domingo, 13 de agosto de 2023

Plan de Salud Mental logra incremento presupuestal tras acuerdo de diputados de coalición

Los diputados de la coalición de gobierno que integran la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda se reunieron este sábado, en una jornada de más de seis horas, para discutir las reasignaciones que están sobre la mesa para el proyecto de ley de Rendición de Cuentas.
En tal sentido, uno de los temas sobre los que el Gobierno ?principalmente el presidente Luis Lacalle Pou? ha puesto mayor foco es el Programa Salud Mental y Adicciones. Justamente el presidente pidió a los parlamentarios que eviten “desmembrar” este plan porque le dedicaron “mucho tiempo, mucho profesionalismo”. 

 Así, en diálogo con Montevideo Portal, el diputado colorado Conrado Rodríguez confirmó que en esa reunión con sus colegas se llegó a un punto en común en la materia. 

“El acuerdo que tenemos es de aumentar la dotación para el Programa de Salud Mental y Adicciones de US$ 20 millones a US$ 23 millones”, aseveró. Según explicó el legislador, esos US$ 3 millones extra corresponden a lo asignado al Hospital de Clínicas, que pasa a integrar este plan. 

 “Esto cambia con respecto a lo que habíamos hecho días anteriores, en tanto habíamos redistribuido partidas correspondientes a esos US$ 20 millones. 

Ahora lo que hacemos es agregar, a esos US$ 20, US$ 3 [millones] más”, enfatizó Rodríguez, al tiempo que aseguró que “hubo consenso” entre los diputados en este tema. 

La lista completa de los legisladores que integraron esa reunión este sábado es: Conrado Rodríguez y Jorge Alvear (Partido Colorado); Rodrigo Blás, Juan Martín Rodríguez, Álvaro Viviano, Gonzalo Mujica y Alfredo de Mattos (Partido Nacional); Iván Posada (Partido Independiente), y Álvaro Perrone (Cabildo Abierto). También estuvo presente Fernando Blanco, director de Finanzas Públicas, como representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

Sobre el encuentro en sí, Rodríguez comentó que se generó un “buen clima” de trabajo. “Logramos destrabar el tema de reasignaciones con el claro sentido de que el Parlamento es independiente y los legisladores trabajamos a consciencia para lograr las mejores reasignaciones para reforzar organismos que tenían que ser reforzados, porque tienen políticas que queremos impulsar”, argumentó. 

Esta reunión se dio tan solo un día después de que los diputados se juntaran con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, para discutir sobre estos mismos temas. 

Los legisladores oficialistas llegaron a un acuerdo en esta materia ?y el proyecto de ley en sí fue aprobado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda?; ahora la Rendición de Cuentas debe pasar por la Cámara de Diputados y, de ser aprobada allí, pasará a la Cámara de Senadores.

sábado, 12 de agosto de 2023

¿En qué te va a cambiar que haya un cable submarino de Google en Uruguay?

Entre las inversiones que tiene entre manos Google para el Río de la Plata la tecnológica anunció la llegada de una extensión de Firmina: el cable submarino internacional que unirá la costa este de los Estados Unidos con Las Toninas, Argentina, con extensiones a tierra adicionales en Praia Grande, Brasil y Punta del Este en Uruguay. 

Pocas semanas atrás,a mediados de julio comenzaron las operaciones de tendido de la extensión del Cable Firmina en Punta del Este y ya podía divisarse desde la costa el trabajo de instalación a cargo de la empresa Subcom. 

Desde Google informaron a propósito que tanto los trabajos en la playa como en alta mar transcurrieron de forma exitosa. 

Según explicó la empresa Firmina será el primer cable capaz de conectar Uruguay directamente con los Estados Unidos sin usar múltiples cables. 

Además, a pesar de su larga distancia, Firmina puede funcionar completamente con una sola fuente de energía en uno de los extremos del cable, en caso de que sus otras fuentes de energía no estén disponibles temporalmente. 

Pero, ¿qué implica todo esto para la experiencia del día a día? 

Según un comunicado de Google al que accedió Café & Negocios el cable submarino que Google está instalando en Uruguay contribuirá a mejorar la conectividad de todos los usuarios y empresas que usan los productos de Google en América del Sur. 

Con 12 pares de fibra óptica, el cable transportará el tráfico de forma rápida y segura entre América del Norte y América del Sur, brindando a los usuarios un acceso rápido y de baja latencia a los productos de Google como el Buscador, Gmail y YouTube, y a los servicios de Google Cloud. 

La latencia es el tiempo exacto que tarda un paquete de datos en ser transmitido por una red. Por lo tanto cuanto más baja sea la latencia mejor será la conexión a internet ya que la información entre un extremo y otro llegará más rápido. 

Por lo tanto la velocidad será la variable más tangible que se podrá experimentar tras la instalación de Firmina, ya que como dijo el gerente gerente del Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (Lacnic, por su sigla en inglés), Oscar Robles, cuando se lanzó la iniciativa el principal beneficio no está en el precio. 

"Un cable no hace una diferencia significativa", dijo y agregó que "el beneficio está por la oferta de servicios más rápidos". 

¿Cómo funciona un cable submarino? 

En un cable submarino los datos son transportados mediante luz dentro de una fibra óptica. 

Al mismo tiempo, el cable debe llevar una corriente eléctrica de alto voltaje suministrada por estaciones con tomas a tierra en cada extremo, alimentando amplificadores en el fondo marino que aumentan la luz óptica en intervalos de alrededor de 100 km. 

Para una máxima resistencia y protección contra fallas, lo ideal es que la fuente eléctrica en tierra pueda alimentar todo el recorrido del cable hasta que se restablezcan las operaciones normales. 

Tradicionalmente, esto ha sido imposible de alcanzar en cables de mucha longitud: debido a que el número de fibras ópticas en cada cable ha aumentado en los últimos años, proporcionar suficiente energía se ha convertido en un desafío de diseño cada vez mayor. 
Según lo que informó Google Firmina será el primer cable que lo logre. 

 Un avance en la conectividad 

Este martes, Google, Antel y el Ministerio de Industria lanzaron un comunicado en conjunto en el que celebraron la llegada del cable al país. 

 “Estamos muy contentos de marcar un nuevo hito en términos de conectividad. Firmina potenciará el ecosistema de telecomunicaciones en la región y aportará un impulso de resiliencia de las redes en un contexto en el que la fiabilidad de la conectividad es más importante que nunca”, señaló a propósito Cristian Ramos, gerente de Desarrollo de infraestructura de Google y agregó: “La llegada de Firmina forma parte del compromiso de Google de seguir conectando al mundo y mejorando la experiencia de nuestros usuarios y clientes”. 

En tanto, el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, sostuvo que esta nueva infraestructura de Google es "un gran avance para nuestra conectividad con el mundo". 

Finalmente, el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini enfatizó que con Firmina "Uruguay sigue fortaleciendo su conectividad internacional, infraestructura crítica para el ecosistema tecnológico del país. La consolidación de la presencia de Google es un paso más en el posicionamiento de Uruguay como un hub de innovación”.
.

domingo, 6 de agosto de 2023

Petro en Colombia, otro presidente izquierdista acusado de corrupcion...

El presidente colombiano, Gustavo Petro, no sabía del ingreso a su campaña electoral de dineros ilícitos recibidos de un narcotraficante, aseguró su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, procesado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, en una entrevista publicada este sábado. 

"Ni mi papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos Daysuris y yo de Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca. Obviamente, no sabían que parte de esos aportes yo los utilizaba para la campaña. Es importante hacer esa aclaración, pero hay otras circunstancias", manifestó Petro Burgos en una entrevista con la revista Semana. 

Colombia fue sacudida esta semana con la revelación de la Fiscalía de que parte del dinero recibido por Nicolás Petro del narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como "el hombre Marlboro", y de Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del controvertido empresario Alfonso "Turco" Hilsaca, fue a dar a la campaña presidencial. 

"En realidad, de dichos dineros unos ingresaron a sus arcas (de Nicolás Petro) y otros a la campaña presidencial de 2022 en la cual resultó elegido nuestro actual presidente, el doctor Gustavo Petro Urrego", manifestó el fiscal del caso, Mario Burgos. 

 En la entrevista con Semana, al ser preguntado sobre si el presidente sabía del manejo del dinero aportado por Lopesierra e Hilsaca, Nicolás Petro subraya: "Ni mi papá ni el gerente de la campaña".

"Por ejemplo, con el tema del Hombre Marlboro y Gabriel Hilsaca, él (el presidente) no sabía de esos aportes. Nunca se lo comenté. No tenía forma de enterarse de esos aportes. Entonces, en cada caso, la justicia deberá determinar el grado de responsabilidad. 

Según Petro Burgos, "lo importante es que la justicia actúe de la mejor manera, sin presiones, y que se sepa toda la verdad (...) hay mucha doble moral, muchísima de lado y lado, de todos los sectores políticos". 

 Colaboración con la Justicia 

El juez Penal Municipal 74 con funciones de control de garantías dio anoche a Petro Burgos y a su exesposa Daysuris Vásquez la posibilidad de responder al proceso en libertad, como parte de un acuerdo de colaboración con la Fiscalía. 

Sobre la divulgación, por parte de la Fiscalía, de un cuadro con las fotografías de 27 personas, entre ellas miembros del Gobierno, a las que relaciona de alguna manera con el escándalo, Petro Burgos señaló: "es por información que ha suministrado Daysuris y he suministrado yo", pero no dio detalles. 

Tampoco confirmó si es cierto que como parte del acuerdo de colaboración va a hablar de su padre, de la campaña presidencial e incluso de la primera dama, Verónica Alcocer, que parece en el cuadro citado. 

"No te puedo decir que no, no te puedo decir que sí, porque estoy en medio de una investigación con la Fiscalía", manifestó Nicolás Petro, quien al ser preguntado sobre cuánto dinero ilegal pudo entrar a la campaña presidencial respondió: "Bueno, en términos generales, no sé". 

Petro Burgos considera que no siente que con sus revelaciones a la Fiscalía haya traicionado a su padre sino que "mi responsabilidad frente a él fue no haberle dicho que había dos personajes que querían hacer aportes. Ese es mi gran error, mi gran falla". 

"Voy a hacer una negociación con la Fiscalía. Voy a entregar una información importante y en este proceso espero poder estar al lado de mi hijo", dijo Petro Burgos, cuya actual pareja, Laura Ojeda, tiene ocho meses embarazo, al justificar las razones que lo llevaron a colaborar con la Justicia. 

El liberalismo pragmático de Adam Smith, las coincidencias con Marx, Uruguay y el egoismo humano

El padre de la economía y del liberalismo, Adam Smith, fue motivo de un debate propuesto por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), en el marco de los 300 años del nacimiento del pensador escocés. 

La vida y controversial obra de Adam Smith (1723-1790), cuyas ideas han sido fundacionales y presentadas generalmente como antagónicas al también revolucionario filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), sirvieron de plataforma para pensar qué tan vigentes son en la realidad uruguaya actual y qué aprovechamiento se puede sacar de las mismas. 

El debate surge en un contexto internacional en el que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha declarado que “el liberalismo está obsoleto”. 

Teología, jurisprudencia (filosofía del derecho), ética, teoría del sentimiento moral y economía de mercado, en relación al comercio y a la dualidad proteccionismo-antiproteccionismo, son ejes de la investigación y pensamiento de Adam Smith, quien se basó en autores anteriores (de la Ilustración escocesa, francesa y demás), pero armando una doctrina diferente e innovadora en su tiempo. 

La presentación estuvo a cargo de Hernán Bonilla, presidente y fundador del CED y Germán Deagosto, director de la carrera de Economía de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), ante un auditorio en gran parte entendido en el materia, en el bar Tabaré. 

Por qué importa 

“¿Por qué importa hablar de Adam Smith? Porque las ideas importan más que los intereses y pautan el derrotero de las sociedades. 

Las ideas llegan a la gente y terminan en toma de decisiones, en políticas públicas”, dijo Bonilla en la apertura del evento. 

Bonilla comenzó afirmando que, a pesar de ser ”merecidamente” considerado el “padre de la economía” y el “padre del liberalismo”, se sabe bastante poco de Adam Smith, de su vida privada, incluso de su propia imagen, pero sus libros “La teoría de los sentimientos morales” y “La riqueza de las naciones” siguen siendo orientadores y, más allá de las malas interpretaciones e ideologizaciones de las que ha sido objeto, “en lo grueso acertó sobre cómo funciona la sociedad, los sistemas de incentivos, los arreglos institucionales”, opinó. 

“Adam Smith fue defensor de la economía de mercado, pero eso no quiere decir que no acepte intervenciones del Estado en algunos casos, ni estaba en contra de la educación pública como se suele afirmar”, dijo Bonilla, quien, al igual que Deagosto, definen a Smith como un “liberal pragmático”.

Uruguay hoy 

Sobre el señalamiento popular de que Adam Smith defiende el “egoísmo humano”, el presidente del CED no coincidió con esa apreciación y puso sobre la mesa la acepción del “propio interés”. 

Además, recordó que el pensador hace muchas referencias en su obra a la “simpatía” (lo que actualmente llamamos “empatía”, como capacidad de ponernos en el lugar del otro para entenderlo), lo que tanto falta hoy en día en el debate público nacional, dijeron los conferencistas. 

Se manejó que el país corre el riesgo de una “crisis de civilidad” si sus actores sociales están demasiado apegados a las propias ideas sin aceptar las de otros, lo que habría que superar para ver cómo Uruguay podría entrar en el camino del crecimiento y dejar de estar estacando en el 2% de su PIB, o menos.

“Tenemos que leer al otro en sus mejores luces”, invitó Deagosto, lo que viene bien en un momento de negociaciones laborales. 

En clara defensa del liberalismo versus el proteccionismo, incluyendo por supuesto el caso de Uruguay, los analistas igual reconocieron que dicho “tiene problemas”. 

En esa línea, Deagosto visualizó al estado uruguayo como “demasiado grande, tenemos demasiados impuestos, demasiado proteccionismo, demasiada regulación. Eso se puede decir sin temor a equivocarse, desde una visión liberal”, afirmó. 

Bonilla precisó que en todos los mercados en Uruguay existe algún tipo de proteccionismo. 

“Y la suma de cosas chicas, nos resulta carísimo”, advirtió. 

Pero, muchos cambios no se hacen en el país por intereses en juego, y así no faltó quien afirmara en la audiencia que “Seguimos siendo el país de los vivos, y donde -parafraseando a Discépolo- el que no llora no mama”. 

 La mano invisible 

El evento fue variopinto: hubo detalles anecdóticos del comportamiento de Smith (un hombre ensimismado y desconectado de la realidad cotidiana, lo que lo llevaba a veces a deambular en la calle con pijama sin darse cuenta), pasando por los conceptos del “espectador imparcial” y de la famosa “mano invisible” que acuñó el pensador, hasta preguntas de la audiencia sobre qué haría Adam Smith si fuera ministro de Economía. 

A esto, Deagosto aventuró sin mediar segundo: “Haría cambios en el sistema no transable de la economía”. 

Por supuesto que el tema de “la mano invisible”, es decir cómo la ley de la oferta y la demanda terminan beneficiando al conjunto social, estuvo como telón de fondo en todo momento. Este mecanismo llevaría a que las “decisiones egoístas” se conduzcan naturalmente al bien social. 

Como corolario, Bonilla defendió ese “orden espontáneo” del que habla Smith, con la convicción de que la gente encuentra mejores soluciones cuando actúa y coopera libremente. 

“El hombre común, el que se juega la piel, resuelve más que el burócrata o cuando una fuerza interviene para decirle qué hacer”, concluyó. 

DOS CARAS DE UN ESPECTRO IDEOLÓGICO CON CIERTO CONTACTO 

Aunque antagónicos, Adam Smith y Karl Marx tienen puntos en común, según la lectura que se haga de sus ideas, afirmaron los ponentes. 

Un punto de contacto sería -afirmó Bonilla- que la teoría del valor trabajo de Smith puede llevar, en su análisis, a la plusvalía de Marx. 

Esta teoría, que sostiene que el valor de un producto depende del esfuerzo humano contenido en él (por lo que cuántas más horas-hombre se requieran para desarrollar una mercancía, mayor será su precio), es vista hoy como equivocada en un sentido puro, dado que existen muchos otros factores que actúan en la ecuación del valor, pero sí puso más en relieve en su momento a la variable trabajo.

La economía actual maneja que el valor surge de la combinación de los diversos factores productivos (trabajo, tierra, capital, etcétera), en una realidad más dinámica que lo planteado por estos pensadores. 

 “Tanto Marx como Smith hicieron un análisis estático de la sociedad, lo que lleva a pensar que para que algunas personas tengan más recursos (los ricos), otras deben tener menos (los pobres). Pero ese es un error que cometieron ambos. 

Los une el error”, opinó Bonilla sobre estos autores, endiosados o endemoniados según el cristal de la mirada. Adam Smith creía en la división del trabajo como motor del crecimiento de los países. 

Y, en cierta forma, al igual que Marx, advirtió que la repetición sistemática de tareas puede alienar a las personas. Incluso, manejó que ésta puede “embrutecer” al ser humano; de ahí la importancia que le atribuye a la educación en sus escritos. 

“En la sociedad actual diríamos que ‘seguir la zanahoria’ para obtener más ganancias nos aleja de pasar más tiempo con la familia y amigos, que es lo que trae la felicidad”, agregó Deagosto en relación a la alienación. 

“Postura liberal, sí, pero cuidado con los incentivos”, agregaron los ponentes, siguiendo una vez más el pensamiento de Adam Smith, o la interpretación que hacen de su obra.

Las 15 medidas de la reforma jubilatoria que empiezan a regir a partir de agosto

1. Rige el nuevo cómputo de servicios por hijo, adicional al vigente. Podrá adicionarse 2 años (3 en total) en caso de hijos con discapacidad severa. Inicialmente para la mujer, salvo acuerdo entre los padres. 

2. En caso de fallecimiento de la madre, rige el cómputo de un año de servicio ficto por hijo para el padre (eventualmente tres en caso de hijos con discapacidad severa). 

3. Rige el nuevo régimen de pensiones de sobrevivencia por viudez, igual para todas las “cajas” sin excepciones y se inicia un proceso de 10 años en los que se equiparan las condiciones de acceso sin distinción de sexos. 

4. Los beneficiarios que cursen estudios terciarios podrán cobrar la pensión generada por el fallecimiento de su padre o madre hasta los 23 años. 

5. Empieza a regir la nueva fórmula de cálculo de la jubilación por incapacidad que liquidará la jubilación “como si” la persona hubiera podido seguir trabajando más un 20% si tiene menores a cargo y un 25% acumulable si es dependiente severo de cuidados. 

6. Rige el suplemento solidario para quienes se jubilen desde hoy por incapacidad física por el nuevo régimen. 

7. Queda efectivo el nuevo y más amplio régimen de examen de ingresos para otorgar las pensiones no contributivas por invalidez y vejez. 

8. Rigen los adicionales de pensiones no contributivas por invalidez y vejez, a partir de los 70 años, que alcanzará a casi el 30% de los beneficiarios, reconociendo el valor de los años que hubieren aportado con un mínimo de 3. 

9. Rige el adicional a las pensiones no contributivas por discapacidad severa, a partir de los 45 años, que comprenderá a uno de cada cuatro beneficiarios reconociendo el valor de los años que hubieren aportado con un mínimo de tres. 

10. Se establece la nueva prestación para personas con síndrome de down y otros, por la que podrán acceder al beneficio con 45 años y 15 de servicios o, a su elección, a la pensión no contributiva que correspondiera y su adicional. 

11. Quedan en marcha las nuevas reglas de reconocimiento de servicios para no dependientes. Recogen el criterio del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Termina el requerimiento antijurídico de renunciar a la prescripción. Aplica incluso a quienes ya se les hubiera negado el derecho. 

12. Rige un el plazo de un año para que los funcionarios de embajadas y organismos internacionales (actuales y pasados) opten por incorporarse al sistema uruguayo. Por convenciones internaciones esa incorporación debe ser una opción. 

13. Se crea Agencia Reguladora, que dependerá de la decisión del Poder Ejecutivo y venia del Senado de designar a sus autoridades. 

14. Se habilita la posibilidad de que los jubilados que quieran puedan trabajar legalmente. También entre en vigencia un nuevo régimen, más flexible, de retiro parcial y progresivo. 

Uno de los puntos que en una primera instancia había incluido en el punte, en verdad empezará a regir a partir del 1° de diciembre. Se trata de la reducción del período considerado para el cálculo del sueldo básico jubilatorio hasta dos años por hijo, con máximo de cinco, si el salario de la madre se redujo en el entorno de la maternidad. Aplica en los casos en que por ley se promedie al menos 20 años.

Ahora se puede trabajar después de jubilarse: ¿qué hay que hacer para implementarlo?

A partir del 1º de agosto la Ley de Reforma de la Seguridad Social habilita que los uruguayos puedan trabajar estando jubilados. 

Según explicaron desde el estudio Bragard a Café & Negocios esto podrá ser solicitado por los trabajadores dependientes que configuren causal jubilatoria. 

La jubilación parcial flexible es compatible con el desempeño de actividades en la misma afiliación (ya sea industria, comercio, rural o servicio doméstico). 

El trabajador que se encuentre dentro del régimen de jubilación parcial flexible percibirá una jubilación equivalente al porcentaje en que se reduzca su salario, sin considerar los montos mínimos de jubilación. 

Para ello el primer paso es que el trabajador acuda al Banco de Previsión Social (BPS) para poder hacer el cálculo del total de su jubilación. 

Con esa base, será posible calcular el porcentaje de jubilación que le corresponde en función del porcentaje del salario que reduzca. 

A modo de ejemplo, si el trabajador reduce su salario en un 40%, percibirá una jubilación equivalente al 40% de su jubilación. 

Una vez que el trabajador desee dejar de trabajar, deberá solicitar el 100% del monto jubilatorio.  

Además, según destacaron desde el estudio Bragard, no existe limitación a los años en que el trabajador puede mantenerse en el régimen de jubilación flexible, por lo que podrá continuar trabajando mientras está jubilado por el tiempo que desee. 

Al mismo tiempo la ley contempla que quien actualmente es jubilado también puede volver a trabajar si lo desea y cumple con los requisitos necesarios. 

 Los requisitos para trabajar durante la jubilación 

Para poder trabajar estando jubilado es fundamental que el trabajador cumpla los requisitos para acceder a la jubilación (en edad y en años de trabajo). 

 En segundo lugar el empleado deberá ponerse de acuerdo con el empleador para seguir trabajando y reducir, al menos, una tercera parte de la carga horaria semanal o mensual —lo que en consecuencia también reducirá la remuneración percibida—. 

 ¿Quiénes quedan por fuera de esta disposición? 

No podrán ampararse en este decreto aquellas personas que hayan configurado causal jubilatoria por incapacidad física para todo trabajo o que deviene de un subsidio transitorio por incapacidad parcial. 

 Tampoco cuando la actividad sea bonificada y de la misma naturaleza que la computada para la jubilación (una actividad bonificada es aquella que recibe una bonificación por representar, por ejemplo, un riesgo para la salud o mayor desgaste físico o mental). 

No podrán acceder quienes no sean trabajadores dependientes ni los que tengan afiliación a la Caja Notarial de Seguridad Social o Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. 

 Edad y años de trabajo necesarios para la jubilación 

Según lo establecido por la reforma de la seguridad social podrán jubilarse quienes tengan al menos 65 años de edad y 30 años de trabajo en el marco de la nueva normativa. 

Cabe destacar que en el caso de aquellos nacidos antes de 1973 su jubilación se rige por el sistema anterior, por lo tanto pueden retirarse a los 60 años de edad (siempre con 30 años de trabajo) y para aquellos nacidos entre 1973 y 1976 el año de retiro dependerá de su año de nacimiento puesto que se encuentran dentro de un periodo de transición.

sábado, 5 de agosto de 2023

La guerra contra las drogas: medio siglo de derrotas para América Latina

A diario leemos y observamos con estupor en los medios de comunicación, redes sociales y cualquier espacio comunitario, noticias acerca de la muerte por sobredosis de droga, asesinatos entre bandas criminales por el control del tráfico de estupefacientes, aumento del número de consumidores que terminan en la indigencia, y muchas otras perjudiciales facetas de violencia que dibujan un contexto rebosante de crimen y conductas agresivas en cualquier nivel. 

En este escenario que sobrepasa los libretos de películas, no existe un grupo etario en donde se refleje el deterioro exponencial de una problemática que exige acciones efectivas e impostergables.
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década anterior. 

Las personas jóvenes están consumiendo más drogas y los niveles de consumo actuales en muchos países son más altos que los de la generación anterior. En África y América Latina, las personas menores de 35 años representan la mayoría de quienes reciben tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de drogas. Igualmente, el informe destaca que, a nivel global, 11.2 millones de personas se inyectan drogas alrededor de la mitad vive con hepatitis C; 1.4 millones con VIH y 1.2 millones, con ambos. Ahora bien, los datos proporcionados subrayan que la situación global en la lucha contra las drogas presenta desafíos significativos. 

El Informe destaca algunas tendencias alarmantes. Aunque la legalización del cannabis en algunas partes del mundo ha acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud, también señala un incremento sin precedentes en la fabricación de cocaína, la expansión de las drogas sintéticas a nuevos mercados y las continuas deficiencias en la disponibilidad de tratamientos contra las drogas, especialmente para las mujeres. 

 Por otra parte, la producción mundial de cocaína ha experimentado un aumento considerable en los últimos años, después de una desaceleración inicial debido a la pandemia del COVID-19. Según el Informe Mundial sobre la Cocaína 2023 de la UNODC, el cultivo de coca aumentó un 35% de 2020 a 2021, alcanzando cifras récord. 

Este incremento se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína. Además, se ha observado un aumento constante en el consumo de cocaína en muchas regiones, y existe un potencial de expansión en África y Asia. 

Sin embargo, las fuerzas del orden han realizado más incautaciones de cocaína en todo el mundo, alcanzando una cifra récord de casi 2000 toneladas en 2021. El Informe de este año también destaca que las economías de drogas ilícitas pueden prosperar en situaciones de conflicto y donde el Estado de Derecho es débil, y a su vez pueden prolongar o exacerbar los conflictos, aspecto este que nos traslada hacia nuestra región. Tras décadas sumida entre guerras civiles y dictaduras, América Latina y el Caribe está enfrentando uno de sus mayores riesgos, quizás el mayor para quienes consideran la perdida de cualquier ser humano como alarmante, más cuando esta se asocia a las drogas. 

Quizás en esta región las cifras de muerte por consumo de drogas no se equiparen a las mostradas por países como Estados Unidos o Canadá por citar alguno, pero, aun así, las muertes no solo deben representar un número para las estadísticas. Esta errónea percepción tiene un significado más doloroso para sus familiares y amigos. 

Bajo este escenario, el tráfico de estupefacientes y la delincuencia organizada que son parte de la realidad en la región, alimentan y perpetúan los ciclos de violencia y conflicto, incrementando el poder de los grupos armados y terroristas que se benefician del narcotráfico, aumentando los hechos de corrupción en los cuerpos de seguridad y debilitando la gobernabilidad de las frágiles democracias latinoamericanas. 

Para noviembre de 2022, la Organización de los Estados Americanos (OEA) publicó su Informe sobre la Oferta de Drogas en las Américas 2022, un reporte fundado en evidencia sobre la oferta de drogas en las Américas, refiriendo tendencias y temas de interés para los encargados de formular políticas y el público en general. Destaca el informe que la principal droga de interés varía según el país, lo que muestra la diversidad de la oferta de drogas ilegales en la región. 

En algunos países, los opioides, en particular el fentanilo, son las principales drogas de inquietud, mientras que en otros predomina la cocaína. En otros países, las drogas sintéticas, como la metanfetamina, son un problema significativo. Además, los países donde se produjeron drogas a base de la coca enfatizaron los esfuerzos para incrementar el rendimiento a través de cambios en las prácticas de cultivo, el procesamiento y el uso de diferentes variedades de coca, con vidas productivas más extensas. 

No obstante, las cuentas de la guerra contra las drogas no cierran nunca, pero nadie las rinde. Tal como lo destaca Garat (2021), los investigadores académicos advierten sobre la mala calidad de la información que recolectan los países y la falta de acceso a indicadores básicos. 

Se estima con metodologías fácilmente cuestionadas por sus frágiles supuestos y débiles conclusiones en donde no hay datos transparentes, ni auditorías independientes sobre los resultados de la inversión en seguridad o los resultados sociales. 

 Con las drogas todo es diferente. “No es como en otras políticas públicas donde se discute lo más efectivo. En este caso es como que no importa, hay una suerte de ceguera sobre los efectos. Parece casi imposible moverlos de esas lógicas y narrativas después de toda la información del fracaso de las políticas de drogas” (Garat, 2021, s/f). 

 En fin, la situación indica que la lucha contra las drogas exhibe desafíos significativos, razón por la cual se requiere una revisión de las estrategias actuales. 

Tras inmensas inversiones en dinero, esfuerzo y las consecuentes muertes que parecen indetenibles, la realidad exige un nuevo enfoque para la lucha contra las drogas que reemplace el ya fracasado modelo.

Tal vez, comenzando este esfuerzo desde la familia, la escuela y la sociedad como espacios de reflexión y pedagogía se puedan generar resultados más efectivos, a la par de incrementar los esfuerzos mundiales por contener un flagelo que a diario destruye lo más importante en cualquier sociedad como lo son sus ciudadanos.

https://elpais.com/sociedad/2021-06-17/la-guerra-contra-las-drogas-medio-siglo-de-derrotas-para-america-latina.html

Uruguay y la conquista del espacio: ¿por qué tener una Agencia Espacial?

Gonzalo Tancredi, astrónomo y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, dice que son herramientas para responder a las grandes preguntas que desde siempre se ha hecho la humanidad: ¿Cómo se creó el mundo? ¿de qué están hechas las estrellas? ¿hay vida más allá de la Tierra? 

Ahora bien, ¿en qué está la investigación espacial en Uruguay? ¿quiénes la desarrollan? 

En diciembre del año pasado el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Parlamento que plantea la creación de la Agencia Espacial Uruguaya, un organismo de coordinación de la actividad espacial que tiene algunas particularidades. 

“Las agencias espaciales son organismos gubernamentales que tienen como denominador común objetivos relacionados al espacio ultraterrestre, a su uso, exploración, explotación, a la investigación espacial y a todas las actividades relacionadas a ese ámbito”, explica el proyecto, presentado por el Ministerio de Defensa. 

El texto tiene 12 artículos en los que se menciona que “la Agencia Espacial Uruguaya tiene como objetivo dirigir, coordinar e implementar la política espacial de la República emanada de la Junta Nacional de Política Espacial y sus instrumentos conexos, así como la formulación del Plan Espacial Nacional, sus programas y proyectos dependientes. 

Impulsará el desarrollo del sector espacial en el Uruguay con énfasis en el desarrollo económico social y cultural de sus habitantes”. 

Además, establece que estará integrada por un Consejo Directivo y un Consejo Asesor de Empresas, que se financiará mediante asignaciones presupuestales, préstamos o donaciones de organismos nacionales o internacionales, públicos o privados, y que se consideran actividades espaciales a las que se realizan a una altitud de 100 kilómetros sobre el nivel del mar. 

Dentro de ellas se incluye el lanzamiento de objetos al espacio ultraterrestre y su retorno, la explotación de un sitio de lanzamiento y de reingreso, el control de objetos espaciales en órbita, el diseño y la fabricación de vehículos espaciales y las actividades de investigación en el sector por parte de públicos o privados realizadas desde Uruguay. Pero, ¿para qué sirve una Agencia Espacial en Uruguay? ¿es necesaria? 

Tancredi forma parte de la delegación de la Universidad de la República formada por docentes de la Facultad de Ciencias pero también de la Facultad de Ingeniería y de Derecho, que el pasado 12 de julio se presentó en la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes para dar sus impresiones sobre el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. 

En primer lugar, dice Tancredi, antes de hablar de una Agencia Espacial, hay que pensar en qué está sucediendo hoy en el sector espacial en Uruguay. Y están sucediendo muchas cosas en simultáneo. “Entendemos que en el área espacial hay actividad diversa en diferentes ámbitos, públicos y privados, especialmente en lo que hace a un uso civil de la tecnología espacial, sobre todo en el uso de datos espaciales, ya sea datos geográficos, datos meteorológicos y diversos tipos de datos de satélites”, dice el astrónomo. NASA lanzó misión Dart: chocará con un asteroide para desviarlo de su órbita

“Por otro lado, más allá de la órbita terrestre, está todo el tema de la investigaciones espaciales, en las cuales tenemos colaboración con agencias como la NASA. Y después, además, hay algún tipo de desarrollo más tecnológico de hardware y software, principalmente a nivel de una empresa privada que es la que viene teniendo más actividad en el sector”, explica. 

Más específicamente, en la Facultad de Ciencias se trabaja en el sector desde el departamento de astronomía, geografía, ciencia ambientales y ciencias de la atmósfera; en la Facultad de Ingeniería, en tanto, trabajan en el sector desde agrimensura, ingeniería eléctrica e ingeniería ambiental; también se trabaja en el sector espacial desde la Facultad de Derecho (en derecho espacial) y desde la Facultad de Agronomía para, por ejemplo, el monitoreo de aguas y de suelos. 

Por otro lado, a nivel estatal, existe la Infraestructura de Datos Espaciales -un instrumento para la planificación y el desarrollo del país a través de los datos espaciales- y varios ministerios y organismos del Estado hacen uso de esos datos o trabajan en el sector espacial. 

En ese sentido, de crearse una Agencia Espacial en Uruguay, el objetivo, creen desde la delegación de UdelaR, tendría que estar puesto en la coordinación de toda la actividad que se está desarrollando en los diferentes sectores. 

 “Nosotros entendemos que un encare del tema desde la perspectiva militar o de defensa no se ajusta a la realidad uruguaya y a las necesidades del país. Entendemos que hay necesidad de una coordinación y promoción de la actividad espacial en Uruguay para hacer un mejor uso de lo que ya tenemos y de las posibilidades futuras, pero que tiene que estar centrada en la actividad civil”.

Plan Avanzar: “Por primera vez se apunta a todos los departamentos”, remarcó Hackenbruch

El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, encabezó este jueves la entrega de las tres primeras vivienda ejecutadas a través del Plan Avanzar en Trinidad, Flores. Estas integran un grupo de 39 unidades planificadas para la ciudad que están en construcción, desarrolladas en conjunto por el Ministerio de Vivienda, a través de la Dirección de Integración Social y Urbana, Mevir y la intendencia departamental.
Tabaré Hackenbruch, subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, consideró que el plan “es una mirada holística desde el punto de vista de los asentamientos”, ya que viabiliza “la creación de una nueva institucionalidad que permita una mejor coordinación”. 

El jerarca se refirió a la financiación del plan y mencionó la importancia de los recursos que provienen del fideicomiso, creado para este fin con fondos del Instituto Nacional de Colonización. 

 “Hay una inyección importante de recursos de US$ 240 millones adicionales a los US$ 240 [millones] que había en el presupuesto quinquenal. Con ello pretendemos alcanzar el 20% de los asentamientos”, contó en entrevista con En perspectiva. 

 El Plan Avanzar resume las políticas que lleva a cabo el Gobierno en materia de asentamientos irregulares, e involucra programas anteriores, como el Plan de Mejoramiento Territorial, Mevir, etcétera.

Ficción, documental o serie: Astesiano conversa con dos productoras para llevar su caso a la pantalla

El exjefe de custodia presidencial, Alejandro Astesiano, negocia con dos productoras la posibilidad de hacer un proyecto audiovisual sobre su caso judicial, informó Montevideo Portal y confirmó a El País su abogado, Marcos Prieto.
“Se iniciaron conversaciones para filmar lo que sería un trabajo sobre el caso, que todavía no está claro si es un documental, o ficción, o una serie, porque primero estamos en negociaciones jurídicas del caso, todos los protocolos que hay que hacer, para luego pasar a ese otro trabajo más fino de cara a lo que va a ver el espectador”, explicó Prieto. Las productoras, una argentina y otra española, se acercaron a uno de los hermanos del excustodio, Fabricio Astesiano, para plantearle la idea. Ahora, él y Prieto son los que se encargan de las negociaciones en nombre del excustodio, que permanece en prisión, indicó el abogado. Consultado sobre el estado de ánimo de su cliente y su disposición hacia el proyecto, Prieto señaló que Astesiano "está como toda persona que está en reclusión, su cabeza no está en filmar una película, está en salir del momento que está pasando”, pero que “se ha dado cuenta de que esto es un trabajo, porque el interés de los productores es porque saben que (el proyecto) va a vender”. Astesiano fue condenado a cuatro años y medio de prisión a través de un juicio abreviado en febrero de este año, por los delitos de asociación para delinquir, tráfico de influencias, violación de secreto y conjunción de interés público.