martes, 26 de diciembre de 2023

Andrés Lima contrató en la Intendencia de Salto a su jefe de campaña para las internas de 2024 !

Andrés Lima contrató en la Intendencia de Salto a su jefe de campaña para las elecciones internas del Frente Amplio, Ruben Villaverde. La resolución del 11 de diciembre, a la que accedió El Observador, indica que se desempeñará como "coordinador" en el departamento de Hacienda de la comuna.
El expediente firmado por el intendente y por el secretario general Gustavo Chiriff fundamenta que "es necesario facilitar y agilizar la concreción" "de diferentes proyectos" y de trámites "que son de orden pero que necesariamente se deben realizar en forma presencial, vinculados básicamente con la materia hacendaria". 

La Intendencia de Salto expone que "se entiende oportuno y conveniente la designación de un funcionario que realice las tareas de coordinación a efectos de, entre otras tareas, realizar gestiones ante el Congreso de Intendente, supervisión de la Oficina de la Intendencia de Salto en Montevideo, trámites ante ministerios, entes autónomos y servicios descentralizados, OPP" y otros. 

La designación conlleva una remuneración correspondiente a un grado 12 en la comuna con 40 horas semanales, lo que equivale a $97.551 mensuales según la tabla de sueldos actualizada a mayo de este año.

https://www.elobservador.com.uy/nota/andres-lima-contrato-en-la-intendencia-de-salto-a-su-jefe-de-campana-para-las-internas-de-2024-20231226184318

sábado, 23 de diciembre de 2023

El precandidato del Partido Colorado, Gabriel Gurméndez, ofreció una conferencia de prensa en la Casa del Pueblo, sede de la lista 22

El precandidato del Partido Colorado, Gabriel Gurméndez, ofreció una conferencia de prensa en la Casa del Pueblo, sede de la lista 22, en la cual abordó diversos temas de relevancia política y social.


Acompañado por Juan Amaro Cedres, Walter Hugo Sisto y otros dirigentes, Gurméndez se refirió a la postura de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y compartió sus perspectivas sobre el futuro de Uruguay.

Durante la conferencia, Gurméndez expresó fuertes críticas hacia la postura de Carolina Cosse, quien firmó la papeleta que impulsa el Pit Cnt con la intención de plebiscitar la Reforma Jubilatoria.

Considera que esta medida podría poner en riesgo el sistema de jubilaciones en Uruguay y afectar la estabilidad del Banco de Previsión Social.

Juan Amaro Cedres, presente en la conferencia, destacó la importancia de la visita de Gurméndez a diferentes localidades de Florida, donde ha estado en contacto con la población, medios de comunicación y diversas instituciones.

Además, mencionó la incorporación de nuevos adherentes al movimiento liderado por Gurméndez, provenientes de distintas sensibilidades políticas.

Gurméndez aprovechó la ocasión para presentar a algunos de los integrantes de su equipo, resaltando la presencia del ingeniero agrónomo Martín Gómez Platero, quien coordinará el equipo técnico en el sector agropecuario.

Asimismo, anunció la incorporación del economista Julio De Brun, encargado de liderar la elaboración del programa de gobierno.


El precandidato se refirió también a la juntada de firmas por parte del Pit Cnt para plebiscitar la Reforma Jubilatoria, manifestando su preocupación por las posibles consecuencias negativas que esto podría acarrear para el país. Destacó la importancia de la estabilidad económica y social y afirmó que su equipo está comprometido con propuestas que impulsen el crecimiento económico y la generación de empleo.


La conferencia concluyó con Gurméndez reafirmando su compromiso con el Partido Colorado y su visión de liderazgo para el futuro de Uruguay.

Por la noche, el precandidato se reunió con adherentes en el Club Velsen para despedir el año y compartir con quienes respaldan su propuesta política.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Ciclovia,artistas argentinas,rock and roll. Pero los montevideanos vivimos en la basura.

Martina Casás tiene testigos para presentar en denuncia judicial a Gustavo Olmos confirmó su abogado Raúl Williman

La fiscalía de Delitos Sexuales de 4° Turno dispuso recabar la declaración de la víctima, además del acceso a su historia clínica y la realización de una pericia psicológica. 

Además, se le pidió a Olmos que fije domicilio y se pasó el caso al Juzgado de Familia Especializado el cual dispuso que Olmos no pueda acercarse a Casás por un radio de 100 metros y que no se comunique con ella.
En entrevista en Informativo Sarandí el doctor Raúl Williman, abogado de Casás, sostuvo que las medidas cautelares ayudan a la investigación. “Las situaciones vienen sucediendo desde hace muchos meses. 

Martina fue muy clara esto ella no lo provocó ni lo consintió “, sostuvo Williman. Respecto al orden cronológico de las denuncias el abogado señaló: “Lo que llegó a la comisión de ética del Frente Amplio no fue su denuncia, el FA la citó porque llegó por otra vía. Actuó como de oficio. El tiempo que estuvo para judicializar la denuncia es personal”. 

Williman también señaló que la legisladora tiene testigos de los hechos para presentar en caso de ser necesario.

Concejal frenteamplista Richard Mariani (FA) de Ciudad del Plata fue formalizado,por violencia de género

Así lo dispuso la Justicia. 

La directora de Políticas Sociales de la Intendencia lo denunció por “violencia de género”.

La directora de Políticas Sociales de la Intendencia de San José, Mtra. Carolina Hornes, oficializó su denuncia por “violencia de género” al concejal del Frente Amplio, Richard Mariani, confirmaron por fuentes policiales y políticas a Portal Relámpago de Ciudad del Plata. 

El concejal Richard Mariani (FA) de Ciudad del Plata fue formalizado este miércoles con 180 días de medidas cautelares, como consecuencia de la denuncia por violencia de género formulada por la directora de Políticas Sociales de la ISJ, Carolina Hornes. 

Mariani compareció en la presente jornada ante la Dra. María José Camacho, titular del Juzgado Letrado de 5° Turno de San José de Mayo. 

La denuncia de Hornes se dio tras el enfrentamiento público que tuvo con el dirigente frenteamplista respecto a la actuación del CECOED y la Dirección de Políticas Sociales en las viviendas afectadas por el temporal en el asentamiento “El Tanque” de Delta del Tigre. 

Allí tras videos y notas de prensa de Mariani, la funcionaria municipal aseguró sentirse hostigada y violentada por las declaraciones. 

«Me sentí muy violentada. Eso fue violencia basada en género y violencia basada en género institucional», comentó la jerarca días atrás al programa Opinión Publica de Visión Ciudadana, cuando dijo que analizaba efectuar acciones judiciales.

Durante ese lapso, y de acuerdo a lo explicado por el Dr. Eduardo Florio, abogado del concejal, Mariani tendrá prohibido acercarse y mantener comunicación con Hornes.
Del mismo modo, el abogado dejó sentada su discrepancia con los argumentos esgrimidos por Camacho para adoptar su resolución y sostuvo que algunas expresiones en las que se basó para ello fueron descontextualizadas. 

https://sanjoseahora.com.uy/2023/12/12/carolina-hornes-denuncio-al-concejal-frenteamplista-richard-mariani-por-violencia-de-genero/

sábado, 16 de diciembre de 2023

Rumbo a la catástrofe. Por Gabriel Gurmendez

cosse apoya la confiscación, o sea el robo, de los ahorros individuales de los uruguayos en la AFAPS que garantizan las futuras jubilaciones. Cosse impulsa una reforma constitucional que va a fundir al BPS.
Cosse propone hacer lo mismo que hizo Cristina Kirchner en la Argentina, que arruinó el sistema de jubilaciones y llevó a su país a la peor crisis social y económica de la historia, ya vimos esa película.
No hay dos interpretaciones: eso quiere decir firmar por este plebiscito. Cosse es rehén de comunistas y socialistas, y el PIT CNT, y no puede zafar de quienes sostienen su candidatura.

viernes, 15 de diciembre de 2023

LOEDEL : " Somos Colorados, Liberales de sensibilidad profundamente Batllistas que creemos en generar igualdad hacia arriba desde un punto de partida común para todos. "

Accion Liberal es una agrupación política que apoya la campaña Gurmendez Presidnte.
Somos Colorados, Liberales de sensibilidad profundamente Batllistas que creemos en generar igualdad hacia arriba desde un punto de partida común para todos. 





Creemos que en la Acción de reformar la realidad nos convertimos en el país de nuestro sueños que es un modelo hermoso y Justo y será primer mundo.





Compitiendo con los mejores del mundo como por ejemplo el fútbol. Sin miedo a nadie y con alegría de trabajar para ser un mejor país cada día. Para todos los uruguayos

Gabriel Gurmendez fue ovacionado en el Club Libanés,en el acto de Acción Liberal


 

Acción Liberal recibió a Gabriel Gurmendez,en un Club Libanés completamente colmado

La joven y pujante agrupación colorada "Acción Liberal" recibió en la noche del jueves 14 de diciembre al Pre Candidato Gurmendez,el favorito a ganar las internas del Partido Colorado según las últimas encuestas .

En el acto y en éste orden,hablaron Santiago Torres ,José Cruzalvarez,Elena Grauert y Eduardo Loedel.

La parte final del evento contó con la oratoria de Gabriel Gurmendez

Este gran político colorado,destacó la gestión de la actual coalición en el Gobierno de la República,su identidad colorada y sus planes de futuro para el partido.

Los salones del Club Libanés estaban repletos y con varios partidarios en los pasillos 

El éxito es la constante en la campaña de Gabriel Gurmendez,desde el primer día en que mamifesto su candidatura 

Es el gran Pre Candidato

Su senda es la de la victoria 

domingo, 10 de diciembre de 2023

El gurú del porno yoga detenido en París y el nexo con Uruguay: denuncias a academia que lo tiene como “guía”

El rumano Gregorian Bivolaru fue detenido la semana pasada y lideraba una organización de yoga acusada de trata de personas y violaciones

Mi hija fue captada y logramos sacarla haciendo mucha fuerza”. Así resume Ernesto lo que vivió su familia hace cinco años y que todavía recuerda con angustia. 

Usa la palabra “captada” porque él está convencido que su hija Martina -ambos son nombres ficticio- fue parte de una secta. 



Martina caminaba por 18 de julio una tarde después de haber tenido una consulta con un traumatólogo cuando vio un cartel que decía: “Yoga gratis”. 

El médico le había recomendado hacer yoga o pilates para terminar con sus dolores de espalda. El cartel fue la respuesta que necesitaba en ese momento. 

La joven de 19 años empezó a ir a la sede de una academia llamada Ananda, ubicada en la peatonal Sarandí, y quedó fascinada. 

Según cuenta su padre, con el tiempo empezó a pasar más tiempo en ese lugar que en su casa y su vida pasó a estar ahí. 

“Yo en un momento me enfermé y estuve durante un mes con licencia médica. Ella se iba a la academia todo el día y empecé a revisar los papeles que dejaba y los folletos que le daban porque todo me parecía raro”, cuenta Ernesto más de cinco años después. 

Según él, “era obvio” que no se trataba de “una academia normal” porque “nadie se queda a dormir en un gimnasio o en un club”. 

Hasta ahí solo había sospechas pero el detonante para Ernesto ocurrió en agosto de 2018, cuando Martina le contó a sus padres que en menos de una semana viajaría a Rumania, específicamente a un balneario sobre el Mar Negro llamado Costinesti. 



Su padre sabía que ella no tenía los recursos económicos como para ir a un viaje tan lejos que además duraría más de un mes. Además, él ya había leído en internet algunas cosas sobre “los vínculos internacionales” de la academia Ananda. 

Por eso Ernesto le dijo a su hija, sin vueltas: “Vos estás dentro de una secta”. En su página web la academia de yoga Ananda se define como “una escuela espiritual moderna y una comunidad espiritual con profundas raíces en el yoga tradicional”.

Además, se especifica que Ananda pertenece a la Federación Internacional de Yoga y Meditación Atman, a la cual definen como “la más grande organización de escuelas de yoga de Europa, con filiales en todos los continentes, en más de 20 países del mundo”. 

A su vez, Atman es la nomenclatura internacional que utiliza el Movimiento para la Integración Espiritual en el Absoluto (MISA), una agrupación que fue fundada en 1990 en Rumania por Gregorian Bivolaru.

Al escribir en el buscador de Google “Academia Ananda y Gregorian Bivolaru” la primera respuesta que surge es de la propia web de la academia uruguaya, en donde hay una pequeña biografía de Bivolaru a quien califican como un “mentor espiritual” de la organización. 

Lo curioso es que desde la web de Ananda esa biografía está oculta y no se puede acceder a ella si no es a través del buscador de Google. Bivolaru, un hombre canoso con lentes grandes, fue detenido hace una semana en París junto a otras 41 personas y es acusado de haber cometido violaciones, abusos, secuestros y trata de personas. 

QLa operación movilizó a 175 policías franceses y permitió la liberación de 26 mujeres que fueron encontradas junto a Bivolaru en condiciones de higiene “deplorables”, según informó AFP. El hombre era buscado por Europol hace siete años y ya había estado preso en Rumania por haber abusado sexualmente de una menor de edad. 

Los viajes a Costinesti que realizaba la organización supuestamente utilizaban como “pantalla” el yoga, pero en realidad servían para que algunas mujeres mantuvieran relaciones sexuales con Bivolaru, que era el encargado de purificarlas. 

Además, los fiscales del caso aseguran que allí se grababan películas porno que luego son vendidas de manera ilegal y sin el consentimiento de las mujeres. Una fuente del caso dijo a AFP que el hombre es el personaje central de un grupo que actúa como mafia y practica “el proxenetismo bajo pretensiones filosóficas“.

El vínculo con Uruguay. ¿Qué tiene que ver Bivolaru con ese pequeño local con un cartel que dice “yoga” en plena peatonal Sarandí que aún sigue dando cursos y clases? 

El País se comunicó con la academia Ananda para consultar sobre el vínculo con el líder de Atman que hoy está preso pero no recibió una respuesta. Una mujer que recibió a El País en el lugar rechazó hacer declaraciones y pidió que se enviara un correo electrónico, que no fue respondido hasta el cierre de esta edición. 

En 2018, cuando Martina le contó a sus padres que viajaría a Rumania junto a otras cuatro jóvenes del grupo, su padre se presentó en Fiscalía a las pocas horas y decidió denunciar lo que estaba sucediendo.

Según informó El País en ese momento, había registro de dos denuncias previas. Una realizada en 2010 en la que una madre uruguaya aseguró que sus dos hijos habían viajado a Rumania y no habían vuelto y otra en 2013, cuando otra mujer acudió a la Policía porque su hija había emprendido el mismo viaje y tenía miedo de que no regresara. La tercera fue la de Ernesto en 2018, que la hizo de forma anónima y en la que advirtió que Ananda era una secta y estaba operando en Uruguay. 

Las primeras dos denuncias fueron archivadas por falta de pruebas y la tercera, a pesar de que se investigó durante un año y hubo un allanamiento a la sede de la academia de yoga, terminó en nada al igual que las otras. La única manera de evitar que Martina viajara a Rumania, según Ernesto, era denunciar a su propia hija, para que se le pudiera retener el pasaporte y así impedir el viaje. 

El problema era que ella quería viajar. “Preferí que ella no me hablara más por el enojo y no tener que perderla para siempre, porque yo ya había leído mucho sobre esos viajes a Costinesti y sabía que no había vuelta atrás”, relata el padre. Tras la denuncia, la fiscal Sabrina Flores pidió la formalización de un hombre de nacionalidad rumana que está en Uruguay desde 2012 y es el director de la academia. 

Flores relató a la jueza con respecto a los viajes a Rumania: “En ese pseudo retiro espiritual se realizarían filmaciones pornográficas, las que reportarían un ingreso económico para la secta, siendo algunas de ellas utilizadas en el circuito del cine pornográfico”. 

Además de allanar el local de Ciudad Vieja, la Policía allanó la casa de Martina, en busca de elementos que comprobaran que efectivamente ocurrían todos los delitos que se estaban denunciando. Según la fiscal Flores, la pareja del hombre rumano denunciado es uruguaya y también es profesora en la academia. Ella es la responsable de enseñar a las mujeres que asisten a lograr sacar “su diosa interior”. 

Entre los materiales allanados se encontraron películas pornográficas que “romantizan el trabajo sexual y la prostitución”, dijo Flores en el pedido de formalización y agregó: “Desde la academia se imparten clases de yoga esotérico, que sirven de pantalla para la captación de personas, quienes a través de la manipulación psicológica son incorporadas a esta secta (…) y trasladadas a Rumania, donde tendría lugar la explotación de las mujeres y se filmarían producciones pornográficas”. 

Antes de viajar a Rumania, en donde supuestamente se encontrarían con Gregorian Bivolaru, la academia exigía que las mujeres enviaran fotos en ropa interior para que el “mentor” pudiera “analizar el aura” de las jóvenes y decidir si podían concurrir o no, según detalló la fiscal y luego confirmó Martina a su familia. Además, 

Flores indicó que las jóvenes debían enviar estudios clínicos que demostraran que no eran portadoras de HIV ni sífilis. Gracias a la denuncia, Martina finalmente no viajó a Rumania porque estuvo detenida durante 48 horas, al igual que el ciudadano rumano a cargo de la academia en Uruguay. 

 REDES. 

El curso de “la euforia del orgasmo tántrico” 

La página de Facebook de la academia Ananda en Uruguay muestra que el fin de semana pasado se brindó un curso allí llamado “la euforia profunda del orgasmo tántrico”. Además de adjuntar fotos en las que se ve a parejas abrazándose y haciendo poses de yoga, la publicación en la red social indica que se brindó allí un seminario de erotismo tántrico y también una práctica de yoga en pares para el equilibrio de las energías. 

Según las fotos del curso, hubo por lo menos diez personas que lo realizaron. Flores aseguró a la jueza que existían elementos que configuraban el delito de trata de personas a través de los viajes a Rumania, por el que finalmente fue imputado el líder de Ananda y se le impuso como medida cautelar no poder salir de Uruguay por 180 días. Seis meses después de que comenzó la investigación, la fiscal solicitó una prórroga de seis meses más para continuar con la investigación. Luego, debido a cambios internos en la fiscalía, el caso fue llevado adelante por la fiscal Alba Corral, quien también solicitó una nueva prórroga de seis meses para continuar con la investigación y la jueza Beatriz Larrieu no la concedió argumentando que debía “valorarse la situación del imputado, quien desde hace un año se halla sujeto a un proceso penal sin que la Fiscalía haya logrado avances en la investigación”. 

El caso finalmente fue archivado y por eso hoy la academia continúa funcionando con normalidad.

 Secta sí o no. 

Previo a la denuncia que hizo Ernesto contra su hija y contra el ciudadano rumano que dirige la academia, hubo otras instancias judiciales y mediáticas que involucraron a la organización. El psicólogo y especialista en sectas Álvaro Farías publicó una carta acerca de “la secta del porno yoga” en 2015, a partir de un correo electrónico que recibió de una madre preocupada por la organización. Luego varios medios de comunicación se hicieron eco del tema y el director de Ananda decidió realizar una demanda civil contra Farías y otra contra el excura especializado en sectas Miguel Pastorino, quien también se había pronunciado al respecto, sumado a otros siete medios de comunicación que difundieron la noticia sobre “la secta del porno yoga”. 

Las denuncias civiles se archivaron porque los denunciados lograron un acuerdo extrajudicial con el rumano, que en ese momento también enfrentaba una denuncia penal por estar al frente de la organización vinculada a Bivolaru. En la carta publicada por Farías en 2015 se alertaba que la academia participaba del Programa de Yoga y Meditación de la Universidad de la República (Udelar) y que llegó a dar clases para 1.500 alumnos. 

Farías dice hoy: “Unas 48 horas después de que salió la carta, la Udelar dio de baja el proyecto y la academia dejó de vincularse con la institución, pero es evidente que a través de eso muchos jóvenes llegaron a ir ahí y posiblemente a vincularse más con la organización en general”. Según el experto “no hay dudas” de que MISA -la organización original fundada por Bivolaru en Rumania- es una secta, pero con respecto a Atman -la versión internacional de MISA- “hay que hilar un poco más fino” para ver “si dentro de esas estructuras se generan dinámicas o realidades sectarias”. 

Farías sostiene que le consta que hay uruguayos que viajaron a Costinesti durante los últimos años. Para Pastorino, el caso de esta organización es igual a lo que pasa “en cualquier otra institucionalidad religiosa” porque “los delitos son de las personas y no de la institucionalidad”.

 “Si hay un líder culpable de abusos no se cierran todas las instituciones dependientes y ahí se abre la discusión de si esta era la única persona responsable o si todos los grupos dependientes tienen las mismas prácticas que él”, asegura Pastorino. 

 Sin pruebas confirmadas por la Justicia sobre si lo que funciona en Uruguay también es una secta y si esta está vinculada a delitos de trata de personas (pero con varias denuncias detrás, eso sí) es que la academia Ananda sigue funcionando en la peatonal Sarandí. 

 DILEMA. 

 Distinguir entre “lo delictivo” y “lo ético” 

 Para el experto en sectas, Miguel Pastorino, es necesario distinguir dentro de los fenómenos como la agrupación ATMAN a la hora de decir si se trata o no de una secta y si hay un hecho delictivo o no.

 “Una cosa es el delito y otra los problemas éticos que muchas veces hay en las prácticas de estas organizaciones que suelen ser denunciados por las familias, pero muchas veces no se llega a nada como pasa en otras situaciones de abuso como puede ser una pareja o un vínculo laboral”, sostiene Pastorino. 

 En el caso de la academia Ananda, que trabaja a partir de la lógica de ATMAN, el experto cree que “lo que hay es una relación directa de discípulo y maestro” y una “continuidad en la doctrina de Bivolaru y la enseñanza de esa doctrina tiene una metodología que ha sido cuestionada”. 

En cuanto a la vinculación de lo sexual con el yoga, Pastorino cree que “eso quizá es cuestionable, pero no necesariamente es un hecho delictivo”. 

Para los familiares es “muy difícil” porque “cuando hay manipulación psicológica de por medio ponerse en contra puede ser peor”, asegura el experto.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Alberto Fernández reconoció que le pidió a China que no avanzara en un TLC solo con Uruguay

La necesidad de conquistar nuevos mercados y que las exportaciones paguen menos aranceles en los países que ingresen es una constante en los discursos de Luis Lacalle Pou desde que está al frente del gobierno. El mandatario impulsa una agenda ambiciosa y anhela que al terminar su gobierno el país haya iniciado las negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio con China, el gigante asiático que desde hace años es el principal destino de los productos uruguayos.
Pero para lograrlo, tal como se lo manifestó recientemente Xi Jinping, Lacalle Pou necesita primero obtener una autorización del Mercosur, la cual viene buscando desde hace meses y sobre la que insistió este jueves en la cumbre de presidentes del Mercosur, en la que se topó con una revelación que sospechaba. 

Con la bahía de Guanabara como testigo, el mandatario uruguayo le pidió a los socios que sinceren sus posiciones para poder “mostrarle las cartas” a China y definir si existe la posibilidad de dar ese paso. Tras tomar apuntes mientras escuchaba a Lula y a Santiago Peña, Lacalle Pou transparentó que el objetivo de Uruguay era “avanzar primero” y que el resto de los socios se sumaran cuando quisieran, para lo que era necesario conocer sus “voluntades”. 

En su discurso, el presidente deslizó una crítica hacia Argentina y Brasil, los socios que tienen relaciones diplomáticas con China, ya que aseguró que sus “servicios exteriores” le habían planteado al gigante asiático la inconveniencia de negociar de forma bilateral con Uruguay. 

"Todos sabemos que los servicios de relaciones exteriores han hablado individualmente con China para decirles que no sería bien visto por el bloque que haya acuerdos bilaterales con algún país miembro", aseguró. El guante fue recogido por el presidente argentino Alberto Fernández, quien reconoció que no había sido su cancillería sino él quien le había dicho a Xi Jinping que se oponía a que avanzara en la negociación solo con Uruguay por fuera del bloque, según confirmó El Observador con fuentes diplomáticas. 

Los informantes detallaron que Fernández asumió que había desmotivado a China a firmar TLC individuales con los estados miembros del Mercosur. 

La intención de Uruguay de tener un acuerdo de libre comercio con el gigante asiático se arrastra desde hace prácticamente una década aunque en la administración de Luis Lacalle Pou se dieron algunos pasos concretos. 

En 2021 los países comenzaron a realizar un estudio de factibilidad que terminó en 2022 y arrojó que "conclusiones beneficiosas" para Uruguay, según anunció en ese entonces Lacalle Pou. 

Sin embargo, las negociaciones nunca comenzaron y el tema quedó en stand by debido a que China transmitió que Uruguay necesitaba el aval de sus socios.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Patricia Espinoza: "Con Gabriel Gurmendez contamos con un candidato de excelencia para la coalición republicana."

Dias pasados en la casa del Partido Colorado tuvimos la oportunidad de conversar con la Dra Patricia Espinoza Abogada y escribana,es un bastió,un baluarte para nuestra colectividad politica,militante de todas las horas.
A nuestro muy concreto requerimiento,sin dudar y muy directamente nos expresó: "Con Gabriel Gurmendez contamos con un candidato de excelencia para la coalición republicana. Su probada experiencia en el sector público y privado, sus ganas de construir un país competitivo, su solvencia y su templanza, son virtudes para hacer los cambios estructurales que necesita el país.Mis felicitaciones al futuro candidato"
Esta militante del Partido Colorado desde el regreso a la democracia en el año 1985 y actualmente Convencional departamental por Montevideo,nos ayudara a escribir muchas más páginas de oro en la historia de nuestro partido !

Sebastián Da Silva: "El senador Carrera es un hombre ruin y un miserable"


 

El senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva calificó a su par del Frente Amplio Charles Carrera como “un hombre ruin y un miserable”. 

Lo dijo en medio del debate que surgió en el Senado después de que Luis Alberto Heber planteara como asunto político la reciente decisión de dos fiscales de archivar la denuncia que en su contra hicieron los senadores de la oposición Mario Bergara y Charles Carrera, hace más de dos años. 

 Tras la exposición de Heber y la respuesta de Carrera, pidió la palabra el senador Da Silva, quien cuestionó a Carrera por haber salido de sala en ese momento. Dijo que Carrera había “huido” de sala y luego aseguró: “el senador Carrera es un hombre ruin y un miserable”.

Gurméndez se opuso al plebiscito sobre seguridad social y reclamó que todos los precandidatos se expresen con "claridad" sobre el tema

"Realmente es un toqueteo de la Constitución", criticó el precandidato colorado en rueda de prensa. Gabriel Gurméndez reunió este martes a senadores y diputados que respaldan su precandidatura y puso énfasis en salir en contra de la propuesta de plebiscito sobre seguridad social, que promovió el Pit-Cnt y que apoyan algunos sectores del Frente Amplio (FA). "Realmente es un toqueteo de la Constitución", consideró en rueda de prensa.

 "Se incorporan en la Constitución temas que no son materia constitucional, es un golpe muy fuerte a las certezas jurídicas, a las seguridades de los contratos", criticó el precandidato colorado. 

En la misma línea, subrayó: "Por encima de todas las cosas es un gasto muy importante hacia adelante que van a pagar las futuras generaciones de uruguayos". 

Según Gurméndez, éste sería "un impedimento relevante para lo que puede ser el desarrollo del país". Por eso, reafirmó: "Estamos en contra, lo hemos manifestado en forma firme y clara". "Se trata de una expropiación de los ahorros individuales de la gente para que se vayan a un fideicomiso que no se sabe con qué destino y hacia dónde", reclamó. 

"Hay 1.500.000 de uruguayos con US$ 22.000 millones de ahorros individuales en sus AFAPs a quien se le expropia ese dinero", agregó. 

 El precandidato aseguró que "el camino hacia adelante del Uruguay puede verse como un retroceso si esto prospera". 

Teniendo en cuenta esto, aseguró: "Aspiramos a que los candidatos a la Presidencia de la República en el Uruguay se expresen con claridad respecto a su posición en este tema porque no se puede ser neutrales cuando se trata de las posibilidades de desarrollo" del país.

Gurméndez, en campaña: “No hay Estado que genere riqueza, la generamos nosotros”

El expresidente de Antel, hoy precandidato colorado, habló de su agenda de “economía abierta” y dio como ejemplo el caso de Spotify.  

Gabriel Gurméndez se encuentra en las primeras semanas luego de que anunciara precandidatura a la presidencia por el Partido Colorado y tras su renuncia como presidente de Antel.

El exjerarca formó parte de la despedida de año del sector Renovación y Cambio, agrupación que lidera el diputado Conrado Rodríguez, y dio un discurso en el que habló de la necesidad y posibilidad de “ser un país que se meta en el mundo del desarrollo”.

Gurméndez afirmó que “la única senda posible para el Uruguay es esa economía abierta” y “competitiva”, que “le permita efectivamente ser atractivo” para que llegue “la inversión del trabajo que necesitamos, la que dio la forestación” y “el software con la innovación”. 

 “La que dio todas las veces en que de alguna manera pudimos lograr que el Estado, las normas y las regulaciones, no fueran impedimento para el crecimiento, de ese espíritu de superación que tienen los individuos en un marco de libertad, que es la verdadera creación de valor en la economía para disfrute de todos los uruguayos”, sostuvo. 

*No hay plan platita, no hay Estado que genere riqueza, la generamos nosotros, entonces es esa la agenda. Es ser competitivos en casa para poder ser competitivos en el exterior, para poder vender el trabajo de los uruguayos. Para poder crecer”, expresó el precandidato colorado, como se puede ver en un video compartido en redes sociales.

 “A ver, en este país, ¿cuándo vamos a empezar a desatar este nudo que nos enreda, que no nos permite hacer cosas como las demás personas de todo el planeta, que es escuchar música a través de una plataforma digital?”, señaló, en referencia al articulado aprobado en la Rendición de Cuentas por el cual Spotify anunció su salida del país desde el año que viene. 

 Gurméndez cuestionó cómo se puede pensar “al final del día” que la solución es “regulando tanto” y aplicar “tantas normativas, tanta burocracia y tanta voracidad por tratar de regular todo lo que la gente pretende hacer”. 

Afirmó además que siguiendo ese camino “es que terminamos siendo diferentes e impidiendo” a la gente “gozar de las cosas que todos queremos”. En su discurso abogó por “colocar en la agenda realmente un Estado más liviano” y “que no nos asfixie”. “Un Estado que, en vez de sospechar de los individuos, les dé las posibilidades a cada uno”, cierra Gurméndez en el video compartido en Twitter.

Menor brecha de precios en frontera y posición aperturista del Mercosur: los efectos positivos de Milei para el gobierno de Lacalle Pou

Aunque no se mete en asuntos internos de otros países porque aplica la doctrina enseñada por Lord Palmerston en el siglo XIX, la victoria de Javier Milei en Argentina es visualizada en el gobierno de Luis Lacalle Pou como una oportunidad para mejorar la situación en varios frentes que se encuentran estancados por medidas y disposiciones dispuestas por Alberto Fernández. 

Así lo manifestó el presidente en algunas conversaciones privadas mientras estaba en China, y lo explicitó esta semana en una cena con empresarios organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). En esta dijo que la llegada del libertario a la Casa Rosada “cambia la región” y supone un “ingrediente distinto” que Uruguay debe aprovechar. 

Tras conocer algunas de las cartas de Milei, en el Poder Ejecutivo observan que el relacionamiento que comenzará el 10 de diciembre provocará cambios positivos a corto plazo en asuntos bilaterales vinculados al comercio –tanto para las exportaciones uruguayas como los precios de frontera– y que se abrirá una ventana de oportunidad para poder implementar modificaciones en el Mercosur que permitan una mayor apertura o flexibilización, según dijeron a El Observador fuentes diplomáticas y del gobierno. 

 Foto, llamadas y asado

Las buenas señales comenzaron en la mañana del domingo 19, el día del balotaje en Argentina, cuando por casualidad el embajador de Uruguay en ese país, Carlos Enciso, se encontró mientras paseaba a su perro con Diana Mondino, la futura ministra de Relaciones Exteriores de Milei. 

Ambos mantienen un buen vínculo desde tiempo atrás y lo celebraron con una foto que compartieron de forma reservada. 

Horas después, ya en la madrugada, los dos volverían a contactarse para sellar la primera llamada entre el libertario y Lacalle Pou.Desde entonces, Mondino ha mantenido varias conversaciones con el canciller uruguayo Omar Paganini en las que reafirmaron la intención de coordinar una reunión –un asado al decir del líder de La Libertad Avanza–. 

En ese encuentro, aún sin fecha, Lacalle Pou buscará poner fin a la controversia por la autorización para dragar a 14 metros el puerto de Montevideo, intentará avanzar en el proyecto del puente que une Monte Caseros con Bella Unión, y que queden atrás las trabas a las exportaciones uruguayas y las dificultades para cobrar las ventas a los argentinos. 

Este último punto, entienden en el gobierno, podría quedar resuelto incluso antes de la reunión ya que Milei ha manifestado que quiere liberalizar el comercio por lo que dan por descontado que eliminará el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Este sistema exige a todos quienes exporten al vecino país una autorización del Ministerio de Economía y otra del Banco Central, lo que le da potestades discrecionales para regular los ingresos de mercaderías. 

“Creemos que bajo su manto liberal Milei va a ver al vecino y dirá ‘así como yo soy liberal quiero que tú seas libre’. Uruguay no pretende concesiones sino ser libre”, le dijo Lacalle Pou a los empresarios. 

 Dólar blue y precios de frontera 

 El otro foco de preocupación para el gobierno –y que esperan comience a corregirse de forma paulatina– refiere a los precios de los productos, algo que viene perjudicando de manera sostenida principalmente a los comercios de frontera. De acuerdo con cálculos oficiales, la diferencia de precios ha provocado una disminución en las ventas del mercado uruguayo de entre 30% y 40%. 

En el Palacio Santos creen que Milei aplicará “políticas de shock” en sus primeros meses, pero no será tan “disruptivo” como anunció en la campaña electoral. 

Lacalle Pou aseguró que con Javier Milei "cambia la región" y apostó a que su "manto liberal" beneficie a Uruguay A su vez, estiman que habrá un aumento en la cotización del dólar oficial y una baja del ‘blue’. 

El economista Ramón Pampín de la consultora PwC dijo a El Observador que la economía argentina está en la puerta de un “ajuste de precios relativos” del dólar y los precios domésticos con un “proceso recesivo”. 

“Ese era el ajuste a la dolarización que ahora ha perdido fuerza pero también es el ajuste hacia el proceso que parecería se encamina de comenzar a reducir déficit fiscal, sincerar algunas tarifas, y comenzar a viabilizar transacciones comerciales que necesitan fluir”. 

“En el cortísimo plazo podremos ver inflación y dólar ‘altos’ en tasas de variación, pero creo que avanzado el 2024 comenzará una suavización que será tan cierta como el shock de expectativas sea exitoso”, agregó. A su vez, Giuliano Cantisani de CPA Ferrere señaló que Uruguay está un 67% más caro que Argentina con relación al promedio histórico, una situación “atípica” que se mantiene en niveles similares desde el 2020. 

“Es esperable que a nivel general el diferencial de precios entre Uruguay y Argentina persista durante buena parte del próximo año. En el caso de que las reformas (de Milei) sean exitosas, se vería un abaratamiento en 2025”, subrayó y destacó que se debe internalizar que Argentina seguirá siendo “estructuralmente más barata” que Uruguay. 

La última medición del observatorio económico de la Universidad Católica indica que una canasta de productos está 180% más cara en Salto que en Concordia. 

La brecha de precios es diversa pero la diferencia puede llegar al 700% en el caso de la mayonesa o de 193% en el caso de la nafta. 

La apertura del Mercosur y la negociación con la UE Ya desde la campaña electoral, Milei anunció que está de acuerdo con la flexibilización del Mercosur que pide Uruguay para que cada uno de los socios pueda negociar de forma bilateral acuerdos comerciales con terceros. 

La administración de Lacalle Pou espera que el libertario mantenga esta posición “aperturista”, algo que ha sido refrendado en las primeras conversaciones, y que dejará a Brasil en una posición solitaria dentro del bloque. “En la campaña electoral se dijo que creían en un Mercosur abierto, vamos a tratar que se cumpla con eso y apoyen que Uruguay tenga acuerdos bilaterales con otros bloques y países”, expresó Lacalle Pou. 

por 

Santiago Soravilla

Cómo combatir la soledad incorporando un sencillo hábito en tu vida, según la ciencia

En la cultura moderna y acelerada en la que vivimos, la pregunta de cómo combatir la soledad es acuciante para personas de todas las edades. Decir que la pandemia nos cambió es quedarnos cortos. El confinamiento mundial y las consecuencias posteriores a la crisis de 2020 pusieron fin repentinamente a nuestros proyectos de vida y a nuestras relaciones sociales, dejándonos a muchos con un sentimiento de aislamiento y soledad. 


Salir de aquel contexto de reclusión tras la pandemia fue un reto incuestionable. Según una encuesta mundial realizada por Statista en 2022, alrededor del 33% de los adultos experimentaron un sentimiento de alienación en todo el mundo, y casi el 46% de los encuestados de algunos países admitieron haberse sentido solos de vez en cuando. 

Los efectos psicológicos del aislamiento social pueden tener efectos nefastos a largo plazo, con un aumento de los problemas de salud, del deterioro cognitivo y de la mortalidad prematura. Eso sin contar con la depresión y la ansiedad cuando disminuye la interacción con otras personas. 

 Cómo combatir la soledad, según los expertos 

 A diferencia de otros problemas que pueden afectar a la salud mental de las personas, la interacción social y la soledad son difíciles de medir. Pero si estás pasando por una fase de aislamiento, tener claro tu propósito puede ayudarte a construir un sólido escudo contra la soledad. 

Según un reciente estudio, el sentimiento de soledad es menos frecuentes en las personas que afirman tener un propósito en la vida, independientemente de su edad. Para esa investigación, realizada por científicos de la Universidad de Washington, en la ciudad de St. Louis, se encuestó a más de 2.300 adultos en Suiza, a los que se pidió que puntuaran su sentimiento de falta de compañía y entendimiento, de aislamiento respecto a los demás, a la hora de sentirse "excluidos o ignorados", durante un periodo de cuatro semanas. 

También se instó a los encuestados a rellenar un test en el que se les pedía que valoraran afirmaciones como "no hay un propósito en mi vida" o "valoro mucho mis actividades". 

La conclusión a la que llegaron los investigadores fue que tener un propósito en la vida, ya sea una meta con altas expectativas para diferenciarte de los demás o un sencillo objetivo de tipo más personal y humilde, puede ofrecerte un poderoso antídoto contra la soledad. 

Cómo encontrar tu propósito 

Eso de "encontrar tu propósito" puede parecer una expresión solemne y existencial, por lo que es importante entender que tomarse demasiado en serio esta búsqueda puede conducir a cierto miedo y angustia existenciales. 

Así que, en lugar de fijarte el gran objetivo de salvar al mundo del cambio climático, ponte metas más pequeñas y da pequeños pasos para conseguirlas. 

Ciertos hábitos o aficiones como participar en una liga deportiva, apuntarte a un club de lectura o hacer voluntariado en una asociación u ONG —lo cual implica interactuar con otras personas— pueden llenar ese vacío de propósito en tu vida. 

Así que la próxima vez que tengas esa sensación de soledad existencial, busca algo que te ilusione, ya sea planear un viaje, trabajar en un proyecto de jardinería o incluso ayudar a un amigo a arreglar su casa. 

Ex embajador de EEUU trabajaba para el Gobierno de Cuba...

Los fiscales federales dijeron el lunes que un funcionario jubilado del Departamento de Estado trabajó durante décadas como agente secreto para Cuba y que se le oyó referirse a Estados Unidos como “el enemigo”, una filtración de información de inteligencia que no había sido revelada previamente y que tiene implicaciones potencialmente significativas para la seguridad diplomática y nacional. 


En una querella criminal presentada ante un tribunal federal de Miami, los fiscales afirmaron que el diplomático, Manuel Rocha, había ayudado en secreto a la “misión clandestina de recolección de información de Cuba contra Estados Unidos” al menos desde 1981, mientras ascendía en el Departamento de Estado y trabajaba brevemente en un alto cargo de la Casa Blanca. 

Según los fiscales, parece que Rocha, de 73 años, se reunió con miembros de la agencia de espionaje de Cuba en una fecha tan reciente como 2017 y se jactaba de haber pasado 40 años espiando en nombre del gobierno comunista de La Habana y de haber “fortalecido la revolución”. 

Durante más de dos décadas, Rocha trabajó en asuntos relacionados con América Latina en una serie de funciones en el Departamento de Estado bajo los presidentes Bill Clinton y George W. Bush, incluido un periodo como embajador en Bolivia de 2000 a 2002. 

Nacido en Colombia y criado en Nueva York, Rocha fue asesor del mando militar estadounidense que incluye la región de Cuba de 2006 a 2012. 

La denuncia acusa a Rocha de actuar como agente ilegal de un gobierno extranjero y de otros dos delitos, pero los fiscales dijeron que la investigación estaba en curso y podría originar cargos más graves. El caso ha provocado una evaluación interna para determinar qué secretos podrían haberse revelado y ha suscitado serias dudas sobre la eficacia de los programas de contraespionaje creados para descubrir espías, dijeron altos funcionarios. 

“Esta acción pone al descubierto una de las infiltraciones de mayor alcance y duración en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, declaró el lunes el fiscal general, Merrick Garland, en un encuentro con la prensa en Washington. 

Dijo que Rocha había “buscado un empleo en el gobierno estadounidense que le proporcionara acceso a información no pública y la capacidad de influir en la política exterior de Estados Unidos”. 

Jhon Feeley, exdiplomático de carrera que trabajó junto a Rocha hace décadas, dijo que el caso podría estar entre las peores filtraciones de inteligencia de la historia reciente. Desde hace tiempo, el servicio de inteligencia de Cuba mantiene vínculos estrechos con las agencias de seguridad de los adversarios de Estados Unidos, incluida Rusia.

“Manuel tenía literalmente las llaves del reino”, dijo Feeley, cuyo último cargo en el gobierno fue el de embajador en Panamá. “Si tenía que ver con Cuba, él lo veía”. 

Rompió a llorar y vio en silencio cómo su familia abandonaba la sala durante su comparecencia inicial en el tribunal federal de Miami el lunes. 

Un fiscal indicó que pronto podrían presentarse más cargos ante un gran jurado, y el magistrado del caso programó una audiencia de detención para el miércoles.

 
Su comportamiento lúgubre contrastaba con el del diplomático locuaz, encantador y elegante que recuerdan sus antiguos colegas, y con el del férreo agente doble que describen los archivos del gobierno. 

La denuncia no entraba en detalles sobre cómo podía haber influido Rocha en la política estadounidense, qué información podía haber enviado a Cuba o durante cuánto tiempo lo había investigado el gobierno. 

Pero describía tres reuniones celebradas aproximadamente durante el último año entre Rocha y un agente encubierto del FBI que Rocha creía que era un representante de la Dirección de Inteligencia, la agencia cubana de espionaje. 

Varias veces durante esas reuniones, Rocha habló de trabajar en interés de esa agencia y se refirió a Estados Unidos como el “enemigo”, según una declaración jurada presentada ante el tribunal por Michael Haley, agente especial del FBI en Miami. 

Se le citó diciendo que “lo que hemos hecho” era “enorme” y “más que un jonrón”, aunque la declaración jurada no especificaba a qué se refería. Las conversaciones fueron en español y el FBI las tradujo. 

Según sus amigos, Rocha abrazó el socialismo en su juventud pero a lo largo de los años parecía haberse convertido en un conservador anti-La Habana a instancias, posiblemente, de las personas que lo gestionaban, según sugirieron las autoridades federales, para evitar sospechas de que simpatizaba con su causa. 

En una reunión celebrada en noviembre con el agente encubierto, Rocha dijo que había recibido instrucciones de la agencia de espionaje de Cuba de “llevar una vida normal” y que había creado la personalidad de una persona “de derecha” para evitar que se descubriera su trabajo como espía, según la declaración jurada. 

“Todo el tiempo se presentó como un tipo de derecha”, dijo Eduardo Gamarra, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida, quien conoce a Rocha desde la década de 1980. 

“Se hizo cada vez más trumpista”. 

Rocha estudió en Yale y se licenció en Harvard y Georgetown en la década de 1970. 

Comenzó su carrera como funcionario encargado de Honduras en el Departamento de Estado en 1981, más o menos cuando, según los fiscales, empezó a trabajar para Cuba. 

A lo largo de los años, ocupó una amplia serie de puestos diplomáticos en la República Dominicana, Italia, Argentina y Cuba, y fue director de asuntos interamericanos del Consejo de Seguridad Nacional durante un año a partir de julio de 1994, según su biografía oficial del Departamento de Estado. 

Rocha desempeñó un alto cargo en la misión diplomática estadounidense en La Habana durante uno de los momentos más tensos de las relaciones bilaterales en las últimas décadas: el derribo por Cuba de dos aviones civiles estadounidenses operados por exiliados anticastristas en 1996. 

En ese momento, el gobierno cubano tenía gran interés en saber cómo podría responder Estados Unidos a un ataque contra el grupo que pilotaba los aviones, Hermanos al Rescate. El escuadrón, con base en Miami, sobrevolaba el estrecho de Florida en busca de emigrantes cubanos a bordo de balsas y, en ocasiones, entraba en el espacio aéreo cubano para lanzar panfletos antigubernamentales sobre La Habana. 

Años más tarde, Rocha fue nombrado embajador en Bolivia durante otro periodo tenso, la contienda presidencial de 2002, en la que participó Evo Morales, un candidato indígena antiestadounidense que adquirió prominencia como líder de un sindicato de cultivadores de coca. Morales perdió esa contienda, pero fue elegido presidente en 2005. 

Poco antes de la votación de 2002, Rocha advirtió públicamente que elegir a Morales empeoraría las relaciones con Estados Unidos. “Quiero recordarle al electorado boliviano que si elige a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína pondrá en peligro la ayuda de Estados Unidos”, dijo Rocha en ese entonces. Morales —un firme aliado de Cuba que en los últimos años incluso se ha sometido a tratamientos médicos en ese país— sugirió que la advertencia de Rocha había ayudado a su campaña, y bromeando se refirió a él como su “jefe de campaña”. 

Otto Reich, exsecretario de Estado adjunto que fue supervisor de Rocha en el Departamento de Estado, dijo que las declaraciones habían sorprendido a sus supervisores. “Nunca lo aclaró con el Estado”, dijo Reich, refiriéndose al Departamento de Estado. “Recuerdo que en aquel momento estaba molesto, sumamente molesto”. 

Ricardo Zúniga, alto funcionario jubilado del Departamento de Estado y de la Casa Blanca, calificó las declaraciones como muy inusuales para un diplomático experimentado, y dijo que tales comentarios supondrían un evidente impulso a Morales. 

“Es posible que decidiera actuar como una caricatura de lo que él pensaba que era Estados Unidos”, dijo Zúniga. De ser así, “fue una actuación increíble”, añadió. 

Estos cargos penales son los más recientes en una sucesión de casos presentados durante la gestión de Garland, derivados de intentos de gobiernos extranjeros de espiar, infiltrarse e influir en instituciones gubernamentales, policiales y empresariales estadounidenses. 

En octubre, el senador Robert Menendez, demócrata por Nueva Jersey, fue acusado de conspirar para actuar como agente de Egipto, incluso cuando ejercía como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. 

Ese caso se presentó un mes después de que Menéndez fuera acusado de corrupción. Y la semana pasada, la fiscalía federal de Manhattan acusó a un ciudadano indio de intento de asesinato de un ciudadano estadounidense partidario de la independencia de los sijs. 

El Departamento también ha presentado cargos contra personas acusadas de trabajar en nombre de China, Rusia e Irán. 

Se considerada de manera generalizada que el servicio de inteligencia cubano es uno de los mejores del mundo, y durante décadas ha dado mucha importancia a la tarea de penetrar en las agencias federales estadounidenses. 

“Es un testimonio extraordinario de lo capaces que son estos tipos”, dijo Zúniga, quien negoció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba por parte del presidente Barack Obama en 2014. 

“Siempre fui extremadamente cuidadoso por ese motivo”. 

Hasta ahora, la infiltración más perjudicial era el espionaje de décadas de Ana Belén Montes, quien trabajó como analista principal en la Agencia de Inteligencia de Defensa, donde se especializó en Cuba, hasta su detención en 2001. 

Montes dijo a los investigadores que había sido reclutada por personal de inteligencia cubano en la década de 1980, cuando trabajaba como personal administrativo en el Departamento de Justicia. A medida que avanzaba en su carrera de inteligencia, Montes proporcionaba información a sus manejadores cubanos utilizando una radio de onda corta. Montes fue puesta en libertad tras cumplir la mayor parte de su condena de 25 años. Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Montes accedió a contar al FBI todo lo que sabía sobre las operaciones de la inteligencia cubana. 

Esa información condujo a la acusación de una antigua amiga íntima, Marta Rita Velázquez, exfuncionaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional que fue acusada en febrero de 2004 de ser agente cubana.

Chris Simmons, exinvestigador de la Agencia de Inteligencia de Defensa que trabajó en el caso Montes, dijo que sería muy difícil —si no imposible— que Estados Unidos obtuviera una evaluación precisa de los daños si el propio Rocha no facilitaba esa información. 

 “Van a depender totalmente de su cooperación”, dijo Simmons. “Aunque sepan que va a mentir y minimizar, sigue siendo mejor que nada”.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Se viene el aguinaldo, ¿qué opciones hay para invertirlo y ganar desde $ 10.000 en adelante?



El 2023 va llegando a su fin. 

Al adentrarnos en el último mes del año, muchas personas están atentas y ansiosas por la llegada de las fiestas para celebrar en familia o para aprovechar la llegada del calor y tomar unas merecidas vacaciones. 

Sumado a esta lista, el aguinaldo también se vuelve un pensamiento recurrente para aquellas personas que necesitan ese dinero extra, ya sea para darse un gusto, pagar el alquiler de la casa de verano o abonar cuentas pendientes. 

Para aquellos que aún no han decidido qué hacer con este dinero, nos adentraremos en el aguinaldo y en qué lo podemos (y conviene) invertir hoy en día, para así sacarle aún más provecho a ese ingreso extra y que el mismo no pierda valor al “quedarse parado”. 

Antes de diferenciar las opciones que tenemos sobre la mesa para invertir este dinero, uno suele preguntarse si es un buen momento para invertir este dinero. 

Gastón Beker, asesor financiero en Gletir Corredor de Bolsa, dijo a El País que “siempre son buenos momentos para invertir”. 

En esa línea, explicó que algún inversor siempre puede tener “mejor timing” que uno y, en ese sentido, obtener un mejor resultado en base a su inversión. 

De todas formas (viendo el contexto actual en donde las tasas están elevadas) Beker cree que “puede ser un buen momento” para contemplar instrumentos de renta fija, dado que a través de este método se pueden alcanzar “buenos niveles de rentabilidad” y a la vez “asumir menos riesgo que en la compra de acciones”, por ejemplo. Ahora, ¿qué pasa si dejamos ese dinero “quieto”? 

Mantener dicha suma sin invertirla puede resultar en una pérdida de valor adquisitivo a largo plazo debido al impacto negativo de la inflación. 

Sin embargo, este efecto se puede contrarrestar, por ejemplo, al invertirlo. 

En ese marco, Victoria Izuibejeres, responsable de disciplina de productos de inversión en Itaú, sostuvo que la inversión proporciona la oportunidad de hacer crecer los fondos y preservar su valor real en un entorno económico dinámico. 

De todas formas, la experta manifestó que toda inversión debe ser “de manera informada y en línea con el perfil de riesgo que cada persona esté dispuesta a asumir”. 

Por su parte, Beker agregó que dejar el dinero “quieto” es “mala palabra”, dado que al día de hoy contamos con mecanismos para no perder poder adquisitivo de nuestro capital (con barreras de entrada muy bajas), lo que facilita el acceso de cualquier persona al mundo inversor. 

“Partimos de la base de que la inflación es la suba sostenida de los precios. Si nuestro ahorro queda quieto y los precios de las cosas suben, se traduce a que podemos comprar menos cosas con ese mismo dinero que tenemos parado”, explicó.

Ahora que conocemos estos dos extremos y podemos decidir qué hacer con nuestro aguinaldo, ¿qué opciones de inversión ofrece el mercado en pesos uruguayos? 

Desde Gletir, Beker dijo que existen dos grandes mecanismos a nivel local para “rentabilizar nuestros pesos”. 

Por un lado, están las Letras de Regulación Monetaria (LRM) emitidas por el Banco Central (BCU) que “por excelencia” es el instrumento “menos riesgoso” del mercado, dado que sus tenedores son los primeros en cobrar ante cualquier eventualidad, sumado a que presentan un grado de liquidez “muy alto” (es decir, se pueden vender fácil y rápido en caso de necesitar el dinero). 

Por otro lado, existe el Fondo Centenario Gestión de Liquidez (FCGL). 

Beker explicó que este es un producto que prácticamente invierte en LRM pero le brinda al inversor la posibilidad de entrar al mercado con un bajo capital (a través de Gletir tiene un mínimo de $ 20.000) y a su vez tiene mayor liquidez que las Letras propiamente. 

“En otras palabras, si el inversor quiere salir parcial o totalmente del fondo, puede recibir nuevamente el dinero en su cuenta de banco en un plazo máximo de 72 horas hábiles”, agregó Beker. 

Al igual que su colega, Izuibejeres recomendó las LRM, pero también agregó a la lista otra herramienta, como lo es el Ahorro Programado. 

Dicho programa permite transferencias automáticas para “fomentar el ahorro regular en pesos” y está pensado para que los clientes programen transferencias desde una cuenta a otra. 

Mecanismos para aprender a invertir 

Consultados sobre si hay herramientas para apoyar a quienes desean adentrarse en el mundo inversor, Babic sostuvo que “cada vez son más” las opciones de lugares para invertir y la “información que existe en diferentes medios de comunicación”. 

“Ya dejó de ser un tabú el hecho de que se necesita un monto grande para invertir. Recibir el aguinaldo e invertirlo es un gran primer paso. Es importante tener toda la información posible de la persona o la empresa con la cual la persona se va a asesorar para ver qué trayectoria y qué respaldo tiene para evitar caer en engaños”, indicó. 

Por su parte, Izuibejeres dijo que Itaú cuenta con una plataforma activa las 24 horas, la cual permite simular y comprar portafolios en fondos mutuos, con la intención de “desarrollar” la educación financiera de sus clientes. 

Asimismo, agregó que Itaú cuenta con ofertas de productos de inversión desde su sitio web, en donde uno tiene acceso a la simulación y compra de portafolios a partir de $ 10.000 para así apoyar al cliente en la “planificación y rentabilización” de sus ahorros. 

Consultados sobre cuál de ellas es la más recomendable para utilizar hoy en día (dado el contexto actual de intereses e inflación), Beker afirmó que optaría por el FCGL porque “le permite al inversor adentrarse a un producto financiero con poco capital y que le sea rentable”. 

La ventaja que supone el interés compuesto 

Existe una fórmula financiera que potencia el crecimiento de tu inversión con el tiempo: el interés compuesto. 

El asesor financiero de Balanz (que tiene su cuenta Alan Educa en Instagram con consejos financieros), Alan Babic explicó este mecanismo. 

Señaló que a diferencia del interés simple no sólo se ganan intereses sobre el capital inicial, también se ganan sobre los intereses acumulados. 

“En términos sencillos, es como si tu dinero generara a largo plazo intereses sobre los intereses. Cada periodo de tiempo no sólo incrementa tu inversión original, sino que también suma las ganancias previas. Esto crea un efecto multiplicador, permitiendo que el dinero invertido crezca de manera más significativa”. 

En tanto, Izuibejeres destacó a las LRM como una opción “atractiva” para aquellos que exploran la inversión del aguinaldo por primera vez, debido a su “naturaleza de corto plazo” y el respaldo brindado por el BCU. Además, los clientes pueden comprar este tipo de instrumentos en la web, atributo que lo hace “más ágil y de fácil acceso”. 

Sin embargo, la experta en inversiones destacó que la elección final dependerá de factores como la tolerancia al riesgo y las metas financieras específicas. 

El beneficio de ahorrar el aguinaldo en pesos o dólares 

La elección entre ahorrar el aguinaldo en pesos o dólares dependerá de factores personales específicos. 

De todas formas, Victoria Izuibejeres de Itaú remarcó que “estamos acostumbrados a un mundo donde los pesos no eran tan buena reserva de valor como los dólares”, lo que lleva a que tendamos a ahorrar en la divisa estadounidense. 

La expertandijo que debemos ser conscientes de que Uruguay tiene una “economía bimonetaria”, donde algunos gastos están medidos en dólares (inmuebles, autos, electrodomésticos, viajes al exterior). 

No obstante, indicó que no podemos perder de vista nuestra cotidianeidad y nuestros gastos habituales, ya que todos ellos los hacemos en pesos. 

“A esto hay que agregar la variable del horizonte temporal. Si los gastos principales son en pesos, ahorrar en esta moneda puede ser más conveniente para evitar fluctuaciones cambiarias y adaptarse a la realidad económica local, para evitar la especulación y la pérdida por realizar el cambio de ida y vuelta”, explicó. 

Por su parte, Alan Babic, asesor financiero en Balanz, agregó que si se desea ahorrar en dólares, existen inversiones “seguras” como las Letras de Tesorería americanas y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, ya que el rendimiento de estos instrumentos ronda el 5% anual.

SUSANA LOEDEL SOCA, tambien da su apoyo al pre candidato GABRIEL GURMENDEZ !

"Gurmendez es nuestro mejor hombre del Partido Colorado para liderar, con su corazón republicano, la futura Coalición de Gobierno. Acompañamos a Gabriel en su cruzada."
Asi se expreso ante nuestro requuerimiento la militante colorada de todas las epocas: Susana Loedel.
Profesional connotada,de familia ligada al Partido Colorado desde mucho tiempo atras y bastion en "Accion Liberal" la gran agrupacion colorada que dia a dia tambien recibe mas y mas adhesiones.
Ya son varios los bastiones que apoyan a ACCION LIBERAL,la gran agrupacion de Gurmendez. La gran agrupacion del Partido Colorado ! Susana es un bastion,guiara con mano firme y sabia a este movimiento. Solo nos espera lo mejor !

Tozdjian :"...mi apoyo a Gurmendez es INCONDICIONAL"


 Más que un pre candidato,Gabriel Gurmendez es la bandera,la voz colorada del futuro.

Mi apoyo es incondicional.

Es un apoyo incondicional a quien me representó en las épocas más duras del totalitarismo, donde armado de Fé,de ideas,de entereza y esperanza enfrentó al despotismo.



Apoyo su gestión patriótica y dirigida al bien público,en los diferentes roles a los cuales fue llamado a representar en las diferentes empresas públicas.

Me identifico con Gabriel Gurmendez y con su gestión en ANTEL,durante la pandemia.

Nos permitió trabajar a distancia y así generar ingresos a nuestros hogares,en un momento terrible para la economía del país,dónde varias empresas colapsaron.


A niños, adolescentes y a todos en general nos permitió seguir estudiando por zoom.

No perder un año en el estudio,equivale a un año más laboral y siempre es importante para abordar un empleo,lo antes posible, de eso en lo que nos preparamos. 

Nos mantuvo informados en aquel "día a día" de la pandemia,en nuestros hogares.



Y estar informados además,es muy importante.

Una persona informada tiene más opciones,una persona informada guía más sabiamente su accionar,una persona informada es más libre.

Quizás su gestión en aquellos tiempos tan terribles no fue reconocida en su real importancia.

No importa 



Nos demostró que Gabriel es un gran líder !

Con una capacidad inconmensurable, un inigualada solvencia moral y un profesionalismo sin  par. 

Lo apoyo de manera   I N C O N D I C I O N A L !

GERMAN GARABED  TOZDJIAN.