jueves, 27 de abril de 2023

Ex consejal del Frente Amplio era cabecilla de banda de traficantes de drogas !

“El exconcejal era el cabeza de la banda. Nosotros no sabíamos que había sido dirigente político cuando lo investigábamos. Mientras duró la indagatoria, él no actuó en política. Nos enteramos cuando fue imputado”, explicó una alta fuente de la investigación a El País. 




 La “Operación Aurelio” comenzó en los primeros días de diciembre del año pasado. Un investigador de la Brigada Departamental Antidrogas de la Jefatura de Montevideo recibió información sobre una banda de traficantes que operaba en la periferia de la ciudad.

 Ese dato fue investigado y, tras las indagatorias, se detectó a la organización que utilizaba varios autos para suministrar drogas a las “bocas” ubicadas en los cinco barrios. 

 Los policías de particular también observaron que muchas “bocas” utilizaban motos en sus desplazamientos. 

 Cuando fue incautado el celular del concejal, los investigadores constataron que la banda tenía un servicio de delivery para suministrar drogas a particulares. 

En el teléfono del exconcejal frenteamplista también se encontraron los nombres, direcciones y celulares de muchos consumidores.

 Ayer no trascendió la cantidad de personas que utilizaban el “servicio” del traficante. La Policía sí logró descubrir que el exconcejal tenía un “aceitado” sistema de distribución con autos y motos que repartían cocaína, pasta base, metanfetamina y marihuana. 

 Según la fuente de la investigación, la modalidad de delivery de drogas está muy extendida en Uruguay y en la región desde hace tiempo. De hecho, en mayo de 2021, la Brigada Departamental Antidrogas desbarató a otra banda de traficantes de drogas que utilizaba el mismo sistema.

 En ese caso, la investigación inició con una información anónima: “Hay un vehículo que vende droga puerta por puerta”. No importaba ni a qué hora era ni en qué barrio. El servicio era completo. Si el cliente quería pedir de madrugada en Carrasco o de tarde en la otra punta de la ciudad, el delivery llegaba. Esa banda fue desarticulada hace dos años. La investigación 

 La “Operación Aurelio” duró cinco meses. 

Los investigadores realizaron vigilancia de campo e interceptaciones telefónicas para reunir las pruebas suficientes para imputar a los integrantes de la banda. Según fuentes de la Policía de Montevideo, el pasado martes se realizaron siete allanamientos en casas de la zona de Colón y La Teja.

 En seis viviendas los policías encontraron estupefacientes, armas y dinero. En una de las casas allanadas funcionaba un almacén como “boca” de ventas de drogas, que era atendido por extranjeros, según informó la fuente. 

 El “Operativo Aurelio” fue liderado por la fiscal de Estupefacientes de 2° Turno, Stella Llorente y los allanamientos contaron con la autorización del juez de 38° Turno, Alejandro Asteggiante Blanco.

 Luego de finalizados los allanamientos, los policías concurrieron a la base de la Brigada Departamental Antidrogas con los detenidos y los efectos incautados. Posteriormente, las autoridades de la Brigada informaron a la fiscal Llorente sobre las actuaciones.

 La representante del Ministerio Público ordenó que se realizara un relevamiento fotográfico de la droga incautada; se levantara acta a los funcionarios que participaron en los siete allanamientos; se efectuara una prueba de campo de los estupefacientes decomisados y que se enviara a los detenidos a la sede de la Fiscalía. 

 La fuente del caso también expresó que la madre de uno de los requeridos por la “Operación Aurelio” informó en una seccional que éste se encontraba internado en un hospital por un intento de autoeliminación mediante la ingestión de psicofármacos. 

La madre también llevó a la comisaría las llaves de un auto que estaba requerido en el marco de dicha operación de la Brigada Departamental Antidrogas.

 Al finalizar la audiencia en el Juzgado Penal de 38° Turno, el juez Asteggiante Blanco condenó al exconcejal del Frente Amplio a cumplir una pena de tres años y ocho meses de cárcel por un delito continuado de distribución de drogas. 

 Además, otros tres condenados recibieron penas que van desde los 15 meses de prisión hasta los dos años y ocho meses de penitenciaría por delitos de negociación de estupefacientes.

miércoles, 26 de abril de 2023

“Nunca me había pasado que hubiera alguien que no pudiera ser investigado, como Leal", dijo Fossati

“Nunca me había pasado que hubiera alguien que no pudiera ser investigado, como Leal", dijo Fossati
La fiscal entiede que es "obvio y evidente" que la sacaron del caso Astesiano por lo que ocurrió con el exjerarca frenteamplista. 

 La fiscal Gabriela Fossati, que durante meses estuvo a cargo del caso del exjefe de custodia presidencial Alejandro Astesiano , aseguró este martes que la removieron de la investigación que involucraba al ahora condenado a raíz del caso del exdirector de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Gustavo Leal.




 "Nunca me había pasado en la vida que hubiera alguien que no pudiera ser investigado como con el caso Leal. Toda esa situación que generó el doctor (Diego) Camaño (abogado de Leal)… yo todavía estoy pensando si me tomo el tiempo y la molestia, si lo vale, hacer un planteo ante el Comité de Ética" del Colegio de Abogados, aseguró la magistrada en conversación con el programa Las Cosas en su Sitio (Radio Sarandí). “(La situación con el caso Leal) es absolutamente injustificado, porque todos somos investigables”, apuntó.

 Leal concurrió a mediados de febrero a declarar ante la fiscal Gabriela Fossati para explicar por qué se reunió con el padre de Astesiano . 

Sin embargo, en la audiencia la fiscal entendió que el sociólogo entorpeció la investigación y que podría haber incurrido en un delito de falso testimonio por lo que pasó de testigo a indagado por encubrimiento. El 20 de marzo de este año, Fiscalía anunció que Fossati fue trasladada a otro turno , lo que conllevó que fuera apartada tanto del caso Astesiano como el de Leal. La fiscal que sustituyó a Fossati, Sabrina Flores, archivó la investigación contra Leal días atrás .

 Consultada respecto a si piensa que la removieron del caso Astesiano por la investigación que inició contra Leal, Fossati indicó: “Es evidente, fue al día siguiente, es obvio y evidente y yo hoy sigo creyendo que había mucho para investigar. Respeto la independencia técnica de mi colega (...) pero realmente creo que el artículo 10 de la Constitución nada tiene que ver con esta investigación y que había mucho para investigar”. 

 “Con el criterio de que todos podemos reunirnos, entonces no podemos hacer la gran mayoría de las investigaciones”, apuntó.

 Con esto último, Fossati hace referencia a un artículo que citó su colega en referencia al archivo del caso: "Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe". 

 “(Durante el caso) se actuó absolutamente conforme a derecho, estábamos hablando de una instancia administrativa inicial. De hecho, no pude investigar nada, porque ni siquiera le pude tomar declaración a él, por eso no entiendo cómo se archiva algo sin investigarlo”, resaltó Fossati. 

 Durante la entrevista, la magistrada también se refirió a dificultades que tuvo durante la investigación del caso Astesiano. 

“Los primeros dos meses fueron muy difíciles (...) yo solicité y conseguí una orden de detención de quien era el custodio del presidente de la República y se fue a Suárez y Reyes para hacerla efectiva. Eso obviamente fue un shock y fue una molestia importante”, indicó. 

 “En un primer momento la reacción fue de mucha soledad. No puedo hablar del vínculo con mi superior, porque estoy sujeta a jerarquía (...) sí puedo decir que no cayó bien”, aseguró la magistrada y añadió que “octubre y noviembre fueron meses muy difíciles en los que había obstáculos para investigar, se pedían informes y se demoraban”.

 "(El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado) en un momento, no sé qué lo iluminó, si es alguna energía que me protege a mí, que entendió la realidad e hizo algún comentario a través de medios de comunicación de que había que colaborar (…) A partir de ese momento, diciembre fue un mes muy provechoso”, afirmó la fiscal. 

 "Yo pude investigar y llegué a determinadas conclusiones que no le gustaron a otro sector. Ahí se pasó para el otro lado la presión", apuntó Fossati, en referencia al caso Leal.

viernes, 21 de abril de 2023

Una nueva Edad Media! Por el Dr Leonardo Guzmán.

Los números macro de la economía dan satisfacción. No hay desbordes contra los derechos individuales. En vez de un gobierno con cónclaves cerrados que bajaban verticalazos, vivimos hoy una vida pública abierta y a la vista. ¡No es poca cosa!
Cuando se compara el Uruguay con el resto de América, sale muy bien parado. Tenemos, pues, un cúmulo de razones objetivas para sumar satisfacciones. Sin embargo, no nos faltan motivos para sentir conturbado el ánimo. Y no sólo el ánimo, que es variable y pasajero sino también el ánima, que es estable y permanente. No en vano el ánima -el alma- es una sucursal de la eternidad que nos vibra por dentro, cualquiera sea la ladera de fe o la postura filosófica que cultivemos. 

 Sí: a ratos tenemos en ascuas el alma, que en el Himno Nacional pronuncia el voto primordial de libertad y que en las grandes gestas de nuestra historia ha sido reiteradamente fuente nutricia de inspiración: ora para combatir la sedición, ora para oponerse a la dictadura, ora para proponer la reconciliación por encima de bandos, forjando la paz como estado del alma, como planteó desde su grandeza el Presidente Jorge Batlle.

 ¿Y qué es lo que nos preocupa y nos aflige del entorno en que ambulamos?

 Unos cuantos rubros. Que tenemos bolsones de miseria y de ignorancia, acumulados en sectores ineducados que hoy aparecen horadados y criminalizados por la drogadicción.

 Que se ha formado una masa cívica indiferente, que vacila entre la pereza mental y el miedo a comprometerse, a la cual no está llegando ningún partido político. Que se acumulan investigaciones y procesos que son bochornosos por su temática y no pueden dejarnos tranquilos cuando sabemos que el trámite penal actual es una lacra. Que la fiscal Fossati, tras condenar a Astesiano entre elogios de su jerarca, fue trasladada y ya se apresta a renunciar por un hastío que suena fundado. 

 A todo lo cual se agrega que la convivencia con diálogo capaz de sintetizar a los contrapuestos vuelve a sustituirse por expresiones de intransigencia y fanatismo, generando conflictos primitivos y hasta burdos, donde las pulseadas por el poder reemplazan al ideario que falta.

 Estas formas de retroceso y decadencia ya las vivimos. Sabemos muy bien que promueven embanderamientos fanatizados. Ante ello, debemos cuidar la pureza y la fuerza de los sentimientos y debemos exigirnos recíprocamente nitidez y rigor en las ideas, porque el logos -la palabra discurrida- deberá iluminar nuestro porvenir. 

 Con este cuadro, en medio de la saturación tecnológica nos amenaza una nueva Edad Media: unos pocos sabiendo mucho de inteligencia artificial y de cuánticos; otros pocos gritando consignas fanáticas en nombre de ideologías; otros, poseídos por las pulsiones sexuales, cada uno en pertenencia a su clan y todos juntos eclipsando lo fraterno y universal de la criatura humana.

.Si el mundo va en esa dirección, no es justificación para que nosotros, aquí en el Uruguay, lo aceptemos. En este suelo, la reflexión -actitud alerta y crítica del pensar- fue el modo civilizado de salir adelante cada vez que nos empantanamos, merced a ejercitar por cuenta propia la misión creadora de la libertad. 

 Y esa tradición no podemos perderla, porque es la cédula de identidad de nos todos. 

martes, 18 de abril de 2023

¿Por qué Antel tuvo ganancias récord, cuánto dinero envió a Rentas Generales y más? Los datos que lo muestran

La telefónica estatal Antel cerró 2022 con un “resultado extraordinario”, pese a no haber aumentado tarifas y en un marco de mayor competencia , después de un año pleno de portabilidad numérica.




 ¿Qué pasó con las ganancias del ente, con la transferencia de utilidades al Estado, con las inversiones y más? El balance 2022 de la empresa tiene esas respuestas. 

 El año pasado, la compañía estatal cerró el ejercicio con una ganancia neta de US$ 246,1 millones, mientras que en 2021 habían sido US$ 247,6 millones, según el balance. 

 Es “un resultado extraordinario en el sentido de que junto con el de 2021 son los mejores resultados de la historia” y además se dio en “un año en que Antel había decidido no realizar ningún tipo de aumentos de tarifas” y “además se dio en el contexto del mayor marco de competencia” con el primer año pleno de aplicación de la portabilidad numérica, dijo el presidente del ente, Gabriel Gurméndez en diálogo con El País.

Para tener una idea de lo que implican las ganancias de 2022 y 2021, cabe recordar que en 2020 Antel había ganado US$ 179 millones, en 2019 US$ 149 millones, en 2018 US$ 163 millones, en 2017 US$ 129 millones y en 2016 US$ 61 millones. En términos de margen operativo (los resultados operativos obtenidos con respecto a los ingresos, es decir la rentabilidad de la empresa) fue del 26% en 2022, frente al 31,3% en 2021. En 2020 el margen había sido de 22%, en 2019 estuvo en 15%, en 2018 en 16%, en 2017 en 13%, en 2016 en 4%, en 2015 en 7% y en 2014 había sido 0%. Ingresos y gastos ¿Cómo llegó Antel a esos resultados? Los ingresos operativos aumentaron 4% en 2022 para totalizar US$ 985,2 millones. Esto se explicó porque “crece el número de clientes y el número de actividad” y los ingresos “lógicamente crecen por debajo de la inflación porque Antel no hizo ajustes de precio”, señaló Gurméndez. 

 El presidente del ente comentó que en cantidad de servicios móviles hubo un incremento de 5% respecto a 2021, en cantidad de servicios de datos fijos el aumento fue de 3% e “incluso en telefonía fija, crecimos un 2%”. 

A su vez, el tráfico de datos en telefonía móvil aumentó 32% frente a 2021 y el tráfico de datos fijo subió 16%. Los mayores ingresos “no fueron impulsados por el aumento de precios, sino al revés, los precios cayeron porque no se ajustaron nominalmente, porque las promociones fueron muy fuertes por la competencia en el año, y entonces vinieron por el lado de crecimiento de clientes, de tráfico y de ventas de aparatos celulares”, remarcó.

 “El año pasado vendimos 377.000 aparatos celulares y fue el año de mayor venta de aparatos desde el 2015”, añadió.

 ¿Cómo se distribuyó la participación de los distintos rubros en la facturación de Antel? 

En 2022 el 46% de los ingresos operativos provino de la telefonía móvil, el 41% de los servicios de datos, el 11% de la telefonía fija y pública y el 2% restantes de otros.

 El último año previo a la pandemia de covid-19, el 2019, la telefonía móvil explicaba el 48%, los servicios de datos el 35%, la telefonía fija y pública el 15% y el rubro otros el 2%. 

 Del otro lado, los costos de los bienes vendidos y los servicios prestados aumentaron 19% en 2022 frente a 2021 y totalizaron US$ 440,8 millones. 

A su vez, los gastos de administración y ventas crecieron 1% y totalizaron US$ 272,4 millones. “Los gastos que más subieron fue precisamente la adquisición de aparatos celulares (para vender) y las comisiones por ventas (que cobran los funcionarios) asociados al crecimiento en las ventas de equipos”, indicó Gurméndez. 

 “También aumentaron los gastos por un importante esfuerzo de sustitución de los equipos routers en las casas de los clientes. Sustituimos casi 350.000 el año pasado”, agregó. 

 Precio promedio GIGA Gurméndez enfatizó que el precio promedio del gigabyte (GB) cayó en términos constantes (descontado el efecto inflacionario). A precios de 2022, el precio promedio del gigabyte móvil convencional se ubicó en $ 27 en 2022, cuando había sido de $ 37 en 2021, $ 52 en 2020 y $ 77 en 2022. A su vez, el tráfico promedio del gigabyte móvil convencional por usuario, aumentó, al llegar a 13 GB, frente a 10 GB en 2021, 7 GB en 2020, 4 GB en 2019, 3 GB en 2018, 2 GB en 2017 y 1 GB en 2016. Es decir, hubo un salto que se dio con la pandemia de covid-19 y sigue en crecimiento. 

 “Esta realidad de caída de tarifas y aumento de tráfico, tuvo un efecto muy relevante en lo que hemos dado en llamar la desaparición de la grieta digital en el Uruguay”, aseguró Gurméndez. Citando datos de la consultora Radar que elaboró el Perfil del Internauta Uruguayo 2022, el presidente de Antel destacó que el porcentaje de personas de nivel socioeconómico bajo que declaran hacer uso de Internet es el mismo que el de personas de nivel socioeconómico alto. 

Había una brecha que venía acortándose año a año y en 2022 se terminó. “El acceso a Internet mejoró por un lado por la cobertura móvil, por otro lado por la mayor penetración de la fibra óptica y por último también se mejoró el acceso por las mejores condiciones (de precio)”, analizó Gurméndez. 

 Deuda y caja En 2022 

Antel terminó de pagar un préstamo del Instituto de Crédito Oficial de España de agosto de 1992 que era a 30 años de plazo, con 10 años de gracia por US$ 18,3 millones y con una tasa anual de 1,5%. A eso se sumó una reducción de la deuda pendiente (tras amortizar parte del capital) por un préstamo utilizado en la construcción del Antel Arena.

 Así, el pasivo no corriente por préstamos del ente cayó 23,3% en 2022 frente a 2021 y totalizó US$ 29,7 millones. 

 “La salud financiera de Antel es muy buena. Se terminó el año con una caja, de activos líquidos de US$ 239 millones. Fue el mejor registro en los últimos nueve años. De alguna manera es el respaldo que tenemos para llevar adelante inversiones, para cumplir con las obligaciones”, concluyó Gurméndez. Inversiones y aporte a Rentas Generales En lo que refiere a las inversiones de Antel, en 2022 la ejecución del programa fue de US$ 156 millones, mientras que en 2021 había sido de US$ 164 millones, en 2020 de US$ 135 millones, en 2019 de US$ 136 millones, en 2018 de US$ 180 millones (con parte del Antel Arena). De cara a la ejecución de este año, Gurméndez indicó que se estima en US$ 151 millones, es decir, similar a la del año anterior. 

 Los US$ 156 millones invertidos en 2022, según el presidente de la compañía, “se reflejan, por ejemplo, en términos de fibra óptica. Las obras de fibra óptica en el Interior y en los barrios de Montevideo fue uno de los proyectos donde le pusimos más inversiones el año pasado y este (año será) también”. 

 “El año pasado tuvimos la mejor cifra de tendido de fibra óptica al hogar por año desde el 2015, con 1.914 kilómetros de tendido de fibra óptica”, añadió. Por otra parte, en 2022 el aporte de Antel a Rentas Generales alcanzó a US$ 118 millones, el mayor de las últimas dos décadas (en 2017 y 2018 eran los máximos hasta ahora con US$ 115 millones en cada año). En 2021 Antel había vertido a Rentas Generales US$ 78 millones, en 2020 US$ 73 millones y en 2019 US$ 108 millones. 

 “Es la contribución al accionista, como el pago de dividendos de Antel para contribuir a financiar los proyectos del Presupuesto, proyectos sociales del gobierno”, recordó Gurméndez. 

 “En términos comparativos, si uno ve el aporte de Rentas Generales respecto a los resultados del balance, el de 2022 es de los más bajos. Porque estamos teniendo un nivel de aporte similar al de 2017 y 2018 pero que en términos relativos al resultado económico es aproximadamente el 47%” (cuando en 2017 y 2018 era del 89% y del 70% respectivamente), resaltó el presidente de Antel. Una nueva reducción en la plantilla laboral Gurméndez destacó que hubo una nueva reducción en la plantilla de funcionarios y contratados de Antel. “No hemos llenado todas las vacantes que se van generando, lo que determinó que el año pasado tuvimos una reducción de la nómina neta del orden de las 285 personas” al comparar fin de 2021 con el cierre de 2022, expresó.

 “En los últimos tres años, desde que se hizo cargo esta administración, la reducción de la plantilla de la nómina de personal ha sido de 960 vínculos laborales de distinta naturaleza. Los vínculos laborales pueden ser contratados, presupuestados becarios, pasantes”, agregó. El País le preguntó si es sostenible seguir reduciendo la plantilla, cuando el negocio crece.

 “Estaba sobredimensionada la plantilla, había habido anteriormente un crecimiento demasiado importante de la nómina y se producen fenómenos de cambios tecnológicos en la manera de ir atendiendo las necesidades de nuestros clientes”, respondió Gurméndez y agregó que “es evidente que no se puede seguir toda la vida con esa política. Hay segmentos de personal que el crecimiento requiere dotar la plantilla con los recursos necesarios, hay necesidades de nuevos perfiles con nuevas habilidades tecnológicas”. 

 “Es una política que hay que ir manejando a lo largo del tiempo en función de las necesidades reales de la plantilla, los cambios tecnológicos, la nueva manera de hacer las cosas. Para este año tenemos previsto ingresos en áreas donde consideramos que se debe mantener un nivel de plantilla, especialmente en lo que es la planta externa y algunos perfiles distintos”, concluyó. Categories:Destacado, Gobierno Nacional, Prensa

domingo, 9 de abril de 2023

"El sistema político uruguayo es muy sólido": María Eugenia Estenssoro,

Niños presos en Cuba.


"Tengo a mis tres hijos y mis dos sobrinos presos”, dice a DW Emilio Román. A un tercer sobrino, "le dieron una fianza de dos mil pesos y lo soltaron, porque las cámaras lo vieron en el grupo, pero no tirando piedras”, agrega desde el barrio periférico habanero de La Güinera. 

Allí vivía Diubis L.Tejeda, el único muerto que reconoce el Gobierno, por un disparo policíal en choques que dejaron también varios heridos, durante las masivas protestas del 11 y 12 de julio de 2021 (11J), en más de 60 localidades de Cuba. 




 Los familiares de Román son jóvenes a los que se les piden penas que les harían salir de prisión con el doble de su edad actual. 

Su hijo pequeño era aún menor de edad en el momento de su detención. "Salieron a la calle a comprar cigarros y se encontraron con la manifestación. Como nunca se había visto esta situación en Cuba, se unieron al grupo y empezaron a gritar por la falta de todo que hay” en el país, cuenta Emilio sobre sus hijos. 

Al menor, Emiyoslán Román Rodríguez, que cumplió 18 años en prisión, la Fiscalía le pide 15 de privación de libertad. 

A su hija, Mackyani (de 24), y al mayor, Yosney (de 25), les piden 25 y 20 años de encierro respectivamente. Les acusan de sedición. 

"Ellos les pusieron esos cargos porque les dio la gana, porque ellos lo que hicieron fue gritar ‘abajo la dictadura', ‘no tenemos comida ni medicinas', y ‘abajo Díaz-Canel'. La Policía les tiró piedras y ellos las devolvieron de nuevo para atrás. No entiendo por qué les pidieron tantos años a todos los de la Güinera”, cuestiona Emilio Román. 

En prisión, "los han tratado muy mal. En estos momentos tienen sarna. Los tienen allí como si fueran la peste bubónica”, se queja, y denuncia también malos tratos a los familiares durante las visitas.

 Detenciones, desapariciones temporales y "sanciones excesivas"

 Las autoridades no han dado cifras oficiales. Pero Justicia 11J, un grupo de trabajo sobre detenciones por motivos políticos, en el que se han articulado sobre todo mujeres activistas dentro y fuera de la isla, en colaboración con la ONG de asesoría jurídica Cubalex, ha conseguido "un subregistro” de 1.377 personas detenidas. Muchas estuvieron varios días "en desaparición forzada” y denunciaron "tortura física y psicológica”. 727 continúan privadas de libertad, incluidas 70 mujeres y 15 niños. 

 Este registro independiente está actualizado con información de familiares, peticiones fiscales, sentencias y los escasos reportes iniciales de la prensa estatal, aclara a DW la abogada Laritza Diversent, directora de Cubalex.

 Según el documento, más de 360 personas han sido ya juzgadas. 

Entre ellos, algunos excarcelados, bajo fianza o en prisión domiciliaria, tendrán que reingresar a prisión. 

 En el mismo mes de julio de 2021, el Estado reconoció la celebración de más de 60 juicios sumarios . Desde octubre, coincidiendo con la solicitud de autorización para la frustrada marcha del 15 de noviembre (15N), las activistas documentaron más de 90 nuevas detenciones. 

Además, comenzaron a conocerse peticiones fiscales "con sanciones excesivas” para las más de 300 personas que enfrentan ya los primeros juicios ordinarios por participar en las protestas de julio o filmarlas y publicar material en red. 

Más de 160 aún no tienen fecha programada y a casi la mitad se les solicitan penas "desproporcionadas” de más de 10 y hasta 30 años de cárcel, resume Diversent.

 "Ensañamiento con las personas más pobres” Se les acusa de desacato, desorden público, incitación a delinquir, propagación de epidemias, atentado. Pero las peticiones más altas están asociadas al delito de sedición. Y este "solo se ha usado contra manifestantes de barrios específicos”, asegura la activista Salomé García Bacallao, coordinadora de Justicia 11J. 

 Bacallao denuncia "un evidente ensañamiento con las personas más pobres”, e ilustra con los barrios de Toyo, en el habanero municipio de 10 de octubre, La Güinera, en Arroyo Naranjo, y algunos de los repartos más pobres de la provincia de Holguín.

 En Cárdenas, cercana al balneario de Varadero, en Matanzas, los delitos imputados a personas involucradas en situaciones de violencia similares son menos graves: "La ley no se aplica por igual”, insiste. Como sea, hasta donde han podido documentar tanto Justicia 11J como Cubalex —especialmente gracias a los múltiples videos difundidos en redes sociales—, las situaciones de violencia en que desembocaron algunas de las protestas de julio, incluida la vandalización de tiendas, "se produjeron como reacción a situaciones violentas generadas por el propio Estado", recalca Bacallao. "Evidente discriminación" 

"Los policías también insultaron a las personas durante las detenciones, las hirieron, las trataron con violencia en los centros de reclusión. Hemos documentado muchísimos tratos crueles y degradantes", asegura la coordinadora de Justicia 11J. Se les ha negado atención médica para enfermedades preexistentes o contagiosas, incluso a niños. Y, cuando se les ha dado, "les llevan a hospitales pediátricos, aunque les dan tratamiento penal como adultos y no les permiten a sus familiares estar presentes", agrega Bacallao, quien insiste sin descanso en que "en Cuba hay niños presos políticos". 

 En la judicialización de todos estos casos, estamos viendo una "evidente discriminación”, dice además. Pues "solamente están siendo enjuiciados por supuestos actos violentos las personas que recibieron la represión por parte de agentes estatales y paraestatales”. 

El policía que disparó a la única víctima mortal oficialmente reconocida "ni siquiera tiene aún cargos imputados”. 

Y lo mismo vale para los partidarios del Gobierno que respondieron con palos a la "orden de combate” dada en televisión por el presidente Miguel Díaz-Canel, cuando las protestas aún no habían degenerado en disturbios, subraya. 

  "Para que los presos sientan que no le importan al mundo”

 Los juicios ordinarios comenzaron a desarrollarse en la segunda mitad de diciembre de 2021, aprovechando la distracción de la sociedad y los medios en la semana de Navidad, "para que los presos sientan que no le importan al mundo”, denuncia la coordinadora de Justicia 11J. 

La semana del 10 al 14 de enero de 2022, al menos 66 personas fueron juzgadas en cuatro juicios en cuatro provincias del país. 

Entre el 17 y 21 de enero, otras 45 personas serán juzgadas en tres juicios en dos provincias.

 Se han realizado a puertas cerradas, con operativos policiales que impiden la asistencia a las audiencias de más de un familiar por acusado, de testigos oyentes u otros miembros de la sociedad civil o la opinión pública.

 "No les permiten a los familiares comunicarse ni con los detenidos ni entre ellos", informa Bacallao. "Eso es una violación de la garantía del debido proceso", denuncia por su parte Diversent. "La información sobre lo que sucede en los juicios la obtenemos a través de los familiares", que reportan contradicciones entre los testigos, e incluso un juicio suspendido por falta de evidencias, explica la directora de Cubalex. Adicionalmente, las peticiones fiscales confirman que la mayoría de los testigos que propone la Fiscalía contra los manifestantes son los propios agentes estatales y paraestatales que ejercieron violencia contra los ellos, confirma.

sábado, 8 de abril de 2023

Hechos y no palabras n°4 . Vea que Partido político gasta mas y mal,nuestros impuestos.Viajes,viaticos,etc.

"El emprendimiento de Gas Sayago implicó hasta la fecha una pérdida de 213 millones de dólares"

“El emprendimiento de Gas Sayago implicó hasta la fecha una pérdida de 213 millones de dólares, los cuales se financiaron con 113 millones de dólares aportados por el Estado, a través de sus accionistas UTE y Ancap, y los 100 millones de dólares antes mencionados”, afirmo la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, en conferencia de prensa. El informe fue puesto a disposición del Ministerio Público y Fiscal.
 “El proyecto de la regasificadora no era viable desde su inicio”, dijo la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, quien, junto con el vicepresidente de la empresa, Julio Luis Sanguinetti, y los directores Felipe Algorta y Enrique Pées Boz participó en una conferencia de prensa este martes 8 en las instalaciones del ente.

 En octubre de 2020, UTE contrató a la empresa Pricewaterhousecoopers para realizar una auditoría de gestión sobre el proyecto de la planta regasificadora de Gas Sayago, sociedad anónima cuyos accionistas son la empresa de energía eléctrica y Ancap.

 Emaldi subrayó la pérdida de 213 millones de dólares al presente y enfatizó en que “se hace difícil comprender las razones por las cuales se siguió adelante, incluso cuando en el año 2015 se cobró una garantía de 100 millones de dólares por la rescisión por incumplimiento del contrato principal”.

 De esa garantía por 100 millones de dólares, 20 millones fueron destinados a gastos de administración, 36 millones al pago de préstamos, 23 millones al pago de impuesto a la renta y 21 millones al pago de activo fijo, describió.

 El informe también detalla los beneficios de los funcionarios: gastos por viajes al exterior (290.000 dólares), capacitación que incluía maestrías y posgrados (247.000 dólares), gastos de alimentación (212.000 dólares), pago de aguinaldos dobles, indemnizaciones especiales por despido, entre otros gastos. 

 Además, Gas Sayago ha sido demandada por 37 millones de dólares, el costo de 8 millones de dólares por el desmantelamiento de los pilotes ubicados en el Río de la Plata, y los 3 millones de dólares anuales de gastos de funcionamiento mientras dure su liquidación, así como los gastos directos de UTE y Ancap que no figuran en la contabilidad. 

 Emaldi dijo que la consultora no detectó la existencia de un plan de negocios por parte de UTE o Ancap ni un modelo financiero de factibilidad del proyecto para la adjudicación de los principales contratos. 

 Respecto a los procesos de contratación, en el informe hay observaciones al proceso de adjudicación de la obra del gasoducto a OAS, empresa que no acreditó los requisitos mínimos. 

Los resultados del incumplimiento de OAS también fueron comprobados. Emaldi aseguró que este informe será puesto en conocimiento del Ministerio Público y que se procederá a contratar a un profesional experto en la materia penal de probada idoneidad para actuar a tales efectos.

jueves, 6 de abril de 2023

Pablo Abdala (INAU) tildó de “satisfactorio” el proyecto de tenencia compartida, que fue aprobado este miércoles en la Comisión de Constitución y Código de Diputados.

El presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, tildó de “satisfactorio” el proyecto de tenencia compartida, que fue aprobado este miércoles en la Comisión de Constitución y Código de Diputados.
El jerarca sostuvo, en rueda de prensa, que la iniciativa “no impone ninguna tenencia compartida”, sino que simplemente la declara como “un objetivo en el concepto de la corresponsabilidad de la crianza”. “Queda en manos del juez lo que sea mejor para el interés superior del niño”, agregó. 

 “El proyecto en ningún momento pierde el norte en cuanto a lo que establece como eje fundamental el Código de la Niñez, que es el interés superior del menor”, indicó Abdala. En este sentido, explicó que “en ningún momento el proyecto de ley impone que un padre que haya ejercido violencia contra sus hijos pueda tener acceso a un régimen de visita”, y agregó que el juez “no queda condicionado”.

 “Tenemos una Justicia profesional. Independientemente de que haya que prevenir actuaciones deshonestas de algún funcionario público. No podemos legislar desde la desconfianza, sino desde la mejora de los sistemas y de la legislación vigente”, aseguró Abdala. Camino a 2023 La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en comisión el proyecto de Corresponsabilidad en la Crianza sin los votos del Frente Amplio y la votación será en 2023. 

 Los diputados frenteamplistas decidieron no acompañar la iniciativa, porque entienden que ya hay legislatura vigente para atender esta problemática y porque no “vela por el interés superior de los niños”, según manifestó esta semana el coordinador de la bancada opositora, Mariano Tucci. Los senadores ya le habían dado el visto bueno al texto en agosto, por lo que el último paso para que se convierta en ley será la votación en la Cámara baja.

 El documento plantea la “justa distribución de los derechos y deberes inherentes a la patria potestad”, y señala que ambos padres tienen derechos y obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y desarrollo de los niños y adolescentes. 

 Montevideo Portal

miércoles, 5 de abril de 2023

Los beneficios de la Tenencia Compartida en los niños

Los beneficios de la custodia compartida Con la custodia compartida los hijos menores no perciben la separación de los padres como un problema. 

La convivencia con ambos ayuda a minimizar los conflictos entre ellos e incluso propicia que los dos tengan que ponerse de acuerdo para tomar decisiones. 

Aunque los niños se tengan que acostumbrar a cambiar de una casa a otra, la experiencia suele ser beneficiosa para todos. 

Os vamos a contar algunos de los beneficios de la custodia compartida y cómo puede normalizar la vida de nuestros hijos. 

 1. Permite el contacto continuo con los progenitores La custodia compartida permite que los niños tengan un contacto continuo y por igual con ambos progenitores. 

Por lo tanto, logra mantener la figura materna y paterna en todo momento. Los niños se pueden relacionar con ambos progenitores y la situación es lo más parecida a cuando vivían juntos. Los menores no sienten la separación de sus padres como algo traumático y logran antes normalizar su vida y volver a adoptar hábitos y rutinas.

 2. Favorece la comunicación entre los progenitores La custodia compartida favorece la creación de un clima de comunicación fluida entre los padres. Ambos tienen que decidir ante diversos conflictos y situaciones que se plantean diariamente. Por ejemplo, tienen que acudir a reuniones con profesores y con otros padres los días que conviven con sus hijos. Los dos progenitores se involucran de forma natural en la vida de sus hijos. 

Ninguno tiene un papel preponderante ni más poder de decisión. Además, los niños no se ven obligados a elegir u optar por uno u otro. La custodia compartida evita el distanciamiento de ninguno de los progenitores 

 3. Una actitud más abierta y normalizada Con el tiempo con la custodia compartida se van normalizado las estancias con ambos progenitores. Los horarios o las rutinas se van adaptando a los menores cuando están con su padre o su madre. Una buena idea es que los padres se comuniquen para que estos hábitos sean parecidos en ambas casas.

 Como consecuencia los niños aceptan la nueva situación sin grandes dificultades. Sienten que pese al divorcio siguen siendo una familia y las cosas no son tan complicadas. La custodia compartida ayuda a que los niños normalicen su vida. Ver másConsejosPsicología y salud mentalSeparación y divorcio

martes, 4 de abril de 2023

Inflación fue de 7,33% en año cerrado a marzo y cayó por sexto mes consecutivo !

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este lunes que la inflación anualizada a marzo fue de 

El dato mensual fue de 0,90% y estuvo por encima de la mediana de 0,72% que los analistas proyectaron para marzo en la última encuesta de expectativas del Banco Central (BCU). 

En la comparación interanual con marzo de 2022 la inflación se desaceleró ya que el año pasado había cerrado en 9,38%.
Con el dato mensual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) lleva seis meses en baja. En el primer trimestre de 2023 la inflación alcanzó 3,5%. 

En la comparación interanual de ese período también se observó una retracción ya que en el primer trimestre de 2022 cerró en 4,42%. 

En marzo el rubro que tuvo mayor aceleración fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,24%. 

En el desglose, las mayores subas se verificaron en hortalizas, tubérculos y legumbres con 12,35%. 

Allí las mayores variaciones estuvieron en la zanahoria con 41,5%, la lechuga con 28% y las papas y papines con 20,2%. 

 También resaltaron los precios en el rubro frutas y frutos secos con 10,9%. 

Luego estuvo la carne fresca, refrigerada o congelada con 0,52%. 

En el otro segmento en el que se observó una suba de precios fue en servicios de educación con 3,85%

lunes, 3 de abril de 2023

Cómo eran los primeros "uruguayos" que llegaron hace 15 mil años? Una investigación arroja resultados sorprendentes

 

Hace unos 15 mil años, cuando al territorio que hoy es Uruguay lo recorrían los animales de la Era del Hielo –tigres dientes de sable y mastodontes– y la cumbre de la Sierra de Ánimas estaba nevada, llegaron en pequeños grupos los primeros pobladores. 

América del Sur fue el último continente poblado por los Homo Sapiens Sapiens. El clima era frío y seco: la tierra estaba en el Pleistoceno tardío. Dispersos grupos fueron reconociendo un territorio uruguayo que presentaba "condiciones muy favorables".

Les ofrecía "rocas muy silicificadas" con las que podían hacer sus herramientas –"caliza silicificada, jaspe, ópalo, arenisca silicificada"–, "fauna para cazar, peces para pescar y agua dulce", explica a El Observador, Rafael Suárez, doctor en Arqueología.

Además, lo que hoy es Uruguay presentaba "muy buenas condiciones en cuanto a lo que son las vías de ingreso", afirmó el investigador. Los arroyos y ríos, en especial los más grandes, fueron las "principales vías de ingreso" de estos grupos.

"La densa red fluvial fue un factor determinante para el avance humano en la región, formando una red geográfica de rutas y ejes de gran dispersión que minimizaban los riesgos de explorar una zona del continente antes desconocida y deshabitada", dice el artículo que publicó Suárez en la revista L'Anthropologie junto a las investigadoras Julia Melián y Jenny 

"Es una revista histórica y me pidieron que hiciera una síntesis del trabajo, de todas las investigaciones, que hicimos y estamos haciendo acá en Uruguay. Incluye desde sitios excavados en el 2000, 2002, 2006 hasta la información más reciente de la movilidad y las canteras, el uso de las piedras, las materias primas utilizadas por estos grupos", indicó el doctor en arqueología. 

Los primeros humanos en el Uruguay "utilizaban distintos tipos de sitios", plantea el artículo. Estaban los campamentos residenciales donde vivían, como en Arroyo del Tigre y Pay Paso en Artigas, "canteras donde iban a aprovisionarse de estos recursos líticos (las piedras silicificadas)", "sitios donde iban a realizar sus rituales, sus experiencias míticas con el gran espíritu y con sus antepasados", lugares donde cazaban y cuevas "donde estos grupos se debían refugiar". 

"En el final del Pleistoceno cuando las temperaturas eran 8º o 10ºC menos que las temperaturas actuales. Si en invierno hoy hace -2°C, en los inviernos de hace 12 mil, 15 mil años, seguramente la cumbre de la Sierra de Ánimas estaba nevada; el cerro Betete, y todos esos cerros tendrían nieve", señaló el profesor agregado del Departamento de Arqueología 

Los grupos identificados 

Si bien se estima que los primeros pobladores llegaron hace 15 mil o 14 mil años, el primer grupo bien identificado por la ciencia es el de los Cola de Pescado. Este grupo –también presente en otras zonas del cono sur– apareció en Uruguay alrededor de 12.900 años cuando "el clima era todavía seco y árido, con una presencia predominante de grandes praderas", cuenta el artículo.

El nombre se le dio a partir de a partir de la forma con la que tallaban las puntas de proyectiles. "Una de las cosas importantes que estamos manejando es que estas puntas representan las adaptaciones humanas al cambio climático que ocurre durante el final del Pleistoceno, la transición Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno inicial. Son las respuestas humanas que estos grupos encuentran a los abruptos cambios climáticos que ocurrían en ese momento que termina la última glaciación y empiezan las condiciones similares a las actuales", explicó Suárez. 

 "También hay que marcar que cada uno de estos diseños son como marcadores étnicos de identidad de cada grupo, como ahora vemos a un punk, a un metalero o a alguien que le gusta el rap: lo ves en la calle y lo identificás", dijo el doctor en arqueología.

 Artículo en L 

La punta de un grupo todavía no terminado de identificar, luego la de los Cola de Pescado, puntas Tigres y puntas Pay Paso Hace 12 mil años aproximadamente, comenzó una fase más "cálida y húmeda", con un "marcado crecimiento en las lluvias que produce un cambio significativo en la vegetación, dada la expansión del bosque de galería en los márgenes de los cursos de agua de la cuenca del río Uruguay medio", dice el artículo. 

 
Estas transformaciones determinan el inicio del holoceno y está relacionado a la aparición de las puntas Tigre. La cultura del grupo responde a "esta reconfiguración climática, ecológica y faunística". 

El nombre se debe a que las puntas de proyectiles que usaban se hallaron en Arroyo del Tigre, departamento de Artigas. Alrededor de 11.080 antes del presente, emergió la cultura de los Pay Paso. 

Las puntas encontradas en la localidad del mismo nombre, también en Artigas, son "más pequeñas y triangulares" en relación a las puntas Tigre y las Cola de Pescado, pero los artefactos "aumentan su poder de penetración, probablemente ligado a un cambio en las presas que cazaban estos grupos". 

El tamaño de la punta 

En el Pleistoceno tardío, cuando llegaron los primeros pobladores a lo que hoy es Uruguay, había una megafauna: "animales que superaban las 3, 4 toneladas", como los mastodontes, gliptodontes y toxodontes. Cuando "se extinguen, los grupos tienen que readaptarse cultural y tecnológicamente", indicó Suárez.

Animales que ya existían –como el blastocerus (venado), el guazubirá, el carpincho, la nutria y el caballo prehistórico– ocuparon los nichos de los más grandes que desaparecieron. De esta manera, en la humanidad "se generan nuevos diseños" para cazar estos animales, que "en general son más pequeños, pero no quiere decir que las puntas sean más pequeñas", indicó el arqueólogo. Pavel.Riha.CB, CC BY-SA 3.0 , via Wikimedia Commons

 "En el sitio Pay Paso encontramos peces de boga, cáscaras de huevos de ñandú, restos de caballo prehistórico, gliptodonte y nutria", dijo Rafael Suárez, sobre la caza de los primeros pobladores. 

Por un lado, de por sí, la caza "tampoco era muy especializada en esos animales tan grandes", sino que se centraba en aves, peces y mamíferos pequeños. Esporádicamente cazaban animales como un mastodonte, pero no basaban su economía en ello. Además, por ejemplo, en Chile aparecieron dos puntas Cola de Pescado "relacionadas a actividades de caza de mastodontes" que medían 37 y 40mm, se lee en el artículo publicado en L'Anthropologie. Por lo tanto, el tamaño en las puntas de proyectiles se relacionaba no solo a la practicidad, sino también a la búsqueda de prestigio de quien la hacía. Algunas superaban los 150 mm. 

"Esas puntas son contemporáneas de la megafauna (Colas de Pescado y puntas Tigre). Una línea simple de pensamiento dice: puntas más grandes para matar animales más grandes, y no es así", explicó Jenny Volarich, otra de las investigadoras del artículo. "Las puntas que se han encontrado en sitios de matanza son chiquitas. 

Otra interpretación, siguiendo a otros actores, es que dan mucho más trabajo y son objetos de prestigio. Muchas veces hasta no son prácticas, demasiado finitas. En la caza se pueden partir con más facilidad", continuó la estudiante de ciencias antropológicas. La persona que tallaba estas puntas más grandes no era "necesariamente" el líder, afirmó Suárez. 

El doctor en arqueología describió una imagen con la que suele ilustrar este punto. 

"Hay un grupo de cazadores acampando al pie de la Sierra de Ánimas. En un fogón son cinco o seis personas. Llega un cazador/a con una punta exageradamente grande. Se sienta. Sin decir una sola palabra, está transmitiendo información. 

Está diciendo: miren que sé dónde encontrar las mejores piedras, soy un excelente tallador/a, miren lo que soy capaz de hacer". Cómo eran los primeros pobladores de Uruguay Los grupos en aquel momento eran de entre 5 y 25 personas relacionadas por el parentesco.

"Eran grupos igualitarios, donde se compartía todo. No había diferenciación del trabajo mayormente. No había agricultura. Se recolectaban las frutas, pero no tenían que estar en un lugar cuidando el recurso, por eso eran más móviles", señaló Suárez. "Tenés movimientos que hace todo el grupo y tenés movimientos que hacen subgrupos dentro del grupo", detalló Julia Melián, licenciada en ciencias antropológicas y otra de las investigadoras. 

Salían expediciones en busca de las piedras especiales –lo que suponía un "desplazamiento más grande de varios días: 500 km capaz"– o para cazar, que era "más cerca". Todavía no había aparecido el arco y la flecha. 

Los humanos cazaban con un mecanismo de propulsor o atlatl. "Es una tecnología que se inventa en el Paleolítico superior europeo y de ahí se la utiliza", sostuvo el doctor en arqueología. “Hemos hecho experimentales. Tirás un proyectil con la mano y llega 20, 30 metros. Con esto te llega 60, 70 metros. Aumenta la distancia y el poder de penetración del proyectil porque va mucho más fuerte a medida que agarra altura”, aseguró. 

 Más allá de expediciones específicas, el campamento base se movía también, porque se agotaban los recursos, migraban los animales y cambiaban las estaciones. Por ejemplo, en invierno los humanos iban a las cuevas. 

"También tenían ropa. Hemos encontrado evidencia indirecta de utilización de agujas de coser: artefactos como para hacer el ojo de la aguja. Usaban ropa de cuero y también tendrían calzados, botas", afirmó Suárez. 

 "Esta gente tenía la misma capacidad intelectual que nosotros. La capacidad de solucionar problemas, de tener visión, de predecir las cosas, de tener un conocimiento de las tormentas de dónde refugiarse, de dónde estar", continuó. “No era que andaban a la deriva desesperados atrás de la caza. Tenían los mismos sentimientos que tenemos nosotros ante los antepasados. Amaban a sus padres, a sus hijos, a sus ancestros. Visitaban a sus familiares. Su lenguaje era igual o más complejo que el que tenemos actualmente". Además del oral, "tenían un lenguaje que hoy no se puede descifrar que es el del arte rupestre", aseguró el arqueólogo. 

"Hay muchos símbolos en el arte rupestre de Uruguay que no se pueden decodificar porque no se sabe lo que significan: puntos, líneas, zigzags, escaleriformes. Todo el arte que tenían era abstracto, pero tenía un significado".


domingo, 2 de abril de 2023

Donal Trump será arrestado ?

Escándalo en Estados Unidos: ¿Donald Trump será arrestado? 

Esta será una Semana Santa movida en Estados Unidos.

El martes 4 es el día que se espera que Donald Trump se presente en Nueva York para que un juez le lea los cargos por los que un gran jurado de Manhattan lo imputó el pasado jueves .

Trump fue acusado de pagar US$ 130.000 en la campaña electoral de 2016 por el silencio de la actriz porno Stormy Daniels, que asegura que mantuvo una relación sexual con el exmandatario en 2006. 

De lo que se trata es definir si el pago cuenta como contribución ilícita a la campaña electoral.

El 18 de marzo, Trump publicó en sus redes sociales que sería arrestado. Sin embargo, esto no sucederá si se entrega voluntariamente a la justicia. Después de un arresto o entrega, el primer procedimiento legal sería una audiencia para la lectura de cargos. 

En ella, el juez determina si el acusado debe pagar una fianza a cumplir ciertas restricciones a la espera de un juicio. 

 A través de Twitter, Alvin Bragg anunció: "Esta noche nos pusimos en contacto con el abogado del Sr. Trump para coordinar su entrega a la oficina del fiscal del distrito de Manhattan para su procesamiento por una acusación en la Corte Suprema".

sábado, 1 de abril de 2023

En 2024 habrá unos 250.000 votantes más y los partidos ya piensan en cómo poder captarlos

Cada vez es menos usual que la política esté entre los principales temas de conversación de los jóvenes. La tendencia marca que cada vez hay menos fidelización a los partidos políticos. 

Tanto la socióloga Mariana Pomiés como el politólogo Eduardo Bottinelli, directores de Cifra y Factum respectivamente, explicaron que los jóvenes tienen mayor simpatía por los candidatos que por los partidos, por lo que su arraigo político es más efímero. “Todas las instituciones están teniendo problemas para atraer a los jóvenes y en la política esto se agudiza aún más, se trata de un fenómeno global”, dijo Pomiés a El País. 

Todavía ningún partido político ha logrado captar la esencia de comunicación de la juventud para traducirla en una política atractiva para ellos, explicó la experta. Hasta hace algunos años, luego de la dictadura militar, los nuevos votantes en su mayoría elegían al Frente Amplio, pero esto comenzó a cambiar antes de las elecciones del 2019. 

 Si bien alrededor del 50% de los menores de 30 años siguen apoyando a la coalición de izquierda, los jóvenes dejaron de ver al FA como algo “alternativo” o “diferente”, sobre todo porque el partido estuvo 15 años en el gobierno, advierten los expertos. 

Según una encuesta que difundió Factum la semana pasada , el 23% de las personas entre 18 y 33 años quieren que deje de gobernar la coalición multicolor, pero tampoco quieren que regrese el FA, es decir que buscan una nueva alternativa. En tanto, un 37% quiere que se quede la coalición gobernante y la misma proporción que regrese el FA. El restante 3% no opinó. 

 El porcentaje de personas que buscan un cambio disminuye en la medida en que quienes responden tienen mayor edad. Entre los de 34 a 48 años, un 19% quiere a personas nuevas en el gobierno. La cifra desciende entre las personas de 49 a 61 años, con un 16%, y más aún entre los mayores de 62 años, pues solo un 12% quiere un cambio.

 A pesar de que blancos y colorados son los únicos que tienen elecciones de sus juventudes, y organismos en donde está pautada su representación dentro de su estructura, el FA sigue logrando una captación mayor de los más jóvenes.

 Entre los cuatro partidos principales del país, Cabildo Abierto es el que capta a menos votantes jóvenes, aunque está intentando revertir esta situación, según han señalado desde la joven fuerza política. 

Otra tendencia es que cuanto más joven es el candidato, más atrae a los votantes de menos edad. Eso explicaría el éxito de Luis Lacalle Pou en las elecciones nacionales del 2019 o el triunfo de Ernesto Talvi en las internas de ese año. De todos modos, la socióloga Pomiés también apuntó que José Mujica fue un candidato que, a pesar de ser mayor, atrajo mucho a la juventud.

 En lo que todos los partidos están de acuerdo es en que los jóvenes atraen a los más jóvenes, por lo que desde hace muchos años el Partido Nacional, el Partido Colorado y el FA buscan ampliar su base de militantes de menor edad, para así captar el voto de aquellos que todavía no tienen ninguna preferencia partidaria. “Hay una gran dificultad en las dirigencias políticas en el mundo en cuanto a cómo participar en las redes sociales, un lugar que no es natural para las candidaturas. 

Hay políticos que creen que hacer un video gracioso en una red social hace que se acerquen los jóvenes”, puntualizó Bottinelli.

 La carrera rumbo a las elecciones de 2024: estos son los candidatos seguros, los probables y las incógnitas Estrategias La Corte Electoral tiene 140.507 personas inscriptas en su sistema para obtener la credencial cívica. 

Sin embargo, el período inscripcional para poder votar en las próximas elecciones que se disputarán en 2024 cierra en marzo del año próximo, es decir que falta todo un año para que las personas se terminen de registrar. 

 En esta misma fecha del período inscripcional pasado (2015-2019) había 157.394 personas ya registradas en la Corte Electoral. La disminución de la natalidad se refleja, asimismo, en la disminución de los nuevos votantes.

 Según los datos que aportó el Ministerio de Salud Pública en cuanto a los nacimientos hace 17, 18 y 19 años, hay 249.496 personas que están en condiciones de inscribirse, por lo que hasta el momento solo lo ha hecho el 56% de lo esperado.

 Desde la Corte Electoral dijeron a El País que el número es bajo porque “los uruguayos siempre dejamos todo para último momento” y que por eso sería muy conveniente que más personas comiencen el trámite, para así evitar que el sistema se sature.

 ¿Qué estrategias tiene cada partido para poder captar a estos nuevos votantes que hasta el momento representan más de 140.500 personas?

 En diálogo con El País, referentes blancos, colorados, cabildantes y frentistas estuvieron de acuerdo en que los dos temas que más interpelan a los jóvenes son el trabajo y la educación. 

 Uruguay tiene una tasa de desempleo juvenil del 23% entre las personas de 14 a 24 años y entre las personas de 25 a 29 años es del 8%, según el último informe de diferencial del mercado de trabajo que presentó el INE en 2022. 

Por eso todos los partidos incluirán medidas al respecto en sus programas de gobierno 2025-2030. Pablo Iturralde, presidente del Partido Nacional, dijo que los problemas de los jóvenes son los mismos que aquejan a los más grandes: la seguridad, el empleo, la marcha de la economía, y que en esto va a trabajar el partido. 

 Fernando Pereira, presidente del FA, se refirió, en específico, a la necesidad de políticas para la salud mental. Guillermo Domenech, presidente de Cabildo Abierto, enfatizó que el deporte y el arte son temas incuestionables para llegarle a los jóvenes.

 Por otro lado, el senador Germán Coutinho mencionó que el cometido de los colorados es mostrarles a los jóvenes “que se pueden desarrollar en Uruguay” y que no es la única salida migrar al exterior