miércoles, 28 de febrero de 2024

Argentina: " no mas "TODES",se elimina el Lenguaje Inclusivo.

Gurmendez: “Nosotros venimos a acelerar el futuro, a darle impulso, cuanto antes a las reformas necesarias”

 

 Gabriel Gurméndez lanzó ayer su precandidatura a la Presidencia con la promesa de “acelerar el futuro”, bajar impuestos y “derribar el narcotráfico” en Montevideo Music Box, ante un millar de militantes que vivaron a Jorge Batlle entre humo y papel picado, bombo, platillo y redoblantes.

   

 “¡Aquí está la libertad!”, exclamó Gurméndez a los pocos segundos de subir al escenario secundado por 18 dirigentes, entre ellos Isaac Alfie, Carmen Sanguinetti, Jorge Barrera, Ney Castillo, Raúl Batlle, Conrado Rodríguez y Jorge Alvear. 

El precandidato recordó que conoció a su esposa hace 40 años en un club político a su esposa, Laura, que también fue vitoreada, y anunció que trabajará para que sus hijos, que viven el exterior, vuelvan al país por “el rumbo” que le imprimirá al futuro gobierno.
El expresidente de Antel reconoció que “la prueba de hoy es la más difícil” porque lo pone “en el momento de mayores dificultades del Partido Colorado (PC)”, y reivindicó el rol de la divisa en el gobierno: “El PC contribuyó a llevar adelante las reformas impostergables, la de la seguridad social, el inicio de la transformación educativa, y los logros que se exhiben son nuestros, de nuestra gente que contribuyó a hacerlos. La libertad responsable es algo nuestro”. 

Recalcó el papel de Alfie para controlar la inflación y apuntó contra dos precandidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse, a quienes acusó de “radicales”. 

 “Nosotros venimos a acelerar el futuro, a darle impulso, cuanto antes a las reformas necesarias”, agregó, y anunció que Impulso se llama el sector que impulsa su precandidatura. 

Prometió “despegue económico” al considerar que “Uruguay puede crecer el doble” de la mano de “desregulación de la economía”. Dijo que son “los únicos” que están “haciendo propuestas concretas”, como la rebaja del IVA y el IASS por US$ 500 millones al año. Aseguró además que va a “derribar el narcotráfico”. Para ello, buscará ganar las elecciones internas. 

“El PC que nosotros representamos no viene a ofrecer más de lo mismo, ni de los mismos; es un tiempo en que unos se van y otros venimos”, dijo días antes de que Julio María Sanguinetti deje la secretaría general del partido. 

“Tenemos 125 días para la primera etapa, que es hacernos de la candidatura del PC y del liderazgo del PC”, exclamó. En primera fila lo aplaudían su esposa y Mercedes Menafra, viuda de Batlle.

viernes, 23 de febrero de 2024

Algunos datos sobre los 118.065.064 millones de dolares

1. Costo total: u$s 118.065.064. Precio estimado inicialmente: u$s 40.000.000

2. Compras sin respaldo constitucional alguno: u$s 18.508.846 

3. Compras a un único proveedor sin llamar a competencia de precios: u$s 10.677.719

4. Costo del edificio: u$s 59.132.141 

5. Espacios alrededor: u$s 10.187.661 

6. Asesoramiento técnico: u$s 7.732.425 

7. Acondicionamiento térmico: u$s 5.760.371 

8. Instalación eléctrica: u$s 4.738.050

9. Audio: u$s 2.985.539 

10. Bomberitos: u$s 2.053.478 

11. Cancha de baby fútbol: u$s 1.868.650 

12. Luces exteriores: u$s 1.503.519 

13. Demolición del Cilindro: u$s 831.818 

 

Gurmendez: "El Antel Arena se hizo casi en secreto, con contratos confidenciales, a dedo, sin licitación, con un gran descontrol presupuestal y financiero"

 

 Gurmendez,el precandidato colorado mostro su notoria disconformidad con el archivo de la causa de Antel y sus negociados 

Aquí lo sustancial de su conferencia de prensa. 

 "Cumplí con mi obligación de denunciar hechos irregulares. No comparto el dictamen del fiscal. Acá hubo mal uso y abuso de la plata de la gente. El Antel Arena pasó a ser la medida del despilfarro. Vamos a trabajar en serio para que no haya un retroceso y esto nunca más vuelva a pasar." 

 "El dictamen del fiscal, nosotros no lo compartimos. Nosotros discrepamos. Valoramos que se han ponderado los hechos y las pruebas de una manera que va unidireccionalmente al archivo del caso. Con todo derecho, nosotros no compartimos. Esto, además, no quita una valoración ética sobre el tema de fondo de las irregularidades encontradas aquí. Creo que el juicio definitivo de los uruguayos es el que nos importa: que los uruguayos juzguen en las urnas de qué manera quieren que se maneje la plata de todos." 

 "Se ha hecho un uso y abuso de la plata y del bolsillo de la gente. Antel llevó adelante una obra que no era necesaria para Antel. Lo hizo para la Intendencia. Costó 120 millones de dólares, tres veces más de lo que se pensaba. Se hizo casi en secreto, con contratos confidenciales, a dedo, sin licitación, con un gran descontrol presupuestal y financiero. Y esto va mucho más allá de lo que pueda ser la opinión del fiscal. Y yo creo que los uruguayos al final del día son los que deben valorar estos hechos, porque se trata del manejo irresponsable de la plata de la gente y de los bolsillos de la gente." 

 "Nos preocupa que este dictamen y este archivo, no vaya a abrir el camino para que en el futuro se pueda hacer cualquier cosa con el dinero de los uruguayos desde cualquier lugar, sin ningún tipo de freno y sin ningún tipo de control." 

 "Vamos a trabajar en serio y políticamente para que se respete el dinero de la gente, para que se maneje ese dinero con transparencia, que no haya un retroceso, que no volvamos a vivir estos temas del Antel Arena, los problemas de Ancap con sus 800 millones de dólares, los 80 millones de Pluna que ahora retardadamente nos vuelve a pegar. No queremos que se manejen de esta manera los dineros públicos."

La Dra Gabriela Fossati no se calla nada ! muy interesante nota de German Tozdjian

jueves, 22 de febrero de 2024

Los Fraybentinos recibieron,escucharon y aplaudieron al precandidato colorado el ing Gabriel Gurmendez.

Los Fraybentinos recibieron,escucharon y aplaudieron al precandidato colorado el ing Gabriel Gurmendez.
   
Gabriel los abordó lleno de proyectos,una agenda cargada, recibiendo la fraternidad característica de este rincón tan hermoso de la Patria. 

Los mas importantes dirigentes colorados locales,inmediatamente adhirieron a su propuesta,a sus ideas a su vision de futuro. 

De la mano de Gurmendez los colorados han vuelto !!!


 

miércoles, 21 de febrero de 2024

PAYSANDÚ tambien grita bien fuerte : " GURMENDEZ" !

Paysandu recibio al precandidato colorado,el Ing Gabriel Gurmendez.
Una agenda colmada,contactos a todos niveles,con importantes dirigentes locales,en los barrios,una exitosa visita a la hermosa ciudad del litoral uruguayo. 

Así lo plasmo Gurmendez en sus redes sociales : 

"Hoy en Paysandú presentamos los tres dirigentes que encabezarán listas de apoyo a nuestra candidatura: Laura Baccino, de “ Sanduceros con la justa”, Miguel Baccaro de “Arriba Paysandú” y el edil David Helguera de la Lista 70 del Partido Colorado."

Indudablemente,la marcha a la victoria de Gurmendez,es un hecho inexorable en la interna del Partido Colorado.

91 diputados federales han firmado la solicitud pidiendo la destitución de Lula

Desde que asumió en enero de 2023, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha buscado recuperar el protagonismo internacional que tuvo en sus dos gobiernos anteriores (2003-2010). Este año tenía la vidriera perfecta: la presidencia rotativa del G20. 


Sin embargo, su posicionamiento sobre la invasión rusa a Ucrania lo ha enfrentado al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, y ahora acaba de desatar una crisis con Israel, al comparar la guerra contra el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza con el Holocausto del pueblo judío. 

En este contexto, Brasil será sede este miércoles y jueves en Río de Janeiro de la cumbre de cancilleres del G20, que tiene precisamente a las guerras en Ucrania y Gaza como dos de los temas centrales. La cumbre encuentra además a Lula en medio del intento de un grupo de diputados de promoverle un juicio político (impeachment). 

“Lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza con el pueblo palestino no ha ocurrido en ningún otro momento de la historia. En realidad, ha ocurrido: cuando Hitler decidió matar a los judíos”, dijo Lula el domingo en un foro en Etiopía. Israel le declaró “persona non grata”. 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que Lula había cruzado “una línea roja”. 

Hasta este lunes, 91 diputados federales habían firmado la solicitud pidiendo la destitución de Lula. 

Entre los firmantes hay 20 miembros de los partidos que actualmente componen el primer escalón del gobierno: Unión Brasil (10), PP (5), PSD (2) y Republicanos (3) que, juntos, dirigen ocho ministerios. 

A pesar de ser miembros de la base gubernamental, este grupo de diputados se identifica con la oposición y rara vez vota con el gobierno. 

Entre los 71 diputados que forman parte de la oposición, la mayoría (66) son del partido del expresidente Jair Bolsonaro (PL); Novo (2), Ciudadanía (1) y Podemos (1) también están entre los firmantes. Redactada por Carla Zambelli (PL), la solicitud alega que el discurso del presidente constituyó un delito de responsabilidad por haber cometido un “acto de hostilidad contra una nación extranjera, exponiendo a la república al peligro de guerra o comprometiendo su neutralidad”. 

Los dichos de Lula también causaron indignaron en la poderosa comunidad evangélica, fervorosamente pro Israel. 

“Lula no sólo mostró su desconocimiento de la historia, sino que mostró a todo el mundo el odio en su corazón contra el Estado de Israel”, escribió en al red social X Eduardo Bolsonaro, legislador e hijo del expresidente. 

La presidenta nacional del PT, el partido de Lula, Gleisi Hoffmann, calificó la iniciativa de juicio político como una broma y dijo que los parlamentarios que la firmaron eran golpistas. 

“Que los estafadores quieran destituir a Lula solo puede ser una broma. Basta ver quién lidera el grupo, la pistolera Carla Zambelli, propagadora de noticias falsas, acusada en el Supremo Tribunal Federal e investigada por ataques al Poder Judicial, que se convirtió en una persona tóxica incluso entre bolsonaristas. Mejor tengan cuidado porque aquí ya no se crían estafadores, tenemos leyes e instituciones atentas”, dijo la presidenta del PT. 

Cumbre del G20 Este es el clima político interno que recibirá a los cancilleres del G20 en Río de Janeiro a partir de hoy miércoles. 

Entre los asistentes destacados a la cumbre del G20, está el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, que se reunirá hoy miércoles con Lula en Brasilia. Estados Unidos es el principal aliado de Israel y discrepó con los dichos de Lula. 

La otra presencia destacada en la cumbre del G20 en Río será la del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Oficialmente no está prevista ninguna reunión con Blinken, y parece poco probable debido a la conmoción causada por la muerte en prisión el viernes del opositor ruso Alexéi Navalny. Los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, responsabilizan a Rusia de la muerte de Navalny. 

Esta es la primera visita de Blinken como secretario de Estado a Brasil. 

Las relaciones entre Estados Unidos y Brasil han mejorado desde el regreso al poder de Lula en 2023, que sucedió a Bolsonaro, cercano al republicano Donald Trump. 

Lula ha viajado a Washington para reunirse con el presidente demócrata Joe Biden. Los dos líderes coinciden en muchos temas, pero en otros están separados. Empezando por Ucrania. Lula se opone a la política de aislamiento de Rusia adoptada por Estados Unidos desde la invasión a Ucrania en febrero de 2022. 

La otra manzana de la discordia es Venezuela: Lula ha guardado silencio, a diferencia de los estadounidenses, ante los obstáculos del régimen venezolano para que candidatos opositores a Nicolás Maduro se presenten a las elecciones previstas en el segundo semestre del año. Brasil tiene “importantes lazos y conexiones con las autoridades de Maduro y es capaz de hacerles llegar mensajes claves”, declaró el viernes el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Brian Nichols. 

Para Bruna Santos, directora del Instituto brasileño Wilson Center, la administración Biden ha comprendido, tras un año de mandato de Lula, que “pueden ser buenos amigos, aliados a veces”, pero no siempre. 

Los brasileños estiman que el gobierno de Biden tiene poco interés en América Latina, añade. “Hay una sensación de que esta relación no está a la altura de su potencial”. (AFP, EFE y OGlobo/GDA)

 "Escupitajo en la cara de judíos brasileños" 

El ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, instó ayer a Lula a disculparse ante “millones de judíos de todo el mundo”, por atreverse a comparar la guerra en la Franja de Gaza con las acciones de Adolf Hitler en el Holocausto. 

"Millones de judíos en todo el mundo esperan sus disculpas. ¿Te atreves a comparar a Israel con Hitler?”, escribió Katz en su cuenta de X después de declarar el lunes a Lula “persona non grata” en Israel por esas palabras. 

“Tu comparación es promiscua, delirante. Vergüenza para Brasil y escupitajo en la cara de los judíos brasileños”, afirmó el ministro israelí. 

https://www.elpais.com.uy/mundo/tras-ser-declarado-persona-non-grata-llega-la-amenaza-de-impeachment-lula-en-medio-de-una-tormenta-politica

“Aumento del odio antisemita”: B’nai B’rith rechazó declaración del FA sobre Gaza

La organización B’nai B’rith Uruguay emitió este miércoles un comunicado en rechazo a la declaración de la Mesa Política del Frente Amplio, acerca del conflicto Israel-Palestina en la Franja de Gaza.
“Manifestamos nuestra profunda decepción ante la ausencia de toda mención y condena a Hamás y al terrorismo. Repudiamos el silencio ante las contundentes pruebas que demuestran la colaboración y complicidad de la Unrwa y de la ONU con el terrorismo de Hamás desde el 7 de octubre”, sostiene el documento de B’nai B’rith. 

Según la organización, el Estado de Israel sufre una “condena unilateral” y es “víctima permanente de campañas de demonización que buscan perjudicar y poner en cuestionamiento su derecho a la defensa ante la violencia del terrorismo”. 

 “Exhortamos al Frente Amplio a que desista de este discurso inflamatorio, que tiene como único resultado el aumento del odio antisemita en nuestro país”, afirma el comunicado. 

 https://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Aumento-del-odio-antisemita--B-nai-B-rith-rechazo-declaracion-del-FA-sobre-Gaza-uc880356

jueves, 15 de febrero de 2024

Uruguay deberá pagar US$ 30 millones por cerrar Pluna; para tribunal gobierno de Mujica violó convenios internacionales

Un fallo de un tribunal internacional dependiente del Banco Mundial condenó a Uruguay por el cierre de Pluna a pagar una indemnización de US$ 30 millones más intereses, costos y costas a la empresa panameña Latin American Regional Aviation Company Holding (Larah). 

Esa cifra totaliza hoy US$ 56,5 millones y genera un interés de US$ 500.000 por cada mes que el Estado uruguayo no cumple con la sentencia, la que no es apelable, según supo El País. 

El dictamen contra Uruguay fue emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) entre estados y empresas. 

El reclamo fue presentado por Larah, quien adquirió la empresa Leadgate que poseía parte del paquete accionario de Pluna en sociedad con el Estado uruguayo. Pluna fue cerrada en 2012 por el gobierno del entonces presidente de la República, José Mujica. 

Larah solicitó el arbitraje de un tribunal internacional el 20 de diciembre de 2019, cuando exigió el pago por parte de Uruguay de una indemnización de más de US$ 860 millones por el cierre de la aerolínea de bandera uruguaya. 

La defensa de Uruguay logró abatir hasta un 6% el reclamo siendo condenada al pago de US$ 30 millones más intereses por el costo de la inversión en aviones esencialmente. 

Esa condena generó ayer coletazos políticos. Por el momento el fallo del Ciadi no es público hasta que ambas partes no otorguen su consentimiento para ello. La publicación o no del dictamen será discutida entre los abogados del Estado uruguayo y los de la empresa Larah. 

https://www.elpais.com.uy/informacion/judiciales/caso-pluna-estado-uruguayo-debera-pagar-us-500-000-por-mes-de-intereses-si-no-cumple-con-fallo

domingo, 11 de febrero de 2024

Estaba preso y el rugby le cambió la vida: juega en Champagnat y protagoniza documental del Mides

Su nombre es Diego Giménez y su historia empezó hace casi tres décadas en Ciudad del Plata. Una niñez muy difícil, dice, con un padre violento que no se interesaba en él. A los seis años ya andaba por la calle, robando comida en kioscos y almacenes para alimentarse. Una cosa llevó a la otra y a los 12 cometió su primer robo a mano armada. 

Su “carrera” en la delincuencia fue creciendo, y cuando tenía 18, luego de un asalto a un cambio, conoció la prisión por primera vez. Y luego estuvo en varias. Fueron ocho años de su vida tras las rejas. El ex Comcar, Canelones, Piedra de los Indios... En el medio, salidas, tiroteos con la Policía, un intento de homicidio vinculado al narcotráfico, que había pasado a ser su “trabajo” a tiempo completo y que, por otra parte, siguió desempeñando en prisión. 

También, algún intento de suicidio. Diego es uno de los protagonistas del documental con el que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) busca “cambiar paradigmas” y poner sobre la mesa que pueden existir “segundas oportunidades” para quien, como él, pasaron por una cárcel. 

La consigna con la que se elaboró la obra es la de un “Uruguay libre de prejuicios”, buscando no solo que esas oportunidades lleguen desde afuera, sino que los propios involucrados sientan que existe una salida y que no tienen que estar contenidos para siempre a una viva vinculada a la delincuencia. 

A Diego, el “click”, como dice, le llegó un día cuando, desde la ventana de su celda en Punta de Rieles, vio en el patio a algunos compañeros jugando al rugby. 

“Quería cambiar, pero no sabía cómo”, afirma. Rechazó varias invitaciones, pero un día se animó. “Fue lo primero que me hizo cambiar”, le dice Diego a El País, con su ropa de entrenamiento pronto para ir a la práctica de Champagnat, el club donde hoy juega. Con el rugby, asegura, conoció algo nuevo. “Me respetaban, me motivaban y también me iban poniendo límites, hasta que me ganaron”. 

Sus entrenadores, apunta, le enseñaron algo que nunca había conocido: valores. Considera que en su proceso hubo figuras clave. Por ejemplo, Gustavo Zerbino -sobreviviente de los Andes- y Diego Ardao -capitán de Los Teros Seven-, sus “padrinos de superación”, como dice. 

Hace casi dos años que salió en libertad. Sin opciones, al principio, siguió con lo suyo, vendiendo drogas. “Cuando salís pensás que no tenés oportunidad, que vas a seguir toda tu vida en la delincuencia”, afirma. 

Pero entonces, Ardao lo contactó. “Me preguntó si quería seguir jugando al rugby y cambiar mi vida”, recuerda. Dijo que sí. Su pareja no quiso dar ese paso, así que le dejó todo y se vino con lo puesto a Montevideo, No fue nada fácil, asegura. Quería cambiar. Y buscar una salida “por lo legal”. 

No fue fácil. Algunas veces tuvo que dormir en calle, y se rebuscaba haciendo changas. Allí pudo sentir, comenta, la discriminación que sufren los expresos cuando intentan conseguir trabajo. Otra vez apareció Ardao que, con un surtido de supermercado le enseñó otra lección. 

“Me fui acostumbrando a pedir ayuda”, destaca. “Me enseñaron a pedir ayuda antes de delinquir”. Siguió jugando al rugby como pudo, a veces yendo a las prácticas caminando, porque no tenía para el boleto. A través del rugby, la ayuda también le llegó desde el Mides, que le otorgó un subsidio para que viviera en una pensión hasta que pudiera sustentarse por sus propios medios. Diego recuerda también el apoyo que se otorgó cuando tuvo que internarse al recaer en consumo. 

“Me sentí presionado por la vida, sentí que no podía continuar”, rememora. Hoy dice ver todo eso como parte de su proceso. Su caso, afirma, fue seguido de manera especial por el Mides, gracias también a las gestiones de sus amigos del rugby. “Vieron que era un luchador, que no bajaba los brazos, que a pesar de las dificultades no bajaba los brazos”, cuenta. 

Las dificultades siguieron, por ejemplo en el ámbito laboral. En una obra en la que trabajaba prescindieron de él y se quedó sin trabajo. “Pero la seguí luchando”. A través de Zerbino y el Mides, pudo conseguir un empleo en la Asociación Española, donde se desempeña hasta ahora. Es la primera cara que suelen ver las personas que ingresan a esa institución. 

Trabaja en la recepción, tratando con el público y los pacientes que allí llegan, guiándolos a donde deben dirigirse. Diego dice que su empleo lo ayudó a entender que hay un mundo más allá de su historia, que toda la gente que llega a la mutualista tiene sus problemas, y que debe ser amable y cortes, y comprenderlos. 

Las cosas siguen siendo difíciles, pero el ex preso convertido ahora en jugador de rugby valora el camino recorrido. “Lo importante es que cambié mi vida”, dice. Ahora tiene 28 años y una nueva pareja, con la que convive en Sayago. 

Champagnat está jugando desde hace siete meses y espera acompañar al equipo en una serie de partidos programados en Argentina. A través de una cuenta propia en TikTok, publica videos en los que busca inspirar a otras personas como él. 

Allí cuenta su experiencia. Por eso también aceptó contar su historia en el documental del Mides. Quiere dejar un claro mensaje: “Se puede salir adelante; si vos querés y te lo proponés, se puede”, asegura. Según las cifras oficiales más recientes, 26 personas salen cada día de la prisión. 

Diego reconoce que, además de la motivación personal, es importante que esas personas puedan “contar con una mano”, como la que recibió él. En ese contexto, reconoce que le gustaría convertirse en un referente para otros reclusos que salen de la cárcel. “Que se reflejen en mí y vean que hay esperanza”, expresa. “Quiero ser yo el que les pueda dar una mano”, agrega. 

 “Es raro que yo esté hablando contigo ahora”, dice Diego, muy seguro mientras revuelve su taza de café en un bar del Parque Rodó, y cuenta los minutos para ir a la práctica con Champagnat. “Con todo lo que pasé, era para estar muerto hace 15 años”. 

Su reflexión sigue. “Pienso que estoy acá por un propósito”, dice, insistiendo en el rol que pretende tener ahora en su vida. “No quiero bajar los brazos, quiero ser un referente para los que salgan de prisión y quieran salir adelante”. 

sábado, 10 de febrero de 2024

Gurmendez y Confederación de Sindicatos de la Industria, un diálogo valioso y constructivo.

Gabriel Gurmendez: " los uruguayos están mejor porque se desmonopolizaron los seguros; los uruguayos están mejor porque se desmonopolizaron las telecomunicaciones"

Días pasados "La Diaria" llevó adelante una muy interesante entrevista al precandidato Gabriel Gurméndez. 

Transcribimos aquí una de las principales preguntas. 

Concretamente sobre su cercanía al ya fallecido presidente Jorge Batlle: 

  Ocupaste la presidencia de Antel y la cartera de Transporte y Obras Públicas durante la presidencia de Jorge Batlle. 

Además de tu concepción sobre el rol del Estado, ¿qué otras ideas compartías con él?

Jorge Batlle nos enseñó a quienes estuvimos al lado de él desde jóvenes a tener una obsesión por el futuro, a estar permanentemente en esa actitud de cuestionar y buscar una solución que se adapte a las realidades del mundo. 

Ese es el mensaje más fuerte de ese mandato.

Hacer esas cosas que hoy el mundo está reclamando y dar respuestas. 

 En materia de empresas públicas, particularmente, hemos visto esta mirada procompetencia. 

Los uruguayos están mejor porque se desmonopolizaron los seguros; los uruguayos están mejor porque se desmonopolizaron las telecomunicaciones; los uruguayos incluso están mejor porque en algún momento se perdió hasta el monopolio de Conaprole. 

Y hoy los uruguayos tienen una oferta enorme de productos lácteos y Conaprole sigue siendo una empresa que está todavía más fuerte que antes. 

Es decir, que el mandato de crecer hacia afuera, de la economía abierta, competitiva, que favorezca el espíritu de emprendimiento, que es el que genera riqueza –el Estado no genera riqueza–, son concepciones que nosotros tenemos y que eran parte de su forma de pensar.

viernes, 9 de febrero de 2024

Carta del hijo del ex Pte Rpca don Jorge Pacheco Areco, al Semanario BÚSQUEDA, en alusión a las falsedades expresadas por un dirigente del FA-PIT sobre el gobierno de su Padre.

Carta del hijo del ex Pte Rpca don Jorge Pacheco Areco, al Semanario BÚSQUEDA, en alusión a las falsedades expresadas por un dirigente del FA-PIT sobre el gobierno de su Padre. Jorge Pacheco Klein




 Sr. Director: 

                       Días atrás, el senador del Frente Amplio José Mahía hizo unas declaraciones poco felices en las que comparó a la dictadura venezolana del presidente Maduro con el gobierno democrático de Jorge Pacheco Areco (1968 – 1972). 

 La comparación es temeraria y un verdadero disparate y, como hijo de Pacheco Areco, me merece algunas reflexiones que quisiera compartir con los lectores. 

En primer lugar, durante su gobierno, Pacheco Areco ejerció la autoridad del Estado dentro de la ley y la Constitución, como bien lo reconoció el propio general Líber Seregni, fundador del Frente Amplio, en el libro de Samuel Blixen “Seregni: La Mañana Siguiente” (1997). 

Uruguay atravesaba momentos excepcionales por la violencia criminal insuflada desde el extranjero contra nuestras instituciones democráticas y, por lo tanto, el gobierno tuvo que responder, muy a su pesar, con medidas también excepcionales para defender la democracia de quienes querían socavarla.

Las Medidas Prontas de Seguridad están en la Constitución de la República desde 1830 y las propone el Poder Ejecutivo, pero su verdadero dueño es el Poder Legislativo, que las impone y las levanta cuando quiere. Pacheco Areco puso orden donde había caos sin violentar la ley o la Constitución. 

En segundo lugar, durante el gobierno de Pacheco Areco hubo plena separación de poderes, con todos los sectores políticos representados en el Parlamento, incluso aquellos no democráticos, de profesión de fe marxista leninista.

La oposición legítima, encabezada principalmente por Wilson Ferreira Aldunate, interpelaba exitosamente a los ministros, que caían cuando no contaban con respaldo parlamentario.

Los tupamaros presos entraban sin esposas a los despachos de los jueces y se escapaban por las ventanas. 

Durante el gobierno de Pacheco Areco no hubo presos políticos, ni partidos políticos o candidatos proscriptos.

Es mentira que en el gobierno de Pacheco Areco se torturaba sistemáticamente a los presos. 

En tercer lugar, en 1971 se creó el Frente Amplio y en ese mismo año hubo elecciones libres y democráticas, pese al estado de guerra interna existente y a la fuga de alrededor de 130 tupamaros presos del penal de Punta Carretas, que llevó la lucha contra la subversión casi a fojas cero.

El Frente Amplio participó en dichas elecciones bajo el lema del Partido Demócrata Cristiano, no alcanzando ni el 20% de los votos emitidos. 

Pacheco Areco fue el candidato individualmente más votado, pero como la propuesta reeleccionista no alcanzó los votos suficientes para su reelección, aceptó el mandato de las urnas y entregó el gobierno al presidente electo, sin quedarse en la presidencia ni un minuto más de lo que marcaba la Constitución.

No hizo como el Frente Amplio y el PIT-CNT, que desoyeron en dos oportunidades el mandato del soberano respecto de la Ley de Caducidad. 

Por último, Pacheco Areco abatió la inflación rampante heredada del gobierno del general Gestido. 

Subió los sueldos por encima de lo que reclamaba la entonces CNT y luego congeló precios y salarios, protegiendo el poder adquisitivo de los más humildes, jubilados y pensionistas.

Creó la COPRIN y persiguió a los especuladores y agiotistas para defender los ingresos ciudadanos decentes y honestos. 

Además, extendió el territorio de la República en 200 millas de mar territorial, creó el Plan Nacional de Viviendas, el Plan, Citrícola y el Plan Arrocero, entre otras cosas.

No hubo un éxodo de uruguayos en el gobierno de Pacheco Areco. 

Fue una exitosa presidencia batllista pese al asedio violento de quienes obedecían a ideas foráneas ajenas a nuestras tradiciones libertarias y democráticas. 

Por lo tanto, no hay punto de comparación entre el actual régimen dictatorial de Maduro en Venezuela y el gobierno democrático de Pacheco Areco.

 El Senador Mahía continúa con la saga de la mentira y la tergiversación de la historia. Sería bueno que el Senador Mahía, que además es docente, sea más serio y aplique mayor rigor científico y contextual a sus aseveraciones. 

Pacheco Areco gobernó hace 56 años y murió hace 25. 

Sin embargo, el Frente Amplio, cuando puede, se sigue ocupando de él, porque lo reconoce como su verdadero enemigo, cosa que me llena de orgullo.

Sería bueno que los adversarios políticos, en vez de entrar en la descalificación personal, fueran honestos y reconocieran la verdad, como lo hizo el general Seregni, que fue un señor. 

Pacheco Areco, lejos de ser un dictador autoritario fue el campeón de la democracia en el Uruguay, le pese a quien le pese.

 Atentamente, Jorge Pacheco Klein 

 

Gurméndez presentó a su equipo económico y propuso reducción anual de US$500 millones de IRPF y IASS

“Con este equipo, nosotros hoy nos hemos comprometido a volcar al bolsillo de la gente directamente los ahorros de las cuentas públicas que logremos", afirmó el precandidato colorado.
El precandidato colorado Gabriel Gurméndez presentó su equipo económico y adelantó algunas de las medidas que planea aplicar en caso de ganar la interna y luego ser electo como presidente de la República.

En la noche del miércoles, Gurméndez compartió estrado con los dirigentes que encabezarán su equipo económico y que estarán al frente de las propuestas que serán presentadas en la campaña electoral. Ese grupo será encabezado por Isaac Alfie, exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y Julio de Brun, expresidente del Banco Central. 

 “Creo que este es el mejor equipo económico de mi país. Apuntamos fundamentalmente a la agenda del crecimiento económico, al abaratamiento del costo de vida de la gente y al alivio de la carga fiscal”, apuntó Gurméndez en rueda de prensa. Entre otras cosas, el precandidato colorado propuso una rebaja de US$500 millones en dos impuestos: el IRPF y el IASS.

 “Con este equipo, nosotros hoy nos hemos comprometido a volcar al bolsillo de la gente directamente los ahorros de las cuentas públicas que logremos con reducción de impuestos por US$500 millones por año para reducir el IASS y el IRPF. Es un compromiso que se sostiene con el aval de este equipazo que tiene las cuentas claras, que tiene los números hechos y las ideas que nos van a permitir este compromiso”, afirmó, y agregó: “Se logra con crecimiento, con la contención del gasto público, en la innovación de los procesos administrativos con tecnología, instrumentando procedimientos financieros que alivien la carga de la deuda y ahorrando en algunos aspectos de gastos no personales que se pueden lograr”.

martes, 6 de febrero de 2024

Gurmendez : " ..Yo soy pro competencia, lo he sido en mis gestiones en el sector público, y creo que la única manera de ser competitivos afuera, es si somos competitivos adentro.""

Días pasados "La Diaria" publicó un excelente reportaje al precandidato colorado Gabriel Gurmendez. 

En ese reportaje,el precandidato volcó varios conceptos y definiciones que nos dan la pauta de su pensamiento en lo económico,en lo político y social. 

En esta parte de la nota que queremos destacar ,Gurmendez aborda el escabroso tema de los monopolios.

¿Proponés eliminar todos los monopolios de las empresas públicas, por ejemplo?

Hemos propuesto la desmonopolización de los combustibles y de la cadena de distribución. Eso ya es una propuesta que hemos hecho públicamente y vamos a proseguir por ese camino, porque creemos que hay mucho para avanzar por allí. 

Hay monopolios y privilegios corporativos, que a veces son estatales, pero a veces son privados y sindicales. 

Secuestran el interés general de las personas, es decir, se está sacrificando muchas veces el bienestar de la gente por intereses especiales de grupos de poder. 

Nosotros vamos a poner a la persona y a sus posibilidades de desarrollo, crecimiento, trabajo y vida en el centro de nuestra acción. 

Esa es nuestra concepción de una economía; para que la economía uruguaya despegue, tiene que ser competitiva. 

Yo soy pro competencia, lo he sido en mis gestiones en el sector público, y creo que la única manera de ser competitivos afuera, es si somos competitivos adentro.

Gurmendez :"Queremos que sea un Estado ágil, que no esté donde no tenga que estar, que no despilfarre ni gaste en aquellas cosas que no son esenciales a su quehacer."

Días pasados "La Diaria" llevó adelante una muy interesante entrevista al precandidato Gabriel Gurméndez. Transcribimos aquí una de las principales preguntas:

¿Cuál sería la diferencia respecto de los otros sectores? 

 Provenimos de una concepción muy clara de lo que es la esencia del PC, que es el principio de la libertad.
Vamos a ocupar el espacio liberal, que naturalmente es de donde yo provengo, trabajando desde muy joven al lado de Jorge Batlle.

 Estamos marcando ese perfil diferente respecto de nuestra concepción en materia de la libertad, no solamente en el tema económico, sino en toda su extensión imaginable; particularmente, estamos poniendo un énfasis en esa visión de Estado. Queremos que sea un Estado ágil, que no esté donde no tenga que estar, que no despilfarre ni gaste en aquellas cosas que no son esenciales a su quehacer.

 Queremos un Estado que esté realmente en los lugares donde tiene ese papel para jugar en términos de igualar para arriba, es decir, en algunos temas sensibles, por ejemplo, el de las desventajas de la primera edad en materia infantil o en temas de seguridad, que son lugares donde queremos Estado en su expresión de justicia y de ejercicio de esa autoridad. 

 Pero especialmente nosotros tenemos la concepción de que Uruguay tiene que superar definitivamente ese crecimiento económico muy lento, crónico, y tiene que despegar. 

 Para eso, creemos que hay que animarse a ir por este camino, particularmente el de una economía muy competitiva. 

 Hay trabas, normas, regulaciones y monopolios que nos están asfixiando y atando para ese despegue económico.

domingo, 4 de febrero de 2024

Gurmendez:"...claramente, no somos más de lo mismo, no estamos ofreciendo más de lo mismo. Queremos consolidarnos como la opción seria de gobierno."

El precandidato del Partido Colorado Gabriel Gurmendez,dejo una serie de conceptos muy precisos sobre diferentes temas,en una entrevista diasa pasado en "La Diaria". 

Con su claridad meridiana,que ya le es característica,se introdujo en temas de sumo interés para la interna colorada y para el futuro de nuestro país. 

Precisamente,sobre la interna colorada se expresó de la siguiente manera al ser requerido:

 
¿No se corre el riesgo con seis candidaturas de que algunas despeguen y otras no? 

Lo decidirán los votantes. Nosotros marcamos una diferencia dentro del PC respecto de los demás sectores. Con claridad tenemos un perfil distinto. Primero, somos efectivamente el sector que se nutre de vertientes y sensibilidades de todo el partido. Esa es una gran fortaleza. Segundo, tenemos un aire de renovación y un perfil que se diferencia. Claramente, no somos más de lo mismo, no estamos ofreciendo más de lo mismo. Queremos consolidarnos como la opción seria de gobierno. 

¿Cuál sería la diferencia respecto de los otros sectores? 

Provenimos de una concepción muy clara de lo que es la esencia del PC, que es el principio de la libertad. 

Vamos a ocupar el espacio liberal, que naturalmente es de donde yo provengo, trabajando desde muy joven al lado de Jorge Batlle. 

Estamos marcando ese perfil diferente respecto de nuestra concepción en materia de la libertad, no solamente en el tema económico, sino en toda su extensión imaginable; particularmente, estamos poniendo un énfasis en esa visión de Estado.

Queremos que sea un Estado ágil, que no esté donde no tenga que estar, que no despilfarre ni gaste en aquellas cosas que no son esenciales a su quehacer. 

Queremos un Estado que esté realmente en los lugares donde tiene ese papel para jugar en términos de igualar para arriba, es decir, en algunos temas sensibles, por ejemplo, el de las desventajas de la primera edad en materia infantil o en temas de seguridad, que son lugares donde queremos Estado en su expresión de justicia y de ejercicio de esa autoridad. 

Pero especialmente nosotros tenemos la concepción de que Uruguay tiene que superar definitivamente ese crecimiento económico muy lento, crónico, y tiene que despegar. 

Para eso, creemos que hay que animarse a ir por este camino, particularmente el de una economía muy competitiva. 

Hay trabas, normas, regulaciones y monopolios que nos están asfixiando y atando para ese despegue económico.

Gurmendez:"...nacimos hace pocos meses y nuestro sector se ha nutrido precisamente de lo que era la estructura de la Lista 15, de desprendimientos de Batllistas y Ciudadanos y de dirigentes que eran de Vamos Uruguay."

Días pasados "La Diaria" publicó un excelente reportaje al precandidato colorado Gabriel Gurmendez. 

En ese reportaje,el precandidato volcó varios conceptos y definiciones que nos dan la pauta de su pensamiento en lo económico,en lo político y social,
Nos queremos detener en una pregunta que se le efectúa sobre la actualidad de la interna del Partido Colorado. Esta es la pregunta y esta es la respuesta de Gurmendez:: 

 ¿Sentís que tenés una estructura que puede competir con Ciudadanos o Batllistas, que ya vienen con el ruedo de la campaña anterior? 

La pelota recién empezó a rodar y hay gente que, poco menos, está pidiendo que el partido ya termine.

 Esto es una interna, acá deciden los ciudadanos. Habrá algún dirigente que expresará su deseo de cómo quiere que sean las cosas, pero no es lo que ellos quieren, sino lo que los votantes y los ciudadanos quieren. 

Esto recién ha empezado y, si en esos comentarios se hablaba de estructura, nosotros el sábado pasado, en un encuentro interno, precisamente exhibimos una estructura nacional que es muy robusta. 

Nacimos hace pocos meses y nuestro sector se ha nutrido precisamente de lo que era la estructura de la Lista 15, de desprendimientos de Batllistas y Ciudadanos y de dirigentes que eran de Vamos Uruguay. No hay ningún sector que pueda exhibir esta expresión del PC en sí mismo y esa es nuestra fortaleza. 

sábado, 3 de febrero de 2024

Gabriel Gurméndez: “Hay trabas, regulaciones y monopolios que nos están asfixiando”

 "La Diaria" llevó adelante una muy interesante entrevista al precandidato Gabriel Gurméndez. 

 Transcribimos aquí la nota 

El precandidato colorado cuestionó a quienes dicen que la interna se polarizará entre Robert Silva y Tabaré Viera, y dijo que su sector es el único que se nutre de todas las “vertientes y sensibilidades” del partido._ 

El expresidente de Antel y actual precandidato del Partido Colorado (PC) Gabriel Gurméndez se define como una persona “procompetencia” y cree que hay “monopolios y privilegios corporativos”–estatales, privados y sindicales– que “secuestran el interés general de las personas”. 

Gurméndez dice que su precandidatura viene a ocupar el “espacio liberal” del partido, una vertiente que en su momento representó Jorge Batlle, y aclara que esa concepción no sólo la entiende en el plano económico, sino en “su extensión imaginable”. 

 En entrevista con _la diaria_ defiende el rol que jugó el PC en la coalición, y sostiene que con su precandidatura se propone “acelerar los cambios” y buscar “ir más rápido en las reformas de la economía, del Estado y en materia de desregulación”

.*Esta semana el senador Adrián Peña se sumó a otras voces en el PC que piensan que la elección se va a polarizar entre Tabaré Viera y Robert Silva.

 ¿Sentís que tenés una estructura que puede competir con Ciudadanos o Batllistas, que ya vienen con el ruedo de la campaña anterior?

 La pelota recién empezó a rodar y hay gente que, poco menos, está pidiendo que el partido ya termine. Esto es una interna, acá deciden los ciudadanos. Habrá algún dirigente que expresará su deseo de cómo quiere que sean las cosas, pero no es lo que ellos quieren, sino lo que los votantes y los ciudadanos quieren. Esto recién ha empezado y, si en esos comentarios se hablaba de estructura, nosotros el sábado pasado, en un encuentro interno, precisamente exhibimos una estructura nacional que es muy robusta. Nacimos hace pocos meses y nuestro sector se ha nutrido precisamente de lo que era la estructura de la Lista 15, de desprendimientos de Batllistas y Ciudadanos y de dirigentes que eran de Vamos Uruguay. No hay ningún sector que pueda exhibir esta expresión del PC en sí mismo y esa es nuestra fortaleza. 

 ¿No se corre el riesgo con seis candidaturas de que algunas despeguen y otras no?

Lo decidirán los votantes. Nosotros marcamos una diferencia dentro del PC respecto de los demás sectores. Con claridad tenemos un perfil distinto. Primero, somos efectivamente el sector que se nutre de vertientes y sensibilidades de todo el partido. Esa es una gran fortaleza. Segundo, tenemos un aire de renovación y un perfil que se diferencia. Claramente, no somos más de lo mismo, no estamos ofreciendo más de lo mismo. Queremos consolidarnos como la opción seria de gobierno. 

¿Cuál sería la diferencia respecto de los otros sectores?

* Provenimos de una concepción muy clara de lo que es la esencia del PC, que es el principio de la libertad. Vamos a ocupar el espacio liberal, que naturalmente es de donde yo provengo, trabajando desde muy joven al lado de Jorge Batlle. Estamos marcando ese perfil diferente respecto de nuestra concepción en materia de la libertad, no solamente en el tema económico, sino en toda su extensión imaginable; particularmente, estamos poniendo un énfasis en esa visión de Estado. Queremos que sea un Estado ágil, que no esté donde no tenga que estar, que no despilfarre ni gaste en aquellas cosas que no son esenciales a su quehacer. Queremos un Estado que esté realmente en los lugares donde tiene ese papel para jugar en términos de igualar para arriba, es decir, en algunos temas sensibles, por ejemplo, el de las desventajas de la primera edad en materia infantil o en temas de seguridad, que son lugares donde queremos Estado en su expresión de justicia y de ejercicio de esa autoridad. Pero especialmente nosotros tenemos la concepción de que Uruguay tiene que superar definitivamente ese crecimiento económico muy lento, crónico, y tiene que despegar. Para eso, creemos que hay que animarse a ir por este camino, particularmente el de una economía muy competitiva. Hay trabas, normas, regulaciones y monopolios que nos están asfixiando y atando para ese despegue económico. 

¿Proponés eliminar todos los monopolios de las empresas públicas, por ejemplo?

 Hemos propuesto la desmonopolización de los combustibles y de la cadena de distribución. Eso ya es una propuesta que hemos hecho públicamente y vamos a proseguir por ese camino, porque creemos que hay mucho para avanzar por allí. Hay monopolios y privilegios corporativos, que a veces son estatales, pero a veces son privados y sindicales. Secuestran el interés general de las personas, es decir, se está sacrificando muchas veces el bienestar de la gente por intereses especiales de grupos de poder. Nosotros vamos a poner a la persona y a sus posibilidades de desarrollo, crecimiento, trabajo y vida en el centro de nuestra acción. Esa es nuestra concepción de una economía; para que la economía uruguaya despegue, tiene que ser competitiva. Yo soy pro competencia, lo he sido en mis gestiones en el sector público, y creo que la única manera de ser competitivos afuera, es si somos competitivos adentro.

 Cuando decís que hay privilegios corporativos privados, ¿a cuáles te referís concretamente?

 A veces hay ciertas regulaciones que pueden favorecer a algunos sectores. Por ejemplo, pueden ser importadores. Notoriamente hay ciertos productos que están muy caros en Uruguay, entonces creo que hay que atacar regulaciones que encarecen productos para la vida de todos los uruguayos. Se han olvidado del individuo y de su bienestar. A veces el estado de bienestar se ha transformado en el bienestar del Estado, pero creo que hay mucho para hacer en materia de superar trabas burocráticas y regulatorias. Te digo una, por ejemplo, que por suerte no ocurrió. Esa vocación de generar normas puso en riesgo que los uruguayos pudiéramos disfrutar de Spotify. No podemos ir contra el mundo. Hay un proyecto de ley que claramente yo no comparto, que pretende ir contra Airbnb. 

 Que promueve el ministro de Turismo, Tabaré Viera, uno de los precandidatos colorados.

 Sí, es una visión equivocada de lo que está ocurriendo en el mundo. La tecnología está transversalmente cambiando los modelos de actividades, negocios y la forma de trabajar. Entonces, se trata de aprovechar las oportunidades que ese nuevo mundo da y no de tratar de ponerle un freno a lo que está ocurriendo. Cuando uno escucha estas cosas tan contrarias al sentido del mundo, como tratar de trancar Airbnb, me parece que no nos estamos dando cuenta de que estamos yendo contra el interés de la economía, contra el propio turismo, contra una cantidad de pequeños propietarios que también tienen un negocio de esa actividad y que son emprendedores. El espíritu de emprendimiento, liberar de trabas a aquellos que pretenden emprender, que es la única manera de generar riqueza, es una marca de nuestro discurso.

&nbsp
;Ocupaste la presidencia de Antel y la cartera de Transporte y Obras Públicas durante la presidencia de Jorge Batlle. Además de tu concepción sobre el rol del Estado, ¿qué otras ideas compartías con él?

 Jorge Batlle nos enseñó a quienes estuvimos al lado de él desde jóvenes a tener una obsesión por el futuro, a estar permanentemente en esa actitud de cuestionar y buscar una solución que se adapte a las realidades del mundo. Ese es el mensaje más fuerte de ese mandato. Hacer esas cosas que hoy el mundo está reclamando y dar respuestas. En materia de empresas públicas, particularmente, hemos visto esta mirada procompetencia. Los uruguayos están mejor porque se desmonopolizaron los seguros; los uruguayos están mejor porque se desmonopolizaron las telecomunicaciones; los uruguayos incluso están mejor porque en algún momento se perdió hasta el monopolio de Conaprole. Y hoy los uruguayos tienen una oferta enorme de productos lácteos y Conaprole sigue siendo una empresa que está todavía más fuerte que antes. Es decir, que el mandato de crecer hacia afuera, de la economía abierta, competitiva, que favorezca el espíritu de emprendimiento, que es el que genera riqueza –el Estado no genera riqueza–, son concepciones que nosotros tenemos y que eran parte de su forma de pensar. 

 ¿Por qué te fuiste de la política partidaria después de 2004?

Alterné mi vida en términos de actividad pública y privada. Naturalmente, hay distintas razones. Hay momentos en los que uno tiene que hacerse cargo de la economía de la familia –yo siempre he vivido de mi trabajo–, y las circunstancias políticas también determinaron que había momentos para estar y otros momentos para no estar. Ahí hay un diferencial respecto de nuestra candidatura. El conocer el mundo de la actividad privada, empresarial, saber lo que significa tropezarse, arriesgar, invertir, trabajar con gente. Conocer ese mundo que yo llamo real, fuera del Estado, es un gran diferencial. Siempre que fui convocado para asumir una responsabilidad política o de gobierno en momentos difíciles, como fueron los 90, 2002 o ahora. En su momento me convocó Jorge Batlle, en plena crisis, y ahora en esta última etapa, cuando estábamos en plena crisis de la pandemia, me convocó el presidente Luis Lacalle Pou, y mi compromiso siempre fue, cuando hubo que tomar la decisión, de optar por lo público. Y creo que de alguna manera es lo que estoy haciendo hoy, en las que sentí que el PC estaba en su hora más difícil y me pareció que reclamaban el compromiso y el esfuerzo. 

 
¿Qué diagnóstico hacés de la situación actual del PC y los números que marcan las encuestas?

 Estamos en una etapa muy primaria de la decisión de los ciudadanos y el PC tiene que mostrar dónde está su impronta y su diferencial. Yo considero que el partido, y es lo que estoy haciendo, debe marcar una impronta de posicionamiento político y pensamiento económico que realmente marque el diferencial. Nosotros somos la opción del PC que tiene la visión para poder hacer una diferencia. Para que el ciudadano tenga una preferencia, el PC debe marcar claramente su impronta y su perfil. 

 ¿Sentís que lo hizo durante este período de gobierno?

 El historiador Gerardo Caetano analizaba hace ya un tiempo en una entrevista con Búsqueda que el PC no se estaba desmarcando del Partido Nacional y le dejaba ese rol a Cabildo Abierto, lo que a su entender era una estrategia suicida. El PC integró una coalición que se genera a partir de coincidencias con los demás partidos sobre una serie de propuestas. En esa acción en la que coincidimos no podemos marcar perfiles distintos. Nuestra responsabilidad y vocación de gobierno era llevar adelante las cosas con las que nos habíamos comprometido. Entre ellas, reformas que eran ineludibles, como la de seguridad social, el inicio de la reforma de la educación y acciones de gobierno que tenían que ver con la generación de nuevos puestos de trabajo, el control del gasto, el manejo responsable de las empresas públicas, el control de la inflación y la búsqueda de la recomposición de la infraestructura y de la apertura comercial. Dentro de una coalición la primera cosa es tratar de cumplir los objetivos comunes. Ahora estamos en otro tiempo, ahora viene el tiempo de marcar los perfiles diferenciales para que la nueva coalición tenga el énfasis nuestro, la impronta nuestra y el carácter nuestro. 

Qué sentís que le faltó a esta coalición?

Uno nunca puede estar satisfecho. Es indudable que no se pudieron cumplir todos los planes, que hubo situaciones complejas que afectaron, pero si uno hace la lista de los temas que había que hacer, se puede decir que se llevaron adelante. Nuestra impronta y énfasis lo estamos poniendo en que hay que acelerar los cambios, que se debe ir más rápido en las reformas de la economía, del Estado, en materia de desregulación. En ese camino debemos poner mucho más velocidad para que la economía uruguaya despegue.

 
En materia internacional, ¿cómo estás viendo al gobierno de Javier Milei en Argentina? ¿Destacás alguna de las medidas que ha implementado?

Los argentinos han elegido a Milei. Yo pretendo ser presidente de los uruguayos, entonces miro el gobierno de Javier Milei desde lo que es el interés propio de los uruguayos. Desde esa perspectiva, a nosotros el modelo kirchnerista nos hizo mucho daño y desde el primer momento manifesté que creía que con esa concepción más abierta del comercio internacional, que encarnaba Milei, los intereses de Uruguay iban a mejorar. La decisión del dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo en ese sentido es positiva y nos da una señal fuerte. Un gobierno cortaba puentes, este gobierno permite canales. Notoriamente, las medidas económicas que se están tomando en Argentina ya están permitiendo reducir la brecha de precios que tanto afectaba el comercio del litoral uruguayo con Argentina o el turismo. Argentina votó fundamentalmente por el agotamiento de un modelo populista que les hizo creer a los argentinos que el Estado podía resolver su futuro, y llegó un momento en que ese Estado quedó agotado y los argentinos rechazaron eso y buscaron una alternativa. El gobierno de Milei tendrá ahora que demostrar en los hechos que las medidas que propone son buenas para la economía argentina, y yo coincido con muchas. También es cierto que en Argentina había un daño tan grande hecho y que muchas de las situaciones que se están tratando de resolver afortunadamente no son ni cerca de las que existen en Uruguay. 

Con qué medidas económicas coincidís?

 El camino de la desregulación me parece que es un camino acertado para liberar una economía que estaba ahogada y asfixiada.


https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2024/2/gabriel-gurmendez-hay-trabas-regulaciones-y-monopolios-que-nos-estan-asfixiando/

jueves, 1 de febrero de 2024

Dragado del puerto: el gran primer acuerdo del gobierno uruguayo con Javier Milei


 

Tras una década de negociaciones, Argentina y Uruguay llegaron a un acuerdo para el dragado del canal de acceso al puerto de 13 a 14 metros, lo que habilitará la llegada de barcos de mayor capacidad de carga. En los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, Uruguay no consiguió el aval que ahora da el gobierno de Javier Milei. En los gobiernos de CFK, Mauricio Macri y Alberto Fernández, Uruguay no consiguió el aval que ahora da Milei.

Hace una década que Uruguay esperaba el mensaje que recibió el canciller Omar Paganini el martes. Del otro del Río de la Plata, la canciller argentina, Diana Elena Mondino, le anunciaba que su país acepta que se extienda y se profundice el dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo, de 13 a 14 metros, lo que habilita el tránsito de barcos de mayor calado y capacidad de carga. 

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay considera que se trata de “un hito” y ayer se comunicó con su par argentina para agradecerle.