 

“Estamos ante un verdadero escándalo”, dijo Viviano. El diputado dijo que se estaba usando el hambre para “fines no sanos”. 

En esta línea, afirmó que la denuncia que presentó el Ministerio de Desarrollo Social ante Fiscalía fue “oportuna”. 

 “No se trata de una investigación dispuesta a los efectos de enjuiciar a unos u otros. Se trata del cometido específico del organismo que tiene que transparentar y rendir cuentas de sus propias decisiones y, en este caso, estaba confiando en un intermediario que trasladaba los alimentos a la población de forma incorrecta”, expresó Viviano. 

 Por otro lado, sostuvo que la coalición de gobierno hizo un análisis de la situación y llegó a la conclusión de que “sin lugar a dudas la coordinadora ha sido siempre un actor político”. 

"Ha tenido más de una manifestación política y no precisamente funcionales a la ideología del Gobierno”, aclaró.

lunes, 14 de noviembre de 2022

"Ollas populares",el final de otro "relato".

Lo que empezó como una polémica pública a mediados de setiembre terminó ahora en la Fiscalía General de la Nación, donde se definirá si las irregularidades constatadas de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) -una organización que hasta hace poco se encargó de distribuir alimentos del Estado a varias ollas populares- se encuadran también en figuras delictivas. 

El asunto fue comunicado por el ministro de Desarrollo Social (Mides), Martín Lema, en conferencia de prensa el miércoles pasado, y ya allí se dieron a conocer algunos detalles de una investigación administrativa que fue calificada como “contundente” por la gravedad de sus resultados, que obligaron a la cartera a remitirlos al Ministerio Público. 

"Queda totalmente probado que se trata de una organización con fines políticos”, dijo ese día el titular del Mides, que además subrayó que muchas ollas funcionaban en “comités políticos partidarios”. 

El expediente de la investigación que abrió la cartera, luego de que la CPS mostrara reticencias para enviar su base de datos entre setiembre y octubre, tiene cerca de 800 páginas. Y concluye, a grandes rasgos, que la coordinadora declaró “más ollas y merenderos de los que realmente” integraban la red; que hay “ollas y merenderos (...) que no funcionan en la actualidad en las direcciones proporcionadas por la CPS”; que se entregaron alimentos que no llegaron a destino o que en algún caso se vendieron; y que “las porciones solicitadas por las ollas y/o merenderos directamente al Mides es menor que la declarada por la CPS en los datos que aportó”, según se desprende en el informe de instrucción de la cartera. 

Para llegar a estas conclusiones -que en otros tramos del documento son más precisas y se afirma, por ejemplo, que son 68 las ollas declaradas por la red que no estaban activas- se tomaron 53 declaraciones de testigos que firmaron su declaración; se visitaron 250 ollas de Montevideo y Canelones que estaban en el listado de la CPS; se analizó diversa documentación -desde informes de la iniciativa Solidaridad Uy hasta del Registro Único de Proveedores del Estado-; y se accedió a una denuncia policial ya realizada por un exintegrante de la CPS, a un memorándum suscrito por el Mides, a planillas, fotografías, y varios otros insumos que completan una larga lista. Pero una parte sustancial de las conclusiones se extrajo de los testimonios, de los que se desprende que la CPS obligaba a los referentes de las ollas a “asistir a las reuniones del plenario de su red, so pena de no recibir los insumos”, y que en esas reuniones se abordaban contenidos “netamente políticos”. Asimismo, “de algunos testimonios surgen denuncias de apropiación indebida”. 

Los entrevistados por lo general dan cuenta de una serie de declaraciones falsas de referentes de ollas o de la red, en una reiteración que en ocasiones parecería seguir un patrón de comportamiento. Por ejemplo, uno de ellos declaró que había un caso en que el referente decía tener “dos ollas” cuando solo tenía una, y que atendía a 300 personas, cuando los asistentes nunca eran más de 50, y además tenía un “almacén”. 

 "A todas las ollas nos pasó que cuando se empezaron a pedir datos, la gente de la red ponía más platos de lo que en realidad servían. Yo una vez llegué a los 189, 200 y ellos ponían 230, 240." Inflaban los números -afirma otro testimonio-. Pero tampoco es que ponían más platos y te daban más cosas. No. (...) En mi caso yo declaré 180 (platos) y pusieron 220”. En otro caso, la instructora de la investigación constató in situ que mientras una de las ollas declaraba servir 2.450 porciones semanales, en realidad brindaba 240. Es decir, 10 veces menos. 

El verbo “inflar”, para indicar que se brindaban datos mayores a los reales, aparece de hecho en más de un relato. Verbigracia: “No teníamos pruebas pero tampoco dudas. Sabía que había irregularidades desde que se inflaban los números; ponían ollas que no existían, todo el paquete”.

También hay declaraciones de gente que confirman el proyecto político de la iniciativa: “Querían venir a la olla a ponerme una bandera política y no los dejé”, señaló un interrogado en ese sentido. “Solo eran reuniones políticas, se hablaba del gobierno”, aseguró otro. 

Hay asimismo denuncias que apuntan como “problema” el “favoritismo” con algunas ollas -“no le daban insumos a todas sino a quienes eran sus amigos”-, o la discriminación por reclamar más alimentos. 

 “Ellos me echaron. Y no solamente a mí -dice otra voz-. Nos desafectaron a 11 ollas y merenderos. Y son los que están ahora en esta red. A ellos los desafectaron por reclamar insumos. Algunos no decían nada pero nosotros como peleábamos nos echaron”. 

 Hay un testimonio que dice esto: “Fuimos echados de la red por diferentes motivos, especialmente persecución política”. Y hay otro más que cuenta: 

 “Nosotros sabemos de ollas que no abren. De ollas que no cocinan y terminan tirando la comida”.

Testimonios confirman que coordinadora de ollas "inflaba" cifras de porciones entregadas

 

Lo que empezó como una polémica pública a mediados de setiembre terminó ahora en la Fiscalía General de la Nación, donde se definirá si las irregularidades constatadas de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) -una organización que hasta hace poco se encargó de distribuir alimentos del Estado a varias ollas populares- se encuadran también en figuras delictivas. 

El asunto fue comunicado por el ministro de Desarrollo Social (Mides), Martín Lema, en conferencia de prensa el miércoles pasado, y ya allí se dieron a conocer algunos detalles de una investigación administrativa que fue calificada como “contundente” por la gravedad de sus resultados, que obligaron a la cartera a remitirlos al Ministerio Público. 

 “Queda totalmente probado que se trata de una organización con fines políticos”, dijo ese día el titular del Mides, que además subrayó que muchas ollas funcionaban en “comités políticos partidarios”. 

El expediente de la investigación que abrió la cartera, luego de que la CPS mostrara reticencias para enviar su base de datos entre setiembre y octubre, tiene cerca de 800 páginas. 

Y concluye, a grandes rasgos, que la coordinadora declaró “más ollas y merenderos de los que realmente” integraban la red; que hay “ollas y merenderos (...) que no funcionan en la actualidad en las direcciones proporcionadas por la CPS”; que se entregaron alimentos que no llegaron a destino o que en algún caso se vendieron; y que “las porciones solicitadas por las ollas y/o merenderos directamente al Mides es menor que la declarada por la CPS en los datos que aportó”, según se desprende en el informe de instrucción de la cartera. 

Para llegar a estas conclusiones -que en otros tramos del documento son más precisas y se afirma, por ejemplo, que son 68 las ollas declaradas por la red que no estaban activas- se tomaron 53 declaraciones de testigos que firmaron su declaración; se visitaron 250 ollas de Montevideo y Canelones que estaban en el listado de la CPS; se analizó diversa documentación -desde informes de la iniciativa Solidaridad Uy hasta del Registro Único de Proveedores del Estado-; y se accedió a una denuncia policial ya realizada por un exintegrante de la CPS, a un memorándum suscrito por el Mides, a planillas, fotografías, y varios otros insumos que completan una larga lista. 

Pero una parte sustancial de las conclusiones se extrajo de los testimonios, de los que se desprende que la CPS obligaba a los referentes de las ollas a “asistir a las reuniones del plenario de su red, so pena de no recibir los insumos”, y que en esas reuniones se abordaban contenidos “netamente políticos”. 

Asimismo, “de algunos testimonios surgen denuncias de apropiación indebida”. 

Los entrevistados por lo general dan cuenta de una serie de declaraciones falsas de referentes de ollas o de la red, en una reiteración que en ocasiones parecería seguir un patrón de comportamiento. 

Por ejemplo, uno de ellos declaró que había un caso en que el referente decía tener “dos ollas” cuando solo tenía una, y que atendía a 300 personas, cuando los asistentes nunca eran más de 50, y además tenía un “almacén”. 

"A todas las ollas nos pasó que cuando se empezaron a pedir datos, la gente de la red ponía más platos de lo que en realidad servían. Yo una vez llegué a los 189, 200 y ellos ponían 230, 240."

Inflaban los números -afirma otro testimonio-. 

Pero tampoco es que ponían más platos y te daban más cosas. No. (...) En mi caso yo declaré 180 (platos) y pusieron 220”. 

En otro caso, la instructora de la investigación constató in situ que mientras una de las ollas declaraba servir 2.450 porciones semanales, en realidad brindaba 240. Es decir, 10 veces menos.

El verbo “inflar”, para indicar que se brindaban datos mayores a los reales, aparece de hecho en más de un relato. 

Verbigracia: “No teníamos pruebas pero tampoco dudas. Sabía que había irregularidades desde que se inflaban los números; ponían ollas que no existían, todo el paquete”. 

También hay declaraciones de gente que confirman el proyecto político de la iniciativa: “Querían venir a la olla a ponerme una bandera política y no los dejé”, señaló un interrogado en ese sentido. 

“Solo eran reuniones políticas, se hablaba del gobierno”, aseguró otro. Hay asimismo denuncias que apuntan como “problema” el “favoritismo” con algunas ollas -“no le daban insumos a todas sino a quienes eran sus amigos”-, o la discriminación por reclamar más alimentos. 

“Ellos me echaron. Y no solamente a mí -dice otra voz-. Nos desafectaron a 11 ollas y merenderos. Y son los que están ahora en esta red. A ellos los desafectaron por reclamar insumos. Algunos no decían nada pero nosotros como peleábamos nos echaron”. 

Hay un testimonio que dice esto: “Fuimos echados de la red por diferentes motivos, especialmente persecución política”.

 Y hay otro más que cuenta: 

“Nosotros sabemos de ollas que no abren. De ollas que no cocinan y terminan tirando la comida”.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Uruguay ultima los detalles para traer una familia de refugiados de Afganistán

 

Cuando los talibanes tomaron Kabúl, la capital de Afganistán, una pareja de profesionales afganos que trabajaba para el gobierno derrocado y sus dos hijos sabían que tenían los días contados en esas lejanas tierras en que las tormentas de arena son tan frecuentes como las políticas. 

Lo que no suponían es que un año, dos meses y 25 días después seguirían escondidos —en un país limítrofe, sin visa y con el peligro camuflado en el rostro de cada desconocido que se les cruza— a la espera de encontrar cobijo en otro lugar. 

Y ese esperado final se concretará “antes de fin de año” en Uruguay. Porque la Cancillería ultima los detalles para el reasentamiento de esta familia. 

Solo falta que la Comisión para los Refugiados valide la misión, que la Organización Internacional para las Migraciones compre los pasajes y que los funcionarios locales los reciban en el Aeropuerto de Carrasco. A salvo. 

Durante el primer año de su nueva vida —si todo sale según lo previsto— la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados se hará cargo del alquiler de la vivienda y de una mínima manutención que incluye el acompañamiento psicológico. 

El gobierno uruguayo, por su parte, será el responsable de abrirles las puertas y garantizarles el asilo político 

“El cerco se estrecha: han asesinado a un amigo, (…) urgirá activar la vía Uruguay”. Este mensaje enviado por Whatsapp, a mitad de este año, salió de un profesor de una universidad extranjera, exdocente del padre de la familia refugiada, y con nexos en Uruguay, en su intento humanitario por rescatar a esta familia de las amenazas del régimen Talibán. 

Unas semanas después, por la misma aplicación, el profesor reenvió una prueba del terror: en un video se observaba a talibanes invadiendo la casa donde antes vivía la familia, en Kabul, en busca de información clasificada. 

Unos días más tarde, otro mensaje —esta vez con el español aprendido en la universidad por uno de los integrantes de la familia—: “Ojalá que todo vaya bien y podamos salir porque cada día cambia el ambiente. Van a encarcelar a los afganos (ilegales) después de este año y nuestros pasaportes caducarán muy pronto”. 

Uruguay había intentado rescatar a familias afganas, sin éxito. Incluso hizo un intento de activar un plan cuando el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, envió una lista de cristianos que estaban siendo perseguidos. 

Al verse frustrada la misión, la Cancillería pretendió reasentar familias ucranianas que habían escapado de la invasión rusa, pero tampoco hubo éxito. 

Hasta que ahora, con la gestión de la vicecanciller Carolina Ache mediante, todo se encamina. 

El nivel de persecución al que está sometida esta familia la hace merecedora de la máxima prioridad. 

Los adultos, a su vez, cuentan con estudios de posgrado y manejo del idioma español que les facilita la inserción social. Uruguay, además, tiene acordado con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados un plan de reasentamiento por el que se pretendía traer a unos 40 venezolanos y que, con el parante de la pandemia, solo se concretó en la venida del boxeador Eldric Sella —quien compitió en los últimos Juegos Olímpicos bajo la bandera de los refugiados y que este mes recibió el premio Princesa de Asturias—.

Así que ahora se dará un nuevo hito con la llegada de esta familia afgana.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Antel Arena: exjerarcas del ente se contradicen sobre si habían recibido informes de los costos de la obra

La expresidenta de Antel, Carolina Cosse, su sucesor en el cargo, Andrés Tolosa, y los exvicepresidentes del ente, Pablo Barletta y Daniel Fuentes, se contradijeron en sus declaraciones en la Fiscalía acerca de si vieron o no en el directorio las proyecciones del costo del Antel Arena. El fiscal especializado en Delitos Económicos 

Enrique Rodríguez citó a declarar como imputados a los exjerarcas de Antel. Lo hizo tras una denuncia realizada por la actual administración de la empresa sobre eventuales irregularidades en las compras directas para la construcción del edificio. 

La denuncia fue elaborada por el abogado Gustavo Bordes y presentada por el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez. 

Uno de sus ejes expresa que la administración pasada del ente realizó las obras sin llamar a licitación, escudándose en que se encontraba bajo un régimen de competencia en el mercado de celulares. 

En una audiencia de ayer, el fiscal indagó al expresidente de Antel, Tolosa, quien sustituyó a Cosse -que pasó a ser ministra de Industria- al frente de la empresa estatal. Durante la administración de Tolosa se construyó el Antel Arena. 

Ante el fiscal Rodríguez, Tolosa señaló que accedió a planillas que referían a los costos del Antel Arena, tanto sobre su obra civil -edificación del complejo- como de su amoblamiento.

Tolosa reconoció que no guardó copias de esas planillas. Sin embargo, advirtió que el directorio de Antel las vio y que las mismas incluían informes técnicos con los costos detallados del complejo. 

Según los exjerarcas de Antel durante la pasada administración, la obra civil de Antel Arena rondó los US$ 40 millones y el amoblamiento y las plazas alcanzaron otros US$ 40 millones. 

El 28 de julio de este año, Cosse expresó que, cuando asumió como presidente de Antel en mayo de 2019, en algunos servicios y oficinas ya existía la idea de construir un escenario multimodal para realizar espectáculos y promocionar la marca Antel. 

En distintos informes, la administración frenteamplista enmarcó la construcción del Antel Arena en un proyecto de marketing -el nombre de la empresa se iba a repetir cada vez que se realizara un espectáculo o cuando alguien lo tomara como referencia de lugar. 

No obstante, desde el actual oficialismo en Antel se entiende que la edificación fue “una tabla de salvación” para la Intendencia de Montevideo, cuyas arcas no podían afrontar el costo de refaccionar el Cilindro Municipal tras un incendio y derrumbe.

Dr Eduardo Loedel Soca : " Es importante poder expresarse siempre en libertad "

Dr Eduardo Loedel Soca : "El mundo es mayor que cualquier bloque y el comercio lo expande aún más"

lunes, 7 de noviembre de 2022

Alberto Núñez Feijóo interviene en un desayuno con empresarios uruguayos

Abuso de funciones, desvío de fondos, fraude y encubrimiento: los delitos de los que Gandini acusa a Carrera

Fraude. Abuso de funciones. Relevación de secretos. Encubrimiento. Corrupción. Estos son solo parte de los delitos que el senador nacionalista Jorge Gandini considera que cometió su colega frenteamplista Charles Carrera en torno a las "múltiples irregularidades" ocurridas durante su gestión al frente de la Dirección General de Secretaría del Ministerio del Interior, entre 2010 y 2017 y por lo que este lunes pidió oficialmente la conformación de una comisión investigadora parlamentaria. 

Específicamente por lo ocurrido el 11 de noviembre de 2012. Ese día un civil, Víctor Hernández, quedaba parapléjico a raíz del impacto de una bala en su casa de La Paloma (Rocha), luego de haber escuchado una serie de detonaciones procedentes de una vivienda cercana en la que varios policías celebraban el cumpleaños del subcomisario Marcos Martínez. 

Para Gandini, está claro que Carrera incurrió en hechos con apariencia delictiva y actos de corrupción definidos en la denominada "ley Cristal", junto con actos contrarios a las normas de ética que deben regir el actuar en la función pública. Una accionar, plantea el senador blanco, tan ilegal como arbitrario e inexplicable a la luz del sentido común.

La denuncia hace foco en la prolongada internación de Hernández en el Hospital Policial. Allí, junto a su hermano, permanecieron ingresados en forma irregular un total de 1.252 días. 

Una posibilidad a la que no podrían haber accedido en su calidad de civiles. 

Sin embargo, apuntó, ambos fueron inscriptos como "oficial sub-ayudante", varios meses después de haber ingresado, sin que ninguno de los dos haya cursado alguna vez la carrera policial. Gandini apoya su planteo en el contenido de las expresiones realizadas en una grabación –efectuada por Hernández y difundida por el programa Santo y seña (canal 4)– en la que participaron Carrera y su asesor legal Eduardo Florio, junto a la entonces directora de Asuntos Internos María Stella González. 

En esa reunión el actual senador frenteamplista reconoce que la internación en el Policial "no es ajustada a derecho" y que si le preguntan por qué hay un civil siendo atendido allí "no cuenten nada". 

También allí se aclara que se habló con el entonces director del hospital, Pablo Anzalone, para que los recibiera, ya que "estaba resistente a la situación". 

https://www.elobservador.com.uy/nota/abuso-de-funciones-desvio-de-fondos-fraude-y-encubrimiento-los-delitos-de-los-que-gandini-acusa-a-carrera-2022117193127

domingo, 6 de noviembre de 2022

Sanguinetti: "El Partido Colorado hoy no es la mayoría, pero es el que decide"

El Partido Colorado celebró este sábado sus elecciones juveniles. Y, según los primeros conteos, la cantidad de votos superó los 25.000 a nivel nacional. Así lo indicó a Telemundo el secretario general del partido, el expresidente Julio María Sanguinetti. Esa votación, consideró Sanguinetti, demuestra que el partido tiene “una vitalidad increíble”. 

Y eso, a juicio del expresidente, es un buen indicador para las próximas elecciones. “El partido ha demostrado vitalidad en un momento que no tenemos liderazgos definidos, candidaturas definidas. No puedo sino expresar mi alegría por todo lo que significa esto”, dijo a Telemundo. Consultado sobre las candidaturas en filas coloradas, que hasta ahora es el partido que públicamente menos ha tratado el tema, Sanguinetti respondió: “Hoy no hay candidatos naturales, como hubo en otros tiempos ya definidos. Pero los va a ver. ¿Quiénes van a hacer? Los que a mitad del año que viene emerjan, desde adentro del gobierno o desde afuera, con mayores posibilidades”. 

“El partido está demostrando que representa hoy algo muy importante, que es su identidad originaria. No somos el liberalismo conservador, no somos el socialismo. Somos el liberalismo progresista, el republicanismo laico, y somos decisivos, como lo hemos demostrado objetivamente, por ejemplo, en la LUC”, afirmó el expresidente, y ahondó: “En Rivera ,donde teníamos la mayor responsabilidad política, sacamos 34.000 votos de ventaja, que fue más que la ventaja nacional”. 

En ese sentido, Sanguinetti reconoció que “el Partido Colorado hoy no es la mayoría”; sin embargo, dijo el dirigente colorado, sí es el movimiento político “que decide”, Lo demostramos en la LUC y lo vamos a volver a demostrar en la próxima elección cuando la coalición vuelva a ganar”, afirmó. 

Consultado específicamente sobre la posibilidad de que el exsenador Pedro Bordaberry decida volver a la arena política y postularse nuevamente a la Presidencia, Sanguinetti respondió: “La posibilidad de Bordaberry está. No está ni cierta, ni descartada. Él no ha hablado. Es un gran activo del partido que ojalá se exprese, desearíamos eso: una linda competencia interna entre figuras más tradicionales y otras novedades”. 

Este sábado, el ministro de Ambiente y dirigente colorado, Adrián Peña, dijo que no está en sus planes por el momento ser candidato en las elecciones de 2024.


https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/el-partido-colorado-hoy-no-es-la-mayoria-pero-es-el-que-decide-sanguinetti-dijo-que-a-mitad-de-2023-emergeran-candidaturas-coloradas/

Como recuperar la confianza en la pareja?

Muchos autores sitúan la confianza en la base de todas las relaciones incluyendo las relaciones de pareja. 



De hecho, algunos comentan que la confianza es la base principal de cualquier relación y en muchos casos, tras una ruptura hay previamente una pérdida de la confianza. 

En el caso de las relaciones de pareja, se establece que cuanta más tengan, mejor se llevarán y más atracción habrá. 

Pero… ¿y si hemos perdido la confianza de quien tenemos al lado? 

 Si has llegado hasta aquí es porque sientes que la has traicionado de alguna manera o sientes que no confías en tu pareja. 

En este artículo te damos consejos y pautas para poder recuperar lo que sientes que has perdido. ¿Qué significa tenerle confianza a tu pareja? 

Cuando hablamos de la confianza en una relación, podemos llegar a la conclusión que cada persona tiene una idea distinta de lo que es y deja de ser. 

Además, tanto nuestra historia personal como nuestra cultura puede influir en el significado que le damos como en las experiencias que tenemos con los demás. 

Sin embargo, sí que hay aspectos en común que todos tenemos en mente cuando nos hablan de esta palabra como, por ejemplo, sinceridad, seguridad, comprensión, respeto, etc. y sabemos que por mucho que alguna vez hayamos intentado confiar en alguien, no es una cuestión que se pueda elegir. 

Tampoco se construye de un día para el otro, sino que es una construcción progresiva y a menudo no somos conscientes de este proceso. 

Pero… ¿por qué hay personas que establecen un vínculo más saludable que otras? 

La confianza y el apego: El apego hace referencia al vínculo que se establece entre un niño y sus padres. 

Diversos autores han concluido que el apego depende en gran medida de la capacidad de los padres para dar respuesta a las necesidades del niño/a.

Sin embargo, pese a tratarse de algo que se establece a lo largo de la infancia, la realidad es que el efecto que tiene la vinculación con nuestros padres, puede influir enormemente en las relaciones que tenemos en la actualidad. 

De esta manera, en ocasiones, la desconfianza en la pareja viene dada por experiencias que hemos sufrido a lo largo de la infancia ya que es en esta etapa donde se establece la seguridad y la confianza con los demás. 

¿Cuándo se pierde la confianza en una persona? 

Como ya hemos comentado, cada persona es distinta y no hay una regla exacta de por qué una persona puede perder la confianza en otra. 

Sin embargo, cuando hablamos de relaciones de pareja, pueden haber diversos motivos. 

Aquí tienes algunos ejemplos:

Mentir y engañar: 

En ocasiones las mentiras dentro de la pareja se producen por miedo a que la verdad destruya esa confianza que ya se había construido, más si suponen esconder algo que se sabe que puede dañar al otro.

Cuando las mentiras se convierten en algo recurrente pueden estar indicándonos que hay algo que falla en la pareja y puede deberse a múltiples motivos como, por ejemplo, falta de confianza en el otro, falta de comunicación, problemas de inseguridad en la pareja, etc. 

Sea como sea, cuando no decimos la verdad y la otra persona sospecha, podemos agravar la situación ya que podría buscar otras formas de saber la verdad como, revisar el teléfono móvil, etc. 

Infidelidad: 

La infidelidad es una de las causas principales por las que se rompe la confianza en una pareja. De hecho, una de las consecuencias inmediatas de la infidelidad es la pérdida de la confianza ya que supone una falta de respeto en la pareja dado que supone no respetar los valores y normas que se habían acordado previamente. 

Falta de comprensión: 

En ocasiones, la falta de confianza no viene ni por una mentira ni por una infidelidad, sino que se produce por la falta de comprensión. Es normal que, en ocasiones, nos cueste entender cómo piensa nuestra pareja o qué siente. Sin embargo, no intentar comprender sus emociones y lo que nos dice puede conllevar a que la otra persona pierda la confianza en nosotros. 

Expectativas: 

Nuestra cultura, las películas, las novelas, etc. pueden hacernos creer que las relaciones son de una forma específica y en la mayoría de las ocasiones, las relaciones son muy distintas a lo que se nos muestra a través de los medios de comunicación.

Las expectativas hacen referencia a la idea que tenemos de cómo deben ser las cosas en una relación de pareja y algunas veces, esas expectativas no son realistas. 

Un ejemplo que suele ocurrir de forma habitual es pensar que nuestra pareja debe tener solo ojos para nosotros y tarde o temprano, nos daremos cuenta de que eso no es así. 

 Esto conlleva a que nos sintamos frustrados y decepcionados porque no se ha cumplido aquello que pensábamos que debía ser, pero a la vez, generamos en el otro una sensación de control que acabará afectando a la relación. 

Experiencias previas: 

Como ya hemos comentado con anterioridad, las experiencias previas ya sea con amistades, parejas o familia, pueden influir en cómo nos comportamos en la actualidad. 

De hecho, puede ser que nuestra falta de confianza por nuestra pareja no se deba a ninguna acción por parte de ella sino más bien, a las relaciones que hemos tenido con anterioridad. 

Es por ese motivo, que es conveniente sanar las heridas del pasado como también aprender a cómo confiar en uno mismo. 

¿Cómo recuperar la confianza en la pareja? 

Consejos 

Aquí te dejamos una serie de consejos para mejorar la confianza en tu relación de pareja: 

Perdonar: 

En ocasiones, el dolor que nos genera el hecho de haber fallado a la persona que amamos puede conllevar a que actuemos de forma apresurada para intentar recuperar la confianza de nuestra pareja. 

Sin embargo, en ocasiones, esa acción también puede suponer que nos sintamos decepcionados con nosotros mismos porque quizás hemos fallado en nuestros valores, creencias, etc. 

Antes de intentar recuperar la confianza de nuestra pareja, es importante aceptar que hemos fallado y perdonarnos por nuestro error. 

Por el contrario, cuando es el otro quien nos ha decepcionado, a veces actuamos demasiado de prisa con el fin de recuperar rápidamente lo perdido sin valorar si realmente podemos perdonar lo sucedido. 

Es por eso que, es importante que valoremos si vamos a ser capaces de perdonar al otro y de reconstruir aquello que se ha dañado sin hacer daño a nuestra pareja. De

Mejorar la comunicación: 

La comunicación es una de las bases principales de una relación de pareja saludable y si la confianza está debilitada, la comunicación va a ser esencial para poder recuperarla. 

Es importante aprender a ser asertivos, a poner límites y a expresarnos con sinceridad con el fin de que el otro pueda comprender qué es lo que nos molesta, qué puede hacer, etc. 

De nada sirve decirle a tu pareja que es una mala persona, que todo lo hace mal, etc. si no podemos concretar lo que nos molesta de una forma asertiva. 

Asume tu error: 

A veces es complicado asumir nuestro error y en vez de responsabilizarnos, echamos la culpa a otras personas, a la situación, etc. No obstante, es importante que puedas asumir lo que ha sucedido.

Si no es así, crea una sensación en la otra persona de inseguridad ya que, si no aceptamos nuestros fallos, la otra persona puede no acabar de entender el por qué de nuestro comportamiento. 

Demuestra con acciones: 

Siempre debemos cuidar lo que le decimos a los demás y que nuestras palabras vengan desde la asertividad. 

Sin embargo, cuando estas no van acompañadas de actos, difícilmente recuperaremos la confianza de la otra persona. 

Puedes preguntarle qué es lo que puedes hacer por él/ella para que se sienta mejor y demostrarle que tienes en cuenta sus sentimientos. Terapia de pareja: 

Hay veces que por mucho que amemos a alguien y queramos volver a recuperar la confianza, somos incapaces de hacerlo. 

Cuando el malestar que siente alguno de los miembros o ambos tras el problema es muy elevado, es conveniente pedir ayuda profesional. 

La terapia de pareja tiene como objetivo poder llegar a identificar qué es lo que está manteniendo el malestar y enfocar la terapia hacia el bienestar ya sea juntos o separados. 

Si sientes que algo ha cambiado en tu pareja o en ti y no sabéis cómo hacerle frente, es conveniente que pidáis ayuda de un profesional para que os pueda guiar en cómo volver a sentiros bien tanto con vosotros mismos como con vuestra pareja.

El último testimonio de un ex-presidente | Jorge Batlle

Emprendimiento uruguayo fue premiado por el BID

Uruguay es el país con mayor tasa de envejecimiento de la región, por lo que el cambio demográfico es inminente. 

En este contexto, ya hay empresas especializadas en economía plateada, cuyo foco está en las necesidades de las personas mayores. 

Y así como ocurre en Uruguay –aunque en un menor porcentaje–, en el resto de los países se experimenta una realidad similar. 

Tanto es así que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en sus objetivos estratégicos para el 2050 tiene una vertical dedicada al desarrollo de la economía plateada que lo llevó a lanzar una convocatoria para emprendedores del sector: Silver Economy Challenge. 

En esta citación se presentaron más de 180 proyectos –cinco de Uruguay–, y nueve fueron los premiados por el BID, entre ellos el uruguayo Nudaprop: una empresa basada en el modelo inmobiliario por el que una persona mayor vende su casa a un valor menor que el de mercado, pero conserva el usufructo hasta que fallece. 

Nudaprop conecta al inversor –generalmente privado, que quiere invertir en una nuda propiedad para el futuro– con propietarios de más de 65 años que quieren vender sin mudarse con el objetivo de conseguir cierta solvencia económica.

“Fue muy emocionante”, dijo mientras recordaba el momento de la premiación la socia fundadora del emprendimiento, Constanza Boix. 

Además, explicó que tener el respaldo del BID es importante para seguir adelante con la idea de convertir en un éxito su propósito de mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

https://www.elobservador.com.uy/nota/emprendimiento-uruguayo-fue-premiado-por-el-bid-con-un-fondo-de-us-228-000-2022116507