jueves, 26 de diciembre de 2024

Por que el marxismo rechaza las fiestas tradicionales?

 El marxismo rechaza la religión por considerar que es una herramienta ideológica que legitima los intereses de las clases dominantes y ricas de la población. 



Karl Marx y Friedrich Engels tenían las siguientes ideas sobre la religión:

Marx consideraba que la religión era una ilusión que daba una sensación de seguridad y salvación, pero que en realidad desviaba la atención de las personas de la pobreza inmediata. 

Decía que la religión era una manifestación de la situación de la gente, y que era el espíritu de una sociedad sin espíritu. 

Consideraba que la religión era una creación humana que proyectaba las posibilidades de la humanidad en Dios y las aspiraciones de una vida material sin sufrimientos. 

Marx criticaba a los cristianos burgueses de su época, que confundían el pensamiento de Jesús con un fetichismo. 

Apoyó los movimientos cartistas ingleses contra la iglesia. 

Engels consideraba que la moral era una ideología para mantener a raya al pueblo, y que la religión era el recurso más importante para ello. 


martes, 24 de diciembre de 2024

Estudiar abre mentes y mundos. Por Laura Gascon.

Leer nos permite comprender y aprender, usar la imaginación. Aburrirse es sano! Porque al aburrirnos aprendemos a ser creativos a tener ideas. 

Los fanatismos, de nada nos sirven. Decir una y otra vez una mentira no la convierte en verdad, pero si desdibuja la verdad, o le quita importancia, para quien no se toma el tiempo de estudiar y analizar; Generando qué se repita un verso falso. 

Antes de la escritura, se transmitía de manera oral, de generación a generación. Una batalla perdida, puede ser descrita como una gran derrota, o una caída para avanzar. Cuba y Venezuela son dictaduras. 

No son faros de Libertad, son estados de tortura, privación y donde se privan los derechos. La libertad , es poder estudiar, leer, hablar, comprar, comer, acceder a servicios dignos, y que nadie me juzge o encierre por ello. 

Hoy esta mal visto tener ambición o deseos de superación, hoy es normal querer nivelar hacia abajo, y no buscar la excelencia. Mis disculpas, pero pertenezco a una generación que cree en la excelencia y en el mérito. 

Hoy esta mal visto cuestionar, debatir no es discutir. 

Pero para debatir hay que tener ideas, y estudiar de que manera implementarlas. 

Ayudar a quien lo necesite, Esta perfecto 👌. Pero una cosa es ayudar y otra el asistencialismo. El estado, no genera riquezas. 

Y como sucede con la economía de una casa, se trabaja todo el mes, se pagan las cuentas y después se ve cuanto dinero queda para hacer y que cosas son más importantes o necesarias. No podemos jugar a improvisar, no se trata de género, color de piel, etc, se trata de capacidad, de estudio ( dedicación, trabajo y esfuerzo). 

Hasta ahora, solo he escuchado impuestos al capital ( cuentas bancarias y propiedades), IVA diferenciado o personalizado y la reducción de la población carcelaria como prioridad antes de las armas o el narcotrafico. 

Conclusión de estos días: te subo los impuestos, género impuestos diferenciados para " ayudar" y además suelto delincuentes. 
Que las cárceles en Uruguay no reforman a nadie, seguro, que no tienen condiciones también. Pero una cosa es generar centros de reclusión donde se respeten los derechos básicos del individuo y otra es que se termine vulnerando el derecho de quien paga los impuestos. 

Dicho de otra manera, entre el estado y los delincuentes me van a robar doblemente. 

Pero para no ser mala persona, y falta de sensibilidad social, debo trabajar y no evadir impuestos.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Sanguinetti: “Hubo un tupamaro que mintió deliberadamente y mandó tres años a la cárcel a un militar inocente”

El expresidente de la República, Julio María Sanguinetti, se refirió a la polémica en torno a los dichos de la exvicepresidenta Lucía Topolansky, quien sostuvo que hubo personas que mintieron en causas judiciales sobre hechos ocurridos en la dictadura militar. 

“Ellos son gente que participó activamente en los hechos de subversión, fueron tupamaros, después fueron presos durante años, o sea que están hablando de hechos que conocen”, dijo Sanguinetti, en conversación con Subrayado (Canal 10) este sábado. 

El dirigente colorado se refería también al expresidente José Mujica, que respaldó los dichos de su esposa. Así, a entender de Sanguinetti, “todos los demás” —él incluido— pueden opinar sobre el tema, pero Mujica y Topolansky hablan al respecto “en nombre de hechos”. 

“Quiere decir que, para empezar, tenemos que respetar eso, que estamos hablando de alguien que habla de lo que sí mismo vivió”, argumentó. Advertisement Por otro lado, indicó que es “lógico” que el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, haya citado a Topolansky a declarar. 

“Tampoco hay por qué asombrarse de que diga que mintió, porque hay casos notorios en los cuales mintieron tupamaros”, acotó, y se refirió a un caso “absolutamente documentado” —en el libro del periodista Leonardo Haberkorn— sobre la muerte de Roberto Gomensoro. 

“Ahí hubo un tupamaro que mintió deliberadamente y mandó tres años a la cárcel a un militar inocente”, señaló el expresidente. 

De esta manera, enfatizó en que las declaraciones de Topolansky no son algo “inédito” o algo que “nunca se oyó hablar”. “No estamos ante algo sorpresivo, que nunca se oyó ni que nunca ocurrió”, concluyó.

https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Sanguinetti-explico-por-que-no-es-inedito-que-Topolansky-hable-de-mentir-ante-Justicia-uc910158

martes, 17 de diciembre de 2024

Edmundo González exhibe en la UE las actas de su victoria y pide que los 27 le reconozcan como presidente de Venezuela

En un momento dado de la rueda de prensa de este martes en Estrasburgo (Francia), Edmundo González ha sacado del bolsillo una hoja de papel alargada, la ha desplegado y ha proclamado que son actas electorales como esa, que la oposición ha ido recopilando "como hormiguitas", las que demuestran que es él, y no Nicolás Maduro, el presidente legítimo de Venezuela. 

A su lado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha cogido un extremo del papel y lo ha observado con detenimiento. Ella se ha referido en todo momento al diplomático venezolano, que recibía el premio Sajárov del Parlamento Europeo junto a María Corina Machado, como "presidente electo". Así lo determinó el Parlamento que ella representa en una resolución el pasado mes de septiembre. La misma que insta a los 27 países europeos, incluida España, a que proclamen a Edmundo González como legítimo presidente de Venezuela. Casi nadie salvo Estados Unidos lo ha hecho aún.
Todos están a la espera de lo que ocurra el próximo 10 de enero, cuando se debe celebrar la ceremonia de investidura del próximo presidente de Venezuela. Nicolás Maduro ya se prepara para ser coronado de nuevo como presidente, pese a que buena parte de los países occidentales consideran que las elecciones las ganó la oposición. Edmundo González ha prometido también acudir al país desde su exilio en España para ser investido. 

Y pide el reconocimiento internacional. "Esto es lo que no puede mostrar Nicolás Maduro", ha dicho González mientras esgrimía las actas. La oposición ha recopilado cerca de nueve de cada diez de las emitidas, y muestran que han obtenido un 67% de los votos. 

"Estas actas demuestran claramente que Nicolás Maduro fue derrotado". Sin plan público para arrebatar el poder a Maduro González y María Corina Machado, la líder del movimiento opositor Plataforma Unitaria Democrática han recibido este martes en el Parlamento Europeo de Estrasburgo el premio Sajárov de libertad de conciencia. 

Un premio creado en 1998 y que se resuelve por votación tras las propuestas de candidatos. A la oposición venezolana ya se lo dieron en 2017. Este año lo han vuelto a presentar dos eurodiputados, del PP europeo y del grupo de los conservadores de ultraderecha ECR. El Hemiciclo casi al completo se ha puesto en pie paraaplaudirr a estos dos opositores venezolanos. Machado ha intervenido por videoconferencia, porque está escondida de las autoridades del régimen, que pretenden arrestarla. También han prometido hacerlo con González si este pone un pie en el país. Estaría violando el acuerdo que tuvo que firmar a la fuerza en la embajada española de Caracas para poder salir del país y no ser detenido.

La oposición venezolana se enfrenta a un reto descomunal. Arrebatar el poder al chavismo tras 25 años de control absoluto del poder judicial y económico y que, al menos por el momento, cuenta con el apoyo de las altas instancias del Ejército.

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20241217/edmundo-gonzalez-parlamento-europeo-actas-venezuela-sajarov-112694360

Acusan en Bolivia a Evo Morales de pedófilo ,hay orden de detención.

Una fiscal departamental de Bolivia informó este lunes que el expresidente Evo Morales y otras dos personas fueron imputados por el delito de "trata de personas agravado" y confirmó que existe una orden de detención vigente en su contra. La fiscal Sandra Gutiérrez, del departamento de Tarija, señaló que Morales fue imputado junto con los padres de la presunta víctima, Idelsa Pozo Saavedra y Emeterio Vargas Mamani. 

Según la agencia AFP, el caso habría ocurrido en 2015, cuando Morales cumplía su tercer mandato como presidente. La fiscal dijo que el exmandatario presuntamente tuvo una hija con una menor de edad. 

"Ha sido esta imputación presentada el día de hoy. Estamos a la espera de que el juez cautelar señale la fecha y hora para que se lleve a cabo la audiencia de medidas cautelares", dijo la fiscal Gutiérrez en conferencia de prensa.

"Acá no hay nada político. Nosotros estamos resguardando los derechos de una persona que, lamentablemente, ha sido vejada. Y esto con el visto bueno de sus padres, lamentablemente, por ello uno de ellos se encuentra con prisión preventiva", señaló Gutiérrez en referencia a Emeterio Vargas Mamani, quien está detenido. 

La decisión de la fiscalía se debe a que Morales no acudió a declarar y, transcurridos 10 días desde que fue notificado, "corresponde presentar una imputación formal" y emitir una orden de detención, dijo Gutiérrez. 

El expresidente Morales no ofreció declaraciones de forma inmediata. 

Desde hace meses ha denunciado que es víctima de persecución política por parte del presidente Luis Arce y sus colaboradores en el partido Movimiento Al Socialismo para evitar que se presente a las próximas elecciones presidenciales. 

Su abogado defensor, Wilfredo Chávez, aseguró que su cliente no fue notificado por la imputación por la Fiscalía, según dijo a los medios locales. https://www.bbc.com/mundo/articles/c390dk21wz4o

LAURA GASCON: La diferenciación del IVA puede favorecer a grupos de interés con mayor influencia, introduciendo presiones políticas y lobby en las decisiones fiscales.

Desde que se dio a conocer la idea del IVA personalizado( diferenciado), me he tomado mi tiempo para buscar información. 

Cómo se calcula? 

La base imponible del IVA se calcula restando el valor del IVA pagado sobre el que se usa en la producción, del IVA recaudado en la venta de productos. 
Esto grava solo el valor añadido en las etapas de producción. “La importancia y el papel del IVA aumentan constantemente, sustentados no sólo en la competencia económica leal lograda a través de la neutralidad, uniformidad, simplicidad y eficiencia de este impuesto, sino también en el hecho de que representa una de las principales fuentes de ingresos del presupuesto estatal” (Bánociová & Ťahlová, 2018). 

En América latina se viene aplicando desde hace tiempo con 2 modelos devolución y transferencia.
Por ejemplo; Colombia desde 2020 brinda compensación cada 2 meses de 22 dólares aprox. Es un sistema de transferencia equivalente a las transferencias de Mides. 

En Argentina, Ecuador y Bolivia se da devolución del IVA, siempre que existan transacciones (tarjetas x ejemplo) siendo las compras declaradas a la administración tributaria. En Argentina se enfocaron en jubilaciones, pensiones y asignaciones hasta un 15% de las compras e implica un monto máximo de devolución de 8.5 dólares aprox. 

En nuestro país, desde 2012, comprando con tarjeta Uruguay social y BPS siendo la devolución para TUS de hasta 13.7 dólares aprox y BPS 3.8 dólares aprox. Esto es coordinado entre MIDES y DGI. 

“En finanzas públicas se entiende que el objetivo primordial de los impuestos es proveer a las autoridades de gobierno los recursos que son necesarios para el financiamiento de las actividades que éste realiza en cumplimiento de las funciones económicas, políticas y sociales encomendadas al Estado” (Yáñez, 2016). 

Sería más eficiente enfocarse en ser más efectivo con el gasto público para lograr una mayor igualdad. "Un requisito clave para los impuestos recaudadores, como el IVA, es minimizar los costos de administración del sistema tributario, que incluyen los gastos de recaudación y supervisión" (Yáñez, 2016). 

Diversos autores concuerdan en que la aplicación de varios tipos de tasas aumenta las cargas administrativas y de cumplimiento. Estudios realizados por Tait (1988) y Bogetić y Hassan (1993) confirman que los costos de administración y cumplimiento aumentan significativamente con el incremento en la diversificación de las tasas del IVA. 

Por lo tanto, la diferenciación de tasas, al incrementar los costos, puede tener un impacto negativo en los ingresos fiscales. 

Estos costos se disparan a medida que aumenta el número de diferenciaciones. “...el uso de tipos múltiples de tasas requiere que los sistemas de contabilidad, facturación y declaración de impuestos registren por separado las compras y ventas que implican diferentes tipos de IVA. Por el contrario, un tipo único de IVA permite sistemas de declaración más sencillos y con menos posibilidades de error” (Thomas, 2024). 

A medida que aumenta el número de tipos de IVA, los formularios fiscales se vuelven mucho más complicados y no solo aumenta la posibilidad de error, tanto por parte del contribuyente como de los funcionarios de Hacienda, sino que también se incrementa rápidamente el potencial de evasión (Tait, 1988).

 Agha y Haughton (1996) encuentran que el cumplimiento del IVA disminuye significativamente cuanto mayor es el número de tasas. 

El implementar un IVA diferenciado, genera dificultades incluso en la definición de que productos tendrán la tasa diferenciada. Lo que para uno es esencial, para otro quizás no, el consumo no es estático. 

Hay Ejemplos de juicios en Suecia, Irlanda y el Reino Unido que muestran los desafíos y disputas legales que se pueden dar. 

La diferenciación del IVA puede favorecer a grupos de interés con mayor influencia, introduciendo presiones políticas y lobby en las decisiones fiscales. 

FAVORECER MONOPOLIOS, OLIGOPOLIOS Y CLIENTELISMO Político. 

Una tasa única de IVA, simplifica la administración y disminuye las oportunidades de fraude y evasión fiscal. Hay que ser cuidadosos con los dineros públicos. Pueden buscar bibliografia, estudios hay mucha información en Google,accesible  a todos. 

¿Por qué Uruguay es un país caro? por Cesar Sposito

Uruguay se enfrenta a un problema estructural: somos un país caro porque cargamos con un Estado enorme, ineficiente e injusto que no solo frena el crecimiento, sino que perpetúa desigualdades. Este "Estado elefantiásico" se sostiene mediante una red de impuestos desproporcionados y mal gestionados. Cada gobierno, lejos de reducir el tamaño del Estado, lo incrementa, creando una estructura insostenible. 

Un número creciente de ciudadanos trabaja en sectores públicos que no generan riqueza, aumentando la carga sobre quienes sí la producen. El país carga con una estructura estatal que a mi entender debería ser la mitad de su tamaño actual, si consideramos nuestra población de apenas 3,5 millones.
Todo lo que excede esto es lastre. El aumento del IVA, empaquetado en un nombre diferente (IVA Diferenciado), no es más que un intento de financiar este aparato estatal. Pero más impuestos significan más costos para empresas y consumidores, lo que hace a Uruguay un país menos competitivo. Con las medidas que el próximo gobierno está analizando implementar el panorama parecería ser el siguiente: - ¿Quienes pierden? Los mismos de siempre, sobre toda clase media y media baja. - ¿Quienes ganan? Los políticos que pasen lo que pase van a cobrar sus sueldos y se los aumentan lo que sea necesario. - ¿A quién no les mueve la aguja?

 A los ricos. - ¿Pero sobre todo que se pierde? Inversión, y por ende capitales, trabajo y crecimiento. 

Por otro lado, Uruguay tiene demasiados políticos, que además de ser costosos, muchos son ineficientes. 




A esto se suma el problema de sus privilegios y beneficios, que son incompatibles con la realidad del ciudadano promedio. Si, como se dice, "los políticos son nuestros empleados", ¿por qué funcionan como una élite (la "nueva nobleza")?, algo no está funcionando bien con el sistema... 

Cada vez que se suben impuestos para financiar al Estado, el país se vuelve menos atractivo para invertir y producir, y eso impacta directamente en el empleo y el desarrollo económico. De seguir por este camino, en 5 años Uruguay será un país más caro, más inseguro y más empobrecido. Mientras tanto, los políticos continuarán acumulando privilegios y manteniendo su posición. 

La solución pasa por un cambio estructural profundo: reducir el tamaño del Estado, eliminar privilegios injustificados y bajar impuestos para estimular la inversión y el crecimiento económico. Sin esto, seguiremos en un círculo vicioso que no beneficia a nadie, salvo a una minoría desconectada del día a día de los uruguayos.

lunes, 16 de diciembre de 2024

ANTI REPUBLICANOS RONDAN EN LAS ALTURAS

Los uruguayos creen que eligieron a Orsi. En realidad el que manda es Jorge Díaz, Pro Secretario de la Presidencia. Ayer mismo Diaz nombró al Ministro del Interior, un Fiscal amigo, Carlos Negro. Desplazando a candidatos frentistas muy firmes. Nada más y nada menos que al Ministro del Interior.
Negro como el futuro. Me acuerdo ahora de Adrián Peña al que Jorge Díaz le armó una operación enchastre porque no tenía un título …que sí tenía. No es cierto, no puede serlo (si hay reflejos republicanos), que haya colorados que apoyen a Díaz o a los candidatos de Díaz a la Fiscalía de Corte. 

Hay que organizarse: esto será como la lucha contra la dictadura. Los republicanos tenemos que ponernos de pie. El mayor anti republicano del país ronda en las alturas. Para peor ponen de Ministro de Defensa a una senadora frentista que hace unos meses declaró que Cuba “ha sido y es luz permanente para la libertad”.

 “Viva Cuba, viva Cuba” vociferaba el público alentado por la Senadora. Así entró Cuba al Ejército de Venezuela. Gente que se dedica a matar preferentemente estudiantes. Arrancaron ya contra la libertad de prensa por varios flancos. 

Y para peor como mediador entre sindicatos y empresarios pusieron como ecuánime Ministro de Trabajo al Secretario General del Partido Comunista. Pobre Oddone buscando inversiones inútilmente por ahí. 

¿Quién va a invertir en un país flechado cuyos jerarcas aspiran a la dictadura del proletariado y ponen en cuestión la propiedad privada? 

Estamos frente a un gobierno de radicales como creo que el país no imaginó. 

Muchos frentistas de a pie, republicanos, van a terminar oponiéndose a esta ola de intolerantes. 

Porque de vuelta la cosa es entre República o anti República. Manuel Flores Silva

lunes, 9 de diciembre de 2024

Por qué Garibaldi,es celebrado como un héroe en Uruguay y Brasil

 Giuseppe Garibaldi pasó a la historia por ser uno de los grandes héroes de la unificación de Italia. Pero ese país europeo no es el único que lo idolatra.

 
A miles de kilómetros, dos naciones sudamericanas, Brasil y Uruguay, también lo celebran por la participación destacada que tuvo en conflictos claves allí. 

De hecho, el novelista francés Alejandro Dumas, quien redactó las memorias de Garibaldi, famosamente lo apodó el "héroe del Viejo y del Nuevo Mundo" por sus gestas a ambos lados del Atlántico. 

Curiosamente, mientras que en Italia Garibaldi buscaba la unificación, en Sudamérica luchó por la fragmentación de las antiguas colonias europeas.

Giuseppe Garibaldi nació en 1807 en Niza, que hoy es parte de Francia, pero en esos años pertenecía al Reino de Cerdeña. 

En ese momento lo que ahora es Italia estaba compuesto de diversos Estados que eran gobernados por las grandes dinastías de la época, como los Saboya, los Hasburgo y los Borbones. 

La familia de Garibaldi eran marineros de Génova, por aquel entonces el puerto principal del Reino de Cerdeña, por lo que Giuseppe empezó de muy joven a trabajar en barcos comerciales que surcaban el Mediterráneo y el mar Negro. 

Fue en esos viajes que entró en contacto con las ideas políticas reformistas que inflamaban la Europa del siglo XIX. 

Con solo 25 años, en 1832, fue nombrado capitán del barco Clorinda y regresó a Génova después de una ausencia de más de un lustro. 

Allí se afilió al grupo de La Giovine Italia (La Joven Italia), una sociedad secreta creada para promover la unificación del país y fundada por otro patriota genovés, Giuseppe Mazzini.
Primer encuentro entre un joven Garibaldi y el político republicano italiano Giuseppe Mazzini, en la ciudad francesa de Marsella, en 1833. 

Garibaldi participó en un intento insurreccional en Génova, obteniendo el cargo de capitán en la Marina del Reino de Cerdeña, pero la expedición fracasó y se vio obligado a huir. Condenado a muerte, navegó por el Mediterráneo con un nombre falso hasta que en 1836 decidió exiliarse a América del Sur y partió rumbo a Río de Janeiro. 

Condenado a muerte, navegó por el Mediterráneo con un nombre falso hasta que en 1836 decidió exiliarse a América del Sur y partió rumbo a Río de Janeiro. Corsario en Brasil Se afincó en Río Grande del Sur, la provincia más austral del Imperio de Brasil, donde empezó a comerciar con pasta. 

Pero también consolidó su formación política, entrando en contacto con otros disidentes italianos de La Joven Italia (eventualmente llegaría a ser presidente de la filial de esa organización en el continente americano). 

 Además, formó parte de la logia masónica Asilo di Vertud. Así conoció a Bento Gonçalves da Silva, un político y militar riograndense que quería independizar a esa provincia del imperio brasileño, que se había formado tras la Guerra de independencia que separó al Reino de Brasil del de Portugal. Garibaldi se unió a la lucha, conocida como la Revolución Farroupilha o Guerra de los Farrapos (1835-1845). En una carta a un amigo, escrita en 1837, Garibaldi le contó que "cansado de arrastrar una existencia inútil" consiguió una patente de corso por parte de Gonçalves da Silva y luego comandó su flota de guerra contra la armada brasileña. 

"El aporte de Garibaldi fue fundamental bajo dos puntos de vista", explica la historiadora Maria Medianeira Padoin, profesora de la Universidad Federal de Santa Maria, en Rio Grande del Sur. "Por un lado aportó sus conocimientos militares, empleando tácticas eficaces de combate en el agua, tanto en el mar como en el río, y contribuyendo a la formación de los astilleros militares de la zona". "Por el otro", sigue Medianeira Padoin, gracias a "su personalidad carismática difundió sus ideales de igualdad y de lucha por la libertad".

Anita, el gran amor de Garibaldi, que luchó a su lado. Durante los cuatro años en los que combatió en la Revolución Farroupilha, Garibaldi fue capturado y torturado, sufrió un naufragio y conoció a la que sería el amor de su vida, Ana Maria Ribeiro da Silva, "Anita". 

"La de mis bisabuelos fue una historia muy romántica", comenta Annita Garibaldi Jallet, historiadora y presidenta de la Associazione Nazionale Veterani E Reduci Garibaldini de Italia. El corsario italiano conoció a Anita en la provincia de Santa Catarina, vecina de Río Grande del Sur, al que había ido para tomar la ciudad portuaria de Laguna (una gesta que luego sería clave para la creación de la República Catarinense o República Juliana, que formó una confederación conjunta con la República Riograndense). 

Anita, que tenía 18 años, estaba casada cuando se enamoró de Garibaldi. Abandonó a su marido, empezó a vestir ropa masculina para poder montar a caballo y peleó junto a su pareja en todas las campañas militares en tierras brasileñas.

Lograron casarse en 1842 y tuvieron cuatro hijos: Menotti, Rosita (quien falleció a los dos años), Teresita y Ricciotti, el abuelo de Annita Garibaldi Jallet.


Guerra Grande de Uruguay 

Hacia 1841 Garibaldi dejó el combate en Brasil (que concluiría en 1845 con la declaración de independencia de la República Riograndense) para asentarse en Montevideo, Uruguay, donde residía una numerosa comunidad de exiliados y emigrantes italianos. 

Pero su descanso de los campos de batalla duró poco. Ese país también atravesaba un conflicto armado, la llamada Guerra Grande, entre los blancos del presidente uruguayo Manuel Oribe, apoyado por los federales argentinos liderados por el caudillo Juan Manuel de Rosas, y el gobierno colorado del general Fructuoso Rivera, instalado en Montevideo.


Las tropas de Garibaldi consiguieron una histórica victoria en San Antonio de Salto, durante la Guerra Grande de Uruguay. 

Se trataba de un conflicto que trascendía más allá de esos dos bandos, ya que también intervinieron Brasil, Francia y el imperio británico.

Garibaldi tomó partido por Rivera y creó la Legión Italiana, que bajo su liderazgo obtuvo victorias en Colonia del Sacramento, Gualeguaychú, en la defensa de Montevideo y en la batalla de San Antonio, en el departamento de Salto. 

 Sin embargo, "tratándose de una guerra civil, Garibaldi fue considerado un héroe del Partido Colorado, antes que de toda la nación, durante mucho tiempo", matiza Mario Etchechury, experto del centro ISHIR (Investigaciones Socio-Históricas Regionales), de Rosario, Argentina. 

"El hecho de que el primer monumento autorizado en Montevideo, junto con el del prócer José Artigas, fue al mismo Garibaldi", sigue Etchechury, "se justifica por un lado por su importancia y, por el otro, porque aquel año gobernaba el mismo Partido Colorado, que aún hoy en día conserva en su sede un retrato del italiano". 

 Además de por su arrojo en combate, la Legión Italiana se caracterizaba por un elemento que en breve irrumpiría en el imaginario popular como símbolo de valentía y entrega a las causas patrióticas: sus camisas rojas. 

 Según varios historiadores, es probable que el emblema característico de las tropas de Garibaldi se debiera a un cargamento de telas rojas destinado a los trabajadores de los saladeros de Montevideo que el general italiano compró a bajo coste para vestir a sus soldados. 

"De la experiencia en Sudamérica, Garibaldi se llevó seguramente la conciencia de ser un comandante carismático y las tácticas de guerrilla que emplearía eficazmente en las batallas en suelo italiano durante los años siguientes", añade Medianeira Padoin. 

Pero la formación de Garibaldi en el "Nuevo Mundo" no fue solo política y militar. 

En sus memorias cuenta cómo le cautivaron las inmensas praderas de las Pampas y la forma libre e independiente de vivir de sus habitantes, los gauchos. En ellos veía posiblemente la encarnación de sus ideas de libertad popular, y sus capacidades de resistencia, su coraje y su frugalidad fueron una inspiración para sus campañas militares en Italia.


                            Los gauchos de las Pampas sudamericanas inspiraron a Garibaldi. 

Fue en esos años cuando, junto con el emblemático uniforme, nació el mito del "héroe de dos mundos" y la fama de Garibaldi empezó a circular también en Europa. 

Con la llegada del nuevo Papa Pío IX se proclamó la amnistía para que los exiliados italianos volvieran a su patria. 

Y fue así como Garibaldi dejó Sudamérica en 1848 junto con su familia y algunos de sus compañeros de lucha en América, para encarar la prolongada lucha por la unificación de Italia que lo consagraría como uno de los máximos héroes románticos del siglo XIX.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Marcel Mantero : "La Coalición debe tomar una posición mas profunda, menos tibia, para el futuro"

Garcia Pintos: "La Coalición Republicana tenia que haber sido un partido único"

Uruguay en los próximos cinco años: una visión personal sobre los desafíos que enfrentamos. Por Cesar Sposito

Uruguay está en un momento crítico. Lo que ocurra en los próximos cinco años definirá si avanzamos hacia un modelo más competitivo y eficiente o si nos hundimos en un estancamiento que venimos arrastrando desde hace tiempo. 

Desde mi punto de vista, el panorama está lleno de retos que, si no se manejan con claridad y decisión, pueden hacernos perder oportunidades valiosas. 

Les comparto mis reflexiones sobre lo que considero que son los puntos clave. 

1. La región nos condiciona: 

Hay que tener en cuenta a Brasil y Argentina. Uruguay no es una isla, y lo que sucede en nuestros vecinos tiene un impacto directo sobre nosotros... -Brasil: La devaluación del real es un golpe para nuestras exportaciones, especialmente en el agro. -Argentina: Lo de Milei es un experimento interesante. Si logra ordenar su economía, como parece que lo está haciendo, Uruguay puede beneficiarse enormemente. Pero si fracasa, volveremos a tener un vecino en crisis permanente. 

2. No podemos depender solo de nuestros vecinos: 

Es evidente que Uruguay necesita diversificar su estrategia internacional. -China como socio estratégico: Necesitamos cerrar un acuerdo comercial con China. Este mercado es clave para nuestras exportaciones agroindustriales, y cada retraso nos deja más rezagados frente a otros competidores. -Modernización del Mercosur: Personalmente, considero que el Mercosur está desfasado. Uruguay debe presionar para modernizarlo o buscar alternativas que nos permitan avanzar sin quedar atrapados en los conflictos internos de la región. -Cuba y Venezuela: Aquí tengo serias dudas. Si bien una postura pragmática puede ser útil, no podemos comprometernos con regímenes que no respetan los derechos humanos. Uruguay debe mantener su posición firme en defensa de los valores democráticos. 

3. Reformas profundas para una economía estancada: 

Sin cambios estructurales, el país seguirá atrapado en un crecimiento mediocre. -Inversión y empleo: Hay que simplificar trámites y reducir impuestos. Esto no es solo sentido común; es una urgencia para que las empresas puedan generar trabajo y desarrollo. -Déficit fiscal: El gasto público descontrolado es un problema crónico. Es hora de recortar lo innecesario y enfocar los recursos en prioridades reales. -Reforma previsional: La edad de jubilación a 65 años debe mantenerse. Además, es necesario fomentar el ahorro privado para que el sistema sea sostenible a largo plazo. 

4. Seguridad y cohesión social. 

La inseguridad y la exclusión social están profundamente conectadas: -Seguridad: El crimen organizado crece y requiere una respuesta contundente. Necesitamos fuerzas de seguridad mejor capacitadas y equipadas. -Oportunidades para jóvenes: La exclusión social y la fuga de talento son una bomba de tiempo. Debemos invertir en educación y empleo juvenil para revertir esta tendencia. 

5. Aprender de nuestros vecinos: lo bueno y lo malo. -Chile: 

Fue un modelo de estabilidad y ahora enfrenta crisis profundas. Su error: agrandar el Estado y abandonar políticas liberales. Uruguay debe aprender de estos errores y reducir el costo estatal. -Argentina: Las reformas de Milei son un experimento que puede ser útil observar. Si funcionan, hay mucho que adaptar a nuestra realidad, pero siempre con precaución. 

6. El Estado uruguayo: un lastre demasiado grande. 

El tamaño y la ineficiencia del Estado son una barrera para el desarrollo: -Menos burocracia: Digitalizar trámites no solo ahorrará dinero, también mejorará la vida de ciudadanos y empresas. -Revisar programas sociales: Debemos garantizar que los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan y eliminar duplicidades. -Privatizaciones: Algunos servicios no estratégicos estarían mejor en manos del sector privado, liberando recursos para áreas críticas como salud y educación. 

7. La política uruguaya necesita una renovación. 

El sistema político está desconectado de la ciudadanía y eso genera descontento. -Reducir privilegios: No es aceptable que los políticos sigan acumulando viáticos y beneficios desproporcionados. -Más transparencia: Los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se usan los recursos públicos. Hay decenas de ejemplos de todos los sectores y partidos en los últimos 20 años sobre lo mal que se manejan. -Menos cargos de confianza: Hay demasiados puestos políticos que no aportan valor real. 

¿Qué espero del gobierno de Orsi? 

Aunque Yamandú tiene el respaldo del FA, la influencia del Partido Comunista, el MPP y el PIT-CNT serán clave para definir sus políticas. Desde mi perspectiva, será difícil que logre implementar reformas profundas. Todo apunta a más gasto estatal, más préstamos internacionales y un país aún más caro y deficitario. No creo que sea un gobierno desastroso, pero tampoco espero un gran gobierno. Será un típico gobierno uruguayo, un gobierno gris, sin cambios profundos exitosos, donde los intereses de ciertos sectores seguirán intactos, y el verdadero potencial de Uruguay quedará una vez más en segundo plano.

Garcia Pintos: "El Escuadrón de la Muerte fueron Fernandez Guidobro,Mujica Cordano,Topolansky"

Garcia Pintos: "El FA no ganó el balotaje, lo perdimos nosotros" I

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Gabriela Fossati:"Si aparezco en una cuneta, ya saben hacia dónde apuntar"

 

Gabriela Fossati, la fiscal retirada que tuvo en su escritorio, entre otros, el caso del exencargado de la seguridad presidencial Alejandro Astesiano, apuntó contra el futuro prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, y afirmó en referencia a él: "Si aparezco en una cuneta, ya saben hacia dónde apuntar". 

El exfiscal de Corte y designado por Yamandú Orsi como futuro prosecretario es una de las figuras más criticadas por Fossati, que decidió volcarse a la actividad partidaria en apoyo a la coalición de gobierno, primero en el Partido Nacional y luego en el Partido Colorado. 

Fossati compartió un video de Díaz hablando con Fácil desviarse (FM Del Sol) en el que aseguró que "no va a haber una caza de brujas" en el futuro gobierno.

"Yo lo viví en el caso pasaportes", expresó y agregó que recibió "presión para involucrar al presidente", Luis Lacalle Pou. 

Luego la "sacaron del caso" y designaron a Sabrina Flores "para hacer mandados". 

Fossati dijo ser quien sacó a la "luz" la gestión de Díaz como fiscal de Corte, y quien buscó lo mismo con Gustavo Leal, "que es candidato a ministro del Interior". 

"Los conozco, no tengo ninguna duda de que si me pueden hacer algún daño, me lo van a hacer. Si Leal es ministro del Interior y Díaz ministro de Justicia, yo soy una persona en riesgo", sentenció. De todas formas, destacó que Orsi tiene una "actitud mucho más razonable" y "es una persona distinta".

martes, 3 de diciembre de 2024

Amenaza a la Republica. Por Manuel Flores Silva

El Partido Colorado por su condición republicana no puede tener ninguna simpatía por cualquier designación del ex Fiscal de Corte Jorge Díaz, el mayor anti republicano de nuestro tiempo.



Es un tema de reflejos republicanos básicos. Colaboró como juez en silenciar el caso del Cdor Feldmam, su importante armamento y las conexiones políticas consecuentes. 

Que han sido ventiladas en otro juzgado. Y que un día se aquilatarán debidamente. Como Fiscal de Corte sesgado y desde una visión expandida, acrecentada y engrandecida de la Fiscalía de Corte -el manejo de su influencia contra la autonomía fiscal- vulneró, por ejemplo, la separación de poderes en lo relativo a las investigaciones de corrupción de los gobiernos del Frente Amplio.

 Que fueron muchas. 

 Su concepción anti republicana en el cargo que ocupe, Pro Secretaria de la Presidencia o Ministerio de Justicia más tarde, lo señala como la principal amenaza al garantismo republicano en el presente tiempo. Ahora desde sus cargos controlará todos los resortes del Estado. 

El gobierno electo ya tiene su monje gris. 

 Algunos legisladores del Partido Colorado ya se equivocaron con Díaz una vez votándolo como Fiscal de Corte.

 Sería bueno no se repitiera el error de ese apoyo.

 De dos cosas principales deben cuidarse los republicanos estos años: Cosse y Jorge Díaz. 

 Manuel Flores Silva

domingo, 1 de diciembre de 2024

Cesar Sposito : "Dejen de lado el orgullo partidista y pongan al país primero!"

 

 Observando las actitudes y declaraciones de algunos   políticos, resulta evidente que las recriminaciones   internas y la negativa rotunda a considerar una posible   alianza entre blancos y colorados bajo un mismo lema   están debilitando la alternativa futura al gobierno de   izquierda. 

 Esto podría alejar la posibilidad de un retorno al poder   de esa mitad de Uruguay que no desea ser gobernada   por  corrientes tupamaras y comunistas. 

 Si estas posturas persisten, como ocurrió al no apoyar la   fórmula Delgado-Ripoll (que no niego que con el diario   del lunes pueda haber sido un error estratégico) y 
 priorizar intereses individuales sobre el objetivo común,   se vislumbra un escenario difícil para la coalición en 2029, incluso con un eventual regreso de Luis Lacalle Pou. 
Sin una estrategia actualizada y acorde a los tiempos, el fanatismo partidario y el apego a las batallas históricas como Masoller y Carpintería podrían sellar el destino del Uruguay de Centro, dejando el camino libre para la consolidación de la izquierda por muchos años mas. 

Seregni demostró visión y liderazgo al unir a las izquierdas, incluso superando diferencias internas con sectores como el MPP. Sin esa unidad estratégica, ni el MPP, ni el Partido Comunista, ni otras agrupaciones de izquierda hubieran alcanzado el poder. 

Hoy, el FA cosecha los frutos de los errores del gobierno, sin que se hayan valorado los logros especialmente por no haber sabido dar la batalla cultural como corresponde: logró mejorar su votación en el interior y entre los jóvenes, mostrando que, pese a los errores y escándalos de sus gobiernos anteriores, su base sigue creciendo. En este contexto, de no producirse un cambio profundo en la actitud y la estrategia de los líderes políticos de la coalición, todo lo bueno realizado por este gobierno será ignorado. 

Las dinámicas actuales —voto por envidia, por planes sociales, por dogma o por acomodo— parecen garantizar la permanencia de la izquierda en el poder, independientemente de los errores, corrupción o negociados que puedan surgir durante el gobierno de Yamandú. 

El riesgo es claro: a medida que pasen los años, el país podría caer en una apatía progresiva, sin reacción, como el proverbial sapo en agua hirviendo. 

Uruguay enfrenta una encrucijada: madurar políticamente o aceptar un futuro donde la izquierda gobierne por décadas. 

Cierro con un llamado claro y urgente: dejen de lado el orgullo partidista y pongan al país primero. No hay lugar para más mezquindades ni egoísmos.

 ¡Es hora de que los políticos uruguayos estén a la altura de las circunstancias y abandonen la mediocridad que tanto daño nos hace! 

El poder transformador del deporte en la rehabilitación de los privados de libertad.

En el complejo entorno de las prisiones, donde la rutina y el aislamiento pueden generar frustración y desesperanza, el deporte emerge como ...