miércoles, 28 de septiembre de 2022

RAE : el masculino no supone una discriminación sexista.

La Real Academia Española ha vuelto a poner de manifiesto su firme postura frente al lenguaje inclusivo. La institución ha insistido en que el uso del masculino genérico ya es «inclusivo», y que hace referencia también a la mujer. 

La Real Academia Española considera que el «lenguaje inclusivo» es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, «mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna». 

 Así lo hizo público la institución a través de su servicio de respuesta a dudas lingüísticas @RAEInforma en su cuenta de Twitter, en contestación a un usuario que pregunta si «el famoso lenguaje inclusivo ¿es una jerigonza o un galimatías?». 

Asimismo, este año también tuvo que intervenir en la red social sobre la frase «Libertad a todes les preses politiques ¡ahora!», cuando un usuario les pregunto si era correcto. 

La respuesta no se hizo esperar: el uso de la vocal ‘e’ para enunciar un género inclusivo es ajeno a la morfología del idioma español. Señaló también que es innecesario, porque el masculino gramatical cumple esa función. 

Desde la institución dirigida por Santiago Muñoz Machado ya se han pronunciado en varias ocasiones en estar en contra respecto al lenguaje inclusivo, remitiendo siempre al informe de Ignacio Bosque en el año 2012 al respecto, si bien en enero del año 2020 actualizaron su posición a petición del Gobierno. 

Cabe recordar que la RAE aprobó por unanimidad de todos sus miembros el dictamen contrario a adaptar el lenguaje inclusivo en la Constitución Española que le solicitó, en dos ocasiones y generando notable polémica, la vicepresidenta del Gobierno de entonces, Carmen Calvo. 

Tras deliberar, la Academia no encontró razones para cambiar su criterio lingüístico. 

En su día Muñoz Machado dejó claro que el papel de la RAE, una institución que recoge normas y explica como hablan los que usan el español aseverando que la RAE no hace políticas legislativas. «No hay que sospechar que la doctrina se vaya a cambiar ni cabe esperar que se hagan recomendaciones sobre cambios en el lenguaje. 

La RAE no hace políticas legislativas, sino que simplemente explica cómo hablan la mayoría de los hablantes y recoge las normas», apuntaba entonces Muñoz Machado. En esta ocasión, la RAE ha vuelto a insistir en el mensaje, ya que ha incluido en el texto de la respuesta que el uso del masculino genérico es «un mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna». 

 https://adelanteespana.com/la-rae-dice-que-usar-el-masculino-no-supone-discriminacion-sexista-alguna

lunes, 26 de septiembre de 2022

Venezuela: corrupción, crisis humanitaria y violación de DD.HH.

 

Dentro del complicado panorama actual de Venezuela, destacan tres noticias que han repercutido en el interés del público en estas últimas semanas. Los temas que tocan estas tres noticias y, especialmente, la íntima relación que entre ellos existe, ayudan a entender algunas de las razones de fondo que explican el porqué de la grave crisis que vienen padeciendo los venezolanos. 

Corrupción: En primer lugar, resaltan las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre las acusaciones de corrupción que mutuamente se vienen haciendo dos grupos chavistas sobre el "megarrobo sin precedente” (término utilizado por el Ministro de Petróleo, Tareck El Aissami) ocurrido durante las dos últimas décadas en la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). 

A finales de agosto del presente año, el gobierno de Nicolás Maduro, a través del ministro El Aissami, acusó a Rafael Ramírez, exministro de Energía y Petróleo y uno de los hombres más poderosos del país durante el gobierno de Hugo Chávez, de realizar un "megafraude” por un monto de 4.850 millones de dólares durante su gestión como presidente de PDVSA (2004-2014). 

Por su parte, Ramírez lo refutó en una entrevista dada a @ElNacionalWeb, asegurando que "un sobrino y los hijos de Cilia Flores (esposa de Nicolás Maduro) desfalcaron 1.200 millones de dólares de Petróleos de Venezuela en 2014”. 

Según Ramírez, "si vamos a hablar de corrupción, es por ellos (refiriéndose a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Tareck El Aissami) que el país está desvalijado.” 

Crisis Humanitaria y Migración Masiva: Como segunda noticia, continúa en aumento el flujo de información que los medios de comunicación y las redes sociales dedican a los sufrimientos y desventuras de los miles de emigrantes que, a pesar de los evidentes peligros del recorrido y las dificultades existentes en las sociedades de acogida, de manera forzada continúan huyendo a diario debido a la crisis humanitaria que vive el país. 

Las cifras que maneja el Observatorio de la Diáspora Venezolana indican que en la actualidad un promedio de 1.400 personas por día abandona el país, "contabilizándose un total de 7 millones 200 mil personas que emigraron de Venezuela hasta el mes de abril de 2022”. 

Violación Sistemática de Derechos Humanos: Por último, este martes 20 de agosto, los medios de comunicación reseñaron el último informe presentado por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela. En su informe, la Misión señala que "los servicios de inteligencia del Estado, tanto civiles como militares, funcionan como estructuras bien coordinadas y eficaces para reprimir la disidencia mediante la comisión de crímenes de lesa humanidad”. 

Estas unidades de inteligencia, según el comunicado de prensa de la Misión, forman parte de "la ejecución de un plan orquestado por el presidente Nicolás Maduro y otras autoridades de alto nivel para reprimir a la oposición al Gobierno dentro de un clima de casi total impunidad”. 

Los índices de corrupción en Venezuela 

Según el último informe (2021) del "Índice de Percepción de la Corrupción” (CPI, por sus siglas en inglés), Venezuela ocupó el último lugar dentro de la calificación de los países de América Latinay pasó a formar parte de los cinco países del mundo con los peores índices del CPI junto con Yemen, Somalia, Siria y Sudan. 

La reconocida organización "Transparencia Internacional”, con sede en Berlín, elabora desde el 2012 el Índice CPI para calificar con datos comparables entre 0 (corrupción rampante) y 100 (limpio de corrupción) a 180 países y territorios del mundo con base en la percepción de expertos y empresarios sobre el nivel de corrupción en sus respectivos sectores públicos. De acuerdo con Transparencia Internacional, Venezuela tuvo durante el periodo 2012-2017 un promedio aproximado de 18/100, el más bajo de América Latina, y formó parte del grupo de los diez países del mundo peor evaluados. 

Entre el 2017 y el 2021, los índices del país descendieron aún más hasta alcanzar 14/100, con lo cual Venezuela pasó a formar parte de los cinco países del mundo con los peores índices del CPI. En la misma dirección apunta el Índice de Corrupción Ejecutiva, elaborado por el prestigioso Instituto Variedades de Democracia (V-Dem), el cual mide con qué frecuencia los miembros del Ejecutivo, o sus agentes, otorgan favores a cambio de sobornos, coimas u otros incentivos materiales, y con qué frecuencia roban, desvían o malversan fondos públicos u otros recursos del Estado para uso personal o familiar. 

En el caso venezolano, este índice de corrupción ejecutiva aumentó de manera sostenida entre 1998 y la última medición realizada en el 2021, pasando de 0.5/1 en 1998 a 0.98/1 en 2001, significativamente superior a la media de la región que se ubica en 0.5/1. 

De acuerdo con los datos recabados por la investigación Corruptómetro, realizada por Transparencia Venezuela y Alianza Rebelde Investiga (ARI) y basada los documentos de los procesos judiciales abiertos tanto en Venezuela como en el exterior, se han identificados 316 tramas o casos de apropiación indebida del patrimonio público venezolano o de participación de altos funcionarios y sus allegados en el crimen organizado durante las dos últimas décadas transcurridas bajo la administración de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. 

Los sectores donde se ha registrado un mayor número de denuncias de corrupción y en los que se fugó la mayor cantidad de dinero han sido petróleo, salud, finanzas, alimentación y transporte. Hasta el momento, el monto conocido del dinero presuntamente comprometido es de 67.883 millones de dólares. 

Para dar una idea de la magnitud de esta cifra, piénsese que esa cantidad es superior al valor de toda la producción de bienes y servicios (PIB) de Venezuela durante el año de 1994. Todavía más grave es que la magnitud del monto total de corrupción es mucho mayor, puesto que la cifra calculada hasta el momento por la investigación corresponde solamente al 46% de los casos identificados (145 de 316). 

Corrupción y crisis humanitaria 

Resulta evidente la relación causal directa que existe entre la amplia y sostenida corrupción en Venezuela, evidenciada por los datos anteriores, y la grave crisis humanitaria que sufre actualmente el país. Esta emergencia humanitaria, de acuerdo con el Observatorio de la diáspora venezolana, es la principal causa de la emigración de los venezolanos, la cual ha derivado en "la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo”, según ACNUR. 

Cuando se debate sobre la corrupción en el sector público, la discusión generalmente se centra en las pérdidas patrimoniales que sufren las sociedades que son víctimas de estas oprobiosas prácticas. En aquellos países que sufren de manera sostenida este tipo de azote, los ciudadanos se indignan por la cantidad de bienes y servicios que hubieran podido ser provistos con los ingentes recursos públicos que son sustraídos de mala manera por delincuentes de cuello blanco para su provecho personal. 

Cuando el flagelo de la corrupción se presenta en sociedades como la venezolana, donde los estudios señalan que existe un 94% de personas en situación de pobreza, la situación se reviste de un nivel de injusticia inaceptable ya que los altos niveles de corrupción impactan de manera negativa y directa sobre las posibilidades del Estado para sostener las frágiles condiciones de vida de amplios sectores de la población. 

En estos casos, por tanto, la corrupción en el sector público se asocia directamente con la violación de los derechos humanos de esos amplios y vulnerables grupos sociales. "La corrupción constituye uno de los principales obstáculos para la promoción y protección efectivas de los derechos humanos” señala las Naciones Unidas. 

En el caso concreto de países como Venezuela, el informe 2021 de Transparencia Internacional observa que "la corrupción generalizada ha dado lugar a graves violaciones de los derechos sociales, incluido el acceso a la educación, la atención sanitaria y la alimentación”. 

Corrupción y violación de los derechos humanos 

El ya referido informe 2021 de Transparencia Internacional encuentra en su estudio sobre la corrupción en 180 países del mundo que "existe un fuerte vínculo entre un alto nivel de corrupción en el Índice (CPI) y la restricción de las libertades civiles. 

Aunque hay excepciones, en la mayoría de los casos la relación es causal en ambas direcciones: a más corrupción, más probabilidad de vulneración de las libertades civiles. En sentido inverso, la falta de libertades civiles dificulta la lucha contra la corrupción”. 

La causalidad bidireccional entre corrupción y libertades civiles obedece al hecho de que el socavamiento de las libertades permite a los corruptos de cuello blanco, enquistados en las altas esferas del poder, evadir la rendición de cuentas y silenciar a sus críticos, dando rienda suelta a la corrupción en ambientes de amplia impunidad. 

Ello explica por qué los datos de V-Dem evidencian que en Venezuela, desde la llegada de Chávez al poder en 1999 hasta la última medición en el 2021, se constata una correlación entre el aumento sostenido de los índices de corrupción ejecutiva y una caída brusca de los índices de las libertades civiles, pasando de 0.86/1 (1998) a 0.38/1 (2021). Hoy por hoy en Venezuela, según también señala el informe 2021 de Transparencia Internacional, "el sistema judicial se ha convertido en un instrumento de represión contra disidentes y críticos. 

En los últimos años se ha producido un aumento de presos políticos, detenciones arbitrarias y restricciones a las libertades fundamentales. El bloqueo del acceso a la información pública, la falta de rendición de cuentas de los órganos del Estado y la ausencia de un sistema de justicia independiente crean un entorno en el que las violaciones de derechos humanos quedan sin ser vistas ni sancionadas”. 

De allí que Venezuela ha sido el país de América Latina con la menor capacidad para detectar, castigar y prevenir la corrupción y, por lo tanto, el país latinoamericano donde existe una mayor probabilidad de que los actos de corrupción en el sector público se mantengan impunes, tal como lo viene evidenciando desde el 2019 el "Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción” (CCC), elaborado por Americas Society-Council of the Americas junto con la consultora internacional especializada en riesgos Control Risks.

La confluencia actual en Venezuela de corrupción, crisis humanitaria y violación de derechos humanos no ha sido el producto de un desafortunado conjunto de eventualidades, sino que es el resultado del diseño deliberado durante las dos últimas décadas de un andamiaje institucional que lejos de combatir la corrupción más bien promueve la impunidad. Mientras se mantenga incólume ese andamiaje, la grave crisis que sufren los venezolanos continuará profundizándose.

domingo, 25 de septiembre de 2022

El comunismo que nos quieren imponer: la ideología del fracaso, la ignorancia y el odio

Que en pleno siglo XXI tras la lista de fracasos, muertes, hambre y destrucción que provocaron los comunismos, y que siguen provocando a sociedades enteras, tengamos que aguantar como desde los púlpitos morales, sin ningún mérito, vengan a darnos lecciones sobre amor al prójimo, a los pobres y sobre paz social es de vergüenza. 

Hablamos de la ideología de la falsa solidaridad y generosidad, reconvertidas en regalías e instituciones dependientes del poder. De hecho la solidaridad y la generosidad son actitudes personales que no son exigibles pero que el socialismo necesita institucionalizar para saquear a los ciudadanos y chantajearlos moralmente. 

La solidaridad institucionalizada se llama caridad y es ya conocida por los grupos religiosos de todo el mundo: sijs de la India que dan comida y techo gratis en sus gunduwaras a todo aquel que desee estar en el templo, los cristianos de todo signo con la caridad cristiana, los musulmanes con el sadaqah pero también por el estado…la beneficencia. 

Los comunistas no han inventado nada. 

Hablamos de la ideología del fracaso, del odio y del desprecio. Hablamos del hambre pero no cómo un elemento abstracto sino como hambre real: ¿conocen el hambre provocada por el holodomor ucraniano?, ¿la hambruna del gran salto adelante chino?, ¿las hambrunas en la Etiopía de Mengistu Haile Mariam? Sin contar con las hambrunas de Corea del Norte, las hambrunas de Albania o la Camboya de los Jemeres Rojos. 

Sin embargo, aparte de matar de hambre debido a las fracasadas políticas económicas y sociales que siempre conducen inevitablemente a este final, nos encontramos con una ideología totalitaria y criminal cuyo fin es la ostentación del poder absoluto. 

Para ello arrasan no sólo con el oponente ideológico, sino que purgan desde dentro a los cuadros de su propia ideología, sin contar con la población sospechosa en lo más mínimo de estar en contra del poder nuevo establecido. 

El comunismo y su hijo pequeño, el socialismo, es por tanto una sinfonía del terror. Las purgas estalinistas son sólo una pequeña parte de este cuadro. Apenas unas pinceladas. La represión de los kulaks, masacrados de forma inmisericorde, los desplazamientos de población forzada a otros lugares…los judíos a Birobizhan o los chechenos a Kazajistán. 

Sin contar con la destrucción de casi un continente entero: América Latina, que fue el lugar más rico y desarrollado de la tierra, una zona que sufría abusos de parte de las oligarquías políticas; sí pero que, al mismo tiempo, el Comunismo se encargó de empeorar ostensiblemente. 

Tras la revolución de Guatemala de 1954 Centroamérica se empieza a calentar y a aparecer milicias y demás grupos terroristas que convertirán esos países en lo que son hoy: estados casi fallidos; traumatizados por la guerra; pobres y extremadamente violentos. 

Cuba será otro desastre. 

De ser uno de los lugares más ricos del mundo donde el parque ganadero, en comparación con el resto de la población, era el más grande del mundo pasó a ser una isla-trinchera en estado de guerra permanente, empobrecida y sometida. 

¿Y hablamos de grupos terroristas?…aparte de las milicias como las FARC, FSLN o Sendero Luminoso nos encontramos con grupos terroristas como ETA, los GRAPO, las Brigadas Rojas Italianas, la Baader-Meinhoff, el DHKP-C (marxista-leninista de Turquía) etc…,¿puede mencionarme grupos terroristas capitalistas o liberales? 

En definitiva, es una religión de fervientes fanáticos cuyo mesías es Marx y sus profetas gente como Lenin, Stalin o Trotsky (según guste), Enver Hoxha, los Kim, Pol Pot, Ceauçescu, Castro, el Che o Chávez. 

Una religión llena de cismas pero cuyo objetivo es imponer el cielo en la tierra a la fuerza. Solo que su cielo es el control del ser humano. El paraíso socialista es la falta de libertad y la incapacidad de vivir. 

En definitiva, ser una marioneta de una gran curia socialista intocable y reverenciada con temor, de hecho de eso se trata el culto a la persona que inefablemente va unido a esta religión. El infierno es el gulag. Hablamos de la ideología del terror y de la imposición, de la negación de la realidad y del escape de la misma. 

Lo más curioso de todo esto es que los seguidores de esta ideología, siempre enfadados y ofendidos, jamás aceptan que se cuestione sus dogmas y su experiencia ante la realidad, es la suya una esquizofrenia adquirida por la ideología y una falacia paranoica, esa falacia paranoica es el reductio ad hitlerum. 

Todo lo no socialista es fascista o nazi, el mal encarnado,…aparte de denotar una profunda ignorancia cosa que, junto con el fracaso colectivo y personal, forma parte de uno de sus grandes pilares. No importa que no seas nazi o fascista, llevarles la contraria te mete en ese saco ¿por qué?: para deshumanizarte, te conviertes en el enemigo. 

La primera de las barreras esquizoides para justificar el comunismo es decir que las experiencias brutales socialistas no eran el verdadero comunismo por lo que hay que intentarlo de nuevo…para acabar igual. 

En segundo lugar el pensamiento les dicta que el capitalismo es una fábrica de pobres y el socialismo es la única solución para liberar a la gente del yugo de la pobreza. No cuestionan hechos, repiten consignas, otros piensan por ellos. Hoy tenemos a una serie de personas afectadas por las políticas económicas de España, políticas llevadas a cabo desde el estatismo parasitado por los intereses de partido. 

Este autosabotaje es aprovechado por la izquierda para pedir más estado, es decir, persistir en el error y agravarlo…¿no será mejor salir de ese círculo vicioso y tener menos estado aunque muy fuerte y un mercado, un comercio, que nos permita reinventarnos a nivel laboral y económico?. 

Al fin y al cabo el mercado y el comercio son las bases de la sociedad…en los foros y plazas, ya en época sumeria, coexistían los tres poderes en el centro de la ciudad…ya fuera una ciudad-estado o la capital de un imperio: en el centro estaba el mercado, el templo y el palacio del líder de turno donde se gobernaba y repartía justicia. 

Otra estrategia es amedrentar constantemente, su violencia no sólo física sino verbal lo atestigua. Instalados en la injuria y la calumnia atacan sin piedad a todos aquellos que no estamos ni creemos en su secta. Debemos, como ciudadanos, dejar de ceder a sus insultos, acusaciones y chantajes. Debemos tener la cabeza alta, creemos en la libertad de comercio, esa libertad es la que está haciendo que países como Rusia, Brasil o China estén saliendo de la miseria. 

La ideología liberal y capitalista es la del trabajo, el ahorro y el riesgo de emprender pase lo que pase, es levantarse una y otra vez y depender de uno mismo. Es la de ser libre. 

Sociedades socialistas o en proceso son sociedades abocadas al desastre, sociedades violentas y en tensión, profundamente ideologizadas y ciegas ante lo que el poder les dicta, no hay crítica, sólo acción y todo el entramado de poder social: medios de comunicación, escuelas y demás sólo repiten y perpetúan los principios de esa ideología. 

El chantaje, para ir terminando, se basa en la idea de que el mundo está mal por el capitalismo y que para que esté bien debe imponerse el socialismo a escala mundial sobre todas las personas (unos opinan que de forma rápida y violenta, otros poco a poco etc…) pero el objetivo es ese…despojarte de lo tuyo. 

El resto es entender que toda persona que no desee esto es malvada por naturaleza y su objetivo es explotar o dejar morir a la gente. 

El falso dilema. 

No, los que matan con las armas y han atentado contra civiles son los comunistas durante el siglo XX, los que matan con el hambre han sido los comunistas, los que no creen en el hombre son los comunistas, los que se han sacado de la manga una suerte de ideologías posmodernas extremadamente tóxicas que han desquiciado a la sociedad occidental es el híbrido de socialistas postmodernos, que vienen del mundo liberal y capitalista por cierto, son los comunistas. 

Los comunistas, maestros en retorcer el lenguaje y en el arte de la mentira, han sido tan imperialistas como los norteamericanos o británicos han sido los soviéticos y los cubanos. La diferencia es que, como ideología, el capitalismo se ha mostrado eficiente para combatir la pobreza, que siempre existirá, mientras que el comunismo no. 

Seguir pensando que esa ideología funciona es signo de ignorancia o de conveniencia…hay muchos camaradas que sólo han vivido de la olla estatista. No dudo de que existen comunistas bienintencionados con un gran corazón pero están equivocados en su camino. 

El comunismo se aprovecha de este tipo de personas, los bienintencionados que son engañados y los idealistas, campo de cultivo de esta ideología. Todo idealismo implantado en la tierra, en el mundo material, degenera hasta convertirse en dictadura.

Koldo Salazar López



sábado, 24 de septiembre de 2022

Las 10 características comunes de los populistas. Por Carlos Alberto Montaner

¿Es “populista” su presidente? Llamarle “populista” a un político o a un funcionario es una manera rápida y segura de descalificarlo. Pero ¿qué hace a estos personajes ser “populistas”? 

La reciente lectura, mucho más ampliada, de este decálogo inspirado en el breve ensayo de Jan-Werner Müller (What is populism), provocó que muchos de los asistentes a mi charla en México, en la entrega del Premio Caminos de la Libertad, pensaran que hablaba de López Obrador. No era mi intención, pero si le sirve el sayo, que se lo coloquen. 

A mi juicio, lo interesante del término es que se aplica a la derecha e izquierda del término. 

Primero. 

El caudillismo. 

Generalmente, el populismo comienza con la admisión de un líder o caudillo al que se le atribuyen todas las virtudes y se le asigna, de hecho, ser el gran intérprete de la voluntad popular. Alguien que trasciende las instituciones y cuya palabra se convierte en el dogma sagrado de la patria. Mussolini, Hitler, Franco, Perón, Fidel Castro, Juan Velasco Alvarado, Hugo Chávez y Nicolás Maduro, cada uno a su manera, son ejemplos de caudillos. 

Segundo. 

El exclusivismo.

Solo “nosotros” somos los auténticos representantes del pueblo. Los “otros” son los enemigos del pueblo. Los “otros”, por lo tanto, son unos seres marginales que no son sujetos de derecho y merecen nuestro mayor desprecio. Chávez calificó de majunches a sus adversarios, un venezolanismo que quiere decir “tonto o inútil”. 

Tercero. 

El adanismo. 

La historia comienza con ellos. De ahí el nombre adanismo, por Adán, el primer hombre. El pasado es una sucesión de fracasos, desencuentros y puras traiciones. La historia de la patria se inicia con el movimiento populista que ha llegado al poder para reivindicar a los pobres y desposeídos tras siglos de gobiernos entreguistas, unas veces vendidos a la burguesía local y otras, a los imperialistas extranjeros. 

Cuarto. 

El nacionalismo. 

El nacionalismo es una creencia generalmente vinculada a la supuesta identidad nacional. Suele ser excluyente y derivar en racismo u otras formas de exclusión social. En el terreno económico, conduce al proteccionismo o a dos reacciones aparentemente contrarias. El aislacionismo, para no mezclarnos con los impuros, o el intervencionismo, para esparcir nuestro sistema superior de organizarnos.

Quinto. 

El estatismo. 

Los populistas, casi siempre son estatistas. Creen que la acción planificada por el Estado colmará las necesidades del “pueblo amado”. Tienden a no creer en el crecimiento espontáneo y libre de la sociedad. Los gobernantes populistas esperan la total sumisión de los creadores de riqueza. Intentan convertirlos, y muchas veces lo logran, en “buscadores de rentas”. 

Sexto. 

El clientelismo. 

Los gobernantes populistas no tienen partidarios, sino clientes que les deben cosas. Les encantan los “cazadores de subsidios”. Entienden que la política es para generar millones de estómagos agradecidos que les deben todo al gobernante que les da de comer y acaban por constituir su base de apoyo. 

Séptimo. 

La centralización de todos los poderes. 

El caudillo controla el sistema judicial y el legislativo, o trata de hacerlo. La separación de poderes y el llamado checks and balances son ignorados. En Venezuela, cuando “los enemigos del pueblo” ganan unas elecciones, los gobernantes populistas crean un organismo paralelo y le traspasan los presupuestos y funciones. 

Octavo. 

Los funcionarios no están al servicio de la sociedad, sino de los populistas. Controlan y manipulan a los agentes económicos, comenzando por el banco nacional o de emisión, que se vuelve una máquina de imprimir billetes al dictado de la presidencia. 

Noveno. 

El doble lenguaje. 

La semántica se transforma en un campo de batalla y las palabras adquieren una significación diferente. Libertad se convierte en obediencia, lealtad en sumisión. Patria, nación y caudillo se confunden en el mismo vocablo y se denomina traición cualquier discrepancia. 

Décimo. 

La desaparición de todo vestigio de cordialidad cívica. Se utiliza un lenguaje de odio que preludia la agresión. El enemigo es siempre un gusano, un vendepatria, una persona entregada a los peores intereses. Ese es el antecedente de la destrucción del otro. Antes de aplastarlo, hay que eliminarle cualquier vestigio de humanidad. 

Insisto: ¿Es populista su presidente? 

No necesita adoptar las diez características; basta con cinco de ellas.

Latinoamérica vive la crisis educativa más grave de los últimos 100 años

¿Qué cambiaría en la forma en que actualmente se enseña a los estudiantes? El maestro de primaria no lo piensa dos veces y lanza una respuesta contundente, pero a la vez respetuosa -tanto para sus alumnos como para sus colegas de Latinoamérica. 

“Nos tenemos que preguntar realmente si nuestras prácticas educativas les están siendo útiles a nuestros estudiantes, y si estamos educando para la sociedad en la cual cada uno de ellos será protagonista activo”, dice Darío Greni, docente de la Escuela Rural N° 88 en Uruguay y finalista del Global Teacher Prize de la Fundación Varkey. 

Ya en 2019, antes de la pandemia, se vivía una profunda crisis de aprendizaje: el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un texto simple. Hoy, luego del cierre de las escuelas por el equivalente a casi dos años académicos, se estima que ese porcentaje ha aumentado al 64% en toda la región. 

Estos datos confirman una realidad en las escuelas latinoamericanas: la mayor parte de los niños va a clases, pero los problemas de calidad son tales que efectivamente no tienen las competencias fundamentales, según afirma Jaime Saavedra, director global de educación para el Banco Mundial. Y agrega que, si bien la lectura no es la única competencia importante, si los niños no logran alcanzar las competencias básicas es muy difícil alcanzar otras metas educativas. 

Calidad educativa antes y después de la pandemia 

Las aulas de América Latina y el Caribe se cerraron al comienzo de la pandemia en un contexto complejo. Siendo el cierre una decisión de política sin bases sólidas sobre las consecuencias que podría tener, casi dos años después se ha visto que los beneficios de salud pública no justificarán el costo altísimo que pagarán los estudiantes, de acuerdo con un análisis realizado por el Banco Mundial. 

La región ha tenido el segundo cierre más prolongado del mundo. Aunque a lo largo y ancho se hicieron esfuerzos loables de aprendizaje remoto, dadas las bajas tasas de conectividad en América Latina, la importancia de la relación alumno-docente, y la diversidad de contextos, se ha comprobado que la efectividad del aprendizaje remoto, tanto en la región como en el resto del mundo, ha sido bastante baja y heterogénea durante la pandemia, según Saavedra. 

 Aparte del menoscabo del aprendizaje, hay otros impactos importantes que afectarán a la recuperación de los alumnos pospandemia. Se estima, por ejemplo, que 24 millones de estudiantes adicionales abandonarán el sistema escolar a nivel global. De la misma forma, aquellos que actualmente asisten a la escuela verán un 12% de reducción en sus ingresos anuales durante toda su vida, que equivale a $2.3 trillones de dólares en costos económicos agregados en América Latina. 

Es preocupante también que las menores tasas educativas lleven a una menor participación en las instituciones políticas y sociales además de mayor delincuencia y violencia. Pero la mayor catástrofe, sin duda, es la desigualdad, especialmente en una región como América Latina que, según algunos indicadores, es la más desigual del mundo. 

La pandemia aumentó las desigualdades educativas drásticamente. Si los alumnos simplemente vuelven a escuelas que no están adaptadas a sus necesidades pospandemia, las brechas seguirán aumentando. 

Es este contexto desalentador que lleva a Saavedra a afirmar, sin recelo, que América Latina y el Caribe está atravesando por la peor crisis educativa de los últimos 100 años. 

 Acelerar el aprendizaje de calidad para recuperar el tiempo perdido 

“Una de las primeras cosas que tenemos que cambiar es asegurarnos de que todos los estudiantes reciban una educación de calidad y equitativa”, afirma Keishia Thorpe, también maestra, pero en Maryland, Estados Unidos, y ganadora del premio Global Teacher Prize 2021. 

Esto puede convertirse en realidad si se presta especial atención al gasto en educación a nivel regional, que ha tenido una tendencia decreciente en los últimos 10 años. Es urgente invertir más y mejor a través de compras públicas, reducción de la corrupción, establecimiento de presupuestos educativos por resultados, aumento de la meritocracia, entre otros. 

Para recuperar y acelerar el aprendizaje hay que tener en cuenta ciertas actividades a futuro: Reinscribir y retener a todos en la escuela a través de la vacunación, reapertura segura, campañas de reinscripción, e identificación de alumnos en riesgo. 

Analizar los niveles de aprendizaje usando evaluaciones nacionales, subnacionales, y en el aula, así como estrategias informadas en los resultados de las evaluaciones. 

Priorizar las competencias fundamentales (habilidades alfanuméricas y socioemocionales) para cerrar las brechas de conocimiento. 

Implementar programas de nivelación y recuperación, es decir, guiarse no solo por lo que dice el currículo sino por lo que necesitan los estudiantes y docentes para cumplir las metas de aprendizaje. 

Desarrollar la salud y el bienestar psicosocial y emocional del docente para fortalecer su resiliencia y la del estudiantado.

A pesar de la diferencia de contextos en que los alumnos de Thorpe y Greni van a la escuela, ambos maestros coinciden en la importancia del aprendizaje socioemocional, sobre todo, tras la pandemia. 

Ella indica que, pese a la creencia popular, la calidad de la educación no solo se centra en un buen plan de estudios, sino en la formación de los maestros, en la integración de prácticas culturalmente relevantes y aprendizajes socioemocionales. 

 “El tema de las emociones ha llegado ahora más que nunca a nuestras escuelas y es algo fundamental que tenemos que trabajar con los niños, pero también con los docentes” concluye Greni.


Por Cecilia Martínez Gómez consultora de comunicaciones del Banco Mundial.

jueves, 22 de septiembre de 2022

La fiebre de las reelecciones en América Latina POR ANDRES OPPENHEIMER

A nadie debería sorprenderle que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, haya anunciado que se postulará para la reelección en 2024 a pesar de que la Constitución de su país prohíbe mandatos consecutivos: la creciente tolerancia de América Latina hacia los presidentes autoritarios prácticamente lo animó a hacerlo. 

La mayoría de los países latinoamericanos dijeron poco o nada cuando los presidentes de Venezuela, Bolivia, y Nicaragua, entre otros, violaron las constituciones de sus países para extender sus mandatos. Y Estados Unidos, especialmente durante la presidencia de Donald Trump, también es culpable de haber hecho muchas veces la vista gorda ante la erosión del estado de derecho en la región. 

La Constitución de El Salvador prohíbe explícitamente que los presidentes en ejercicio se postulen por mandatos consecutivos. Sin embargo, el año pasado, después de que el partido de Bukele ganara las elecciones legislativas, el Congreso controlado por Bukele despidió ilegalmente a cinco miembros de la Corte Constitucional y los reemplazó con partidarios del presidente, que poco después emitieron un fallo que permitía la reelección presidencial consecutiva. 

La manipulación del sistema judicial por parte de Bukele fue criticada duramente por el gobierno del presidente Joe Biden, pero no produjo una protesta masiva de América Latina. 

“La fiebre reeleccionista de los presidentes latinoamericanos no es algo nuevo, pero se está agravando por la falta de condena internacional a las medidas inconstitucionales”,  dijo Santiago Cantón, jefe del programa de estado de derecho del centro Diálogo Interamericano en Washington. “El Salvador es solo el último ejemplo de esta tendencia”. 

En Nicaragua, el dictador Daniel Ortega hizo que la Asamblea Nacional bajo su control cambiara la Constitución en 2014 para permitir reelecciones consecutivas indefinidas, después de haber reformado previamente la Constitución para permitirle postularse para una primera reelección en 2011. Ortega está ahora en su cuarto mandato consecutivo. 

En Venezuela, el difunto dictador Hugo Chávez cambió la Constitución para permitir reelecciones indefinidas en 2009. Su sucesor, Nicolás Maduro, se reeligió a sí mismo en una elección fraudulenta en 2018 y sigue lo más campante en el poder. 

En Bolivia, el ex gobernante Evo Morales hizo que el Tribunal Supremo Electoral aprobara su petición de postularse para un cuarto mandato consecutivo en 2019 a pesar de una prohibición constitucional de hacerlo. 

Años antes, el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, el ex presidente argentino Carlos Menem, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe y el ex presidente peruano Alberto Fujimori también habían modificado sus constituciones para permitir su reelección. Los expertos dicen que hubo tres etapas en la fiebre reeleccionista latinoamericana. 

En la década de 1990, varios presidentes de centro derecha cambiaron sus constituciones para poder postularse por un período consecutivo. Luego, en la década de 2000, los presidentes de izquierda comenzaron a cambiar sus constituciones para permitir reelecciones indefinidas. Más recientemente, Ortega y Bukele han introducido una nueva variante: controlar los tribunales constitucionales, y hacerles interpretar la Constitución de manera que les permita quedarse en el poder indefinidamente. 

Lo más escandaloso es que algunos de estos aspirantes a presidentes vitalicios están siendo recibidos con honores en algunos países. 

La semana pasada, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió al ex gobernante de Bolivia, Morales, como invitado de honor en las celebraciones del Día de la Independencia. La tendencia autoritaria de Bukele ya le está costando cara a El Salvador. Bukele tomó la desastrosa decisión de declarar bitcoin como moneda de curso legal en su país, y ha usado dineros públicos para comprar unos $100 millones en criptomonedas en el último año. 

Desde entonces, el precio de bitcoin se desplomó de $47,000 a unos $19,000 por moneda. Daniel Zovatto, director regional del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), dijo que una reelección de Bukele en 2024 sería trágica, porque cada nuevo líder autoritario en la región empodera a otros. 

“Si (Nicaragua) Ortega puede cambiar su Constitución, masacrar a más de 300 manifestantes, encarcelar a todos los principales líderes de la oposición, robarse las elecciones, y no le pasa nada, está claro que Bukele dice: ‘Yo también puedo hacerlo’ ”, dijo Zovatto. Eso es muy cierto. 

A menos que los gobiernos latinoamericanos comiencen a tratar a los aspirantes a dictadores como parias políticos, el virus autoritario de la región seguirá expandiéndose.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Nuestro primer Presidente : FRUCTUOSO RIVERA.

Una de las principales figuras de la gesta emancipadora y de la consolidación institucional de la República, Fructuoso Rivera nació –se presume- el 17 de octubre de 1784. 

Dedicado a las tareas rurales en el establecimiento familiar, en 1811 se incorporó al ejército oriental liderado por José Artigas, al que acompañó hasta su derrota definitiva en 1820. 

Negoció con los portugueses que dominaban la Provincia Oriental su permanencia en el ejército, lo que le permitió contar con tropas bajo su mando, incorporándose con ellas, en 1825, al levantamiento de los Treinta y Tres Orientales comandado por Juan Antonio Lavalleja. 

Vencedor en Rincón en 1825 y conquistador de las Misiones en 1828, su prestigio lo llevó a ser elegido primer presidente de la República en 1830. 

Para ese año, luego de 20 años de guerras por la independencia, la situación económica y social de la nueva República era por demás precaria. Con 74 mil habitantes, políticamente la situación no aparecía mejor, ya que si bien formalmente no existían bandos partidarios, las rivalidades entre los caudillos y la gravitación e injerencia del Imperio del Brasil y de la Confederación Argentina en los asuntos nacionales, auguraban dificultades para el nuevo gobierno. 

La elección del Gral. Rivera por parte de la Asamblea General, aunque abrumadora, había dejado en evidencia que la pretensión de los constituyentes de 1830 de organizar la república con prescindencia de los partidos, no iba a ser posible. 

Por Rivera sufragaron los senadores Luis Eduardo Pérez (San José), Gabriel Antonio Pereira (Paysandú), Julián de Gregorio Espinosa (Soriano), Manuel Calleros (Durazno), José L. Ellauri (Canelones), Manuel Durán (Colonia), Joaquín Campana (Maldonado), Dámaso A. Larrañaga (Montevideo) y los diputados Santiago Sayago, Felipe de los Campos, Francisco Bustamante, Manuel Basilio Bustamante, José Vicente Gallegos, Lorenzo Medina, José Álvarez del Pino, Juan José Ximénez, Faustino Tejera, Antonio Otero, Juan J. Gadea, Ángel Lino González, José González, Alejandro Chucarro, Juan María Turreiro, Carlos Vidal, Francisco A. Vidal, Julián Álvarez y Vicente Rodríguez. Por Lavalleja votaron el senador por Cerro Largo, Miguel Barreiro y los diputados Josñe Antonio Anavitarte, Juan Benito Blanco, Francisco Llambí y Francisco J. Muñoz. Por Gabriel A. Pereira lo hicieron los diputados Roque Graceras y Joaquín Núñez y por Joaquín Suárez el diputado Silvestre Blanco. 

Este resultado, que echó por tierra las aspiraciones presidenciales de Lavalleja, estuvo sin duda en el origen de los dos levantamientos instigados por el General Lavalleja (1832 y 1834), en los que no fue ajeno Juan Manuel de Rosas. 

El gobierno de Rivera, que pasó la mayor parte de su mandato fuera de la capital, dejando en manos de sus ministros, Santiago Vázquez y los llamados cinco hermanos o abrasilerados (Lucas Obes y sus cuñados Nicolás Herrera, José Ellauri, Julián Alvarez y Juan Andrés Gelly) el manejo cotidiano del mismo, debió poner en funcionamiento el nuevo Estado, procurando en particular solucionar el problema de límites con Brasil que dejó pendiente la Convención Preliminar de Paz, dotarlo de una moneda propia y abatir la importante deuda generada por las guerras de independencia. 

Si bien no tuvo éxito en cuanto a delimitar la frontera con el Brasil, para lo que propuso el reconocimiento de la frontera fijada en el Tratado de San Ildefonso de 1777, y a suprimir la circulación de la moneda de Brasil y Buenos Aires, pudo concretar mejoras en el Puerto de Montevideo, por el que entraban la mayoría de los recursos económicos del país, y abatir el déficit a partir de la venta de tierras públicas. 

En 1832 el Papa terminó con la dependencia de la Iglesia uruguaya de Buenos Aires, designando a Dámaso Antonio Larrañaga como Vicario Apostólico. Se fomentó la inmigración, lo que llevó a la fundación de villa Cosmópolis en el cerro de Montevideo, y se restauró la Biblioteca Nacional, fundada en 1816. 

Atendiendo el reclamo de los hacendados, y al sentir mayoritario de la población, encaró la pacificación de la campaña, reprimiendo el bandidaje, el contrabando y a los indios del norte, cuyo nomadismo resultaba incompatible con las nuevas formas de explotación agrícola y ganadera. Finalizado su mandato, el 24 de octubre de 1834, Rivera abandonó la Presidencia, que fue ocupada interinamente, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución, por el presidente del Senado, Carlos Anaya. Tras su elección como presidente de la República, Manuel Oribe lo designó como Comandante General de la Campaña, cargo que le permitiría a Rivera mantener una fuerte gravitación política, lo que a la postre lo llevó al enfrentamiento con Oribe. 

Removido del cargo por el presidente Oribe, que designó en el mismo a su hermano, Ignacio Oribe, Rivera se alzó en armas en julio de 1836, siendo vencido en Carpintería (Durazno) el 19 de setiembre de 1836, lugar en el que por primera vez los bandos enfrentados utilizarían los colores que los identificarían para siempre (blanco los partidarios de Oribe; colorado los de Rivera), perfilando definitivamente los partidos que se venían insinuando desde las guerras por la independencia. 

Vuelto al país en octubre de 1837, la victoria de Palmar, el 15 de junio de 1838, le abrió a Rivera las puertas del gobierno, aunque el conflicto con Oribe continuó, degenerando en la Guerra Grande (1839-1851), conflicto que se internacionalizó mediante el apoyo que franceses, brasileños y unitarios argentinos dispensaron a Rivera y que Rosas le dio a Oribe. 

Tras la “resignación” del mando por Oribe ante la Asamblea General, aceptada el 24 de octubre de 1838, asumió el Poder Ejecutivo el presidente del Senado en ejercicio, que lo era Gabriel A. Pereira ante la renuncia de Carlos Anaya, que había partido con Oribe hacia Buenos Aires. 

Disueltas las Cámaras el 1º de noviembre, cesa Pereira en el ejercicio del Poder Ejecutivo, que es asumido por Rivera en carácter de Jefe del Ejército Constitucional y no de presidente de la República. 

Realizadas nuevas elecciones parlamentarias el 23 de diciembre de 1838, fue electo nuevamente presidente constitucional el 1º de marzo de 1839, esta vez con el apoyo de veintiocho legisladores en veintinueve presentes. 

Este segundo mandato estuvo signado por la Guerra Grande, que había formalmente comenzado el 10 de febrero de 1839 cuando Rivera declaró la guerra a Rosas, que seguía reconociendo a Oribe como Presidente constitucional. 

Derrotado por Oribe, a la sazón jefe del ejército rosista, en la batalla de Arroyo Grande, Entre Ríos, 6 de diciembre de 1842, en febrero de 1843 se inició el sitio de Montevideo. 

Sus diferencias con los dirigentes colorados de Montevideo y su derrota en India Muerta, lo llevaron al exilio en 1845, del que regresó en 1846. 

Sus intentos por acordar la paz con Oribe lo enfrentaron al gobierno de la Defensa, que lo expulsó en 1847. Se radicó en Río de Janeiro, donde estuvo encarcelado. 

Tras el levantamiento de 1853, que terminó con el gobierno del presidente Juan Francisco Giró, fue convocado para integrar un triunvirato junto a Juan Antonio Lavalleja y Venancio Flores. 

Falleció a orillas del arroyo Conventos, cerca de la ciudad de Melo, el 13 de enero de 1854, mientras regresaba a Montevideo para ponerse al frente, una vez más, del gobierno de la República. 

https://partidocolorado.uy/biografia-fructuoso-rivera/

lunes, 19 de septiembre de 2022

86 mil chilenos se han ido del país desde el año pasado



A las causas tradicionales de salir del país, como estudiar o trabajar, se suma una nueva: la emigración de chilenos disconformes con la situación política y económica. 

“Este viernes tendremos una gran venta!!! Liquidaremos todos los muebles de una linda casa en La Dehesa. Nos vemos en nuestra transmisión por Instagram live» publicó en sus redes sociales el sitio www.granventagarage.cl. 

“SE VIENE!!! VAMOS A TERMINAR CON TODO ESTA SEMANA!! ATENTOS!! MIÉRCOLES/ JUEVES Y VIERNES 3 VENTAS DE CASAS 🏘 COMPLETAS!” publicó en Instagram el emprendimiento @el_entretecho 

Son sólo dos anuncios de un nuevo fenómeno en las redes sociales: el remate de todos los muebles de las casas de personas que emigran de Chile. El fenómeno del éxodo de chilenos es muy reciente. Partió en 2021 y este año va en aumento. 

En Chile no se había visto algo así en décadas. 

Según cifras de la Policía de Investigaciones (PDI) solicitadas por El Líbero, entre 2016 y 2020 la cantidad de chilenos que entraron al país, fue mayor que los que salieron. 

En 2016 el saldo fue de 1.142 personas más que arribaron a Chile. 

En 2017 la cifra subió a 80 mil; en 2018 a más de 107 mil, y en 2019 llegó al peak de 140 mil. 

Incluso, en la pandemia del Coronavirus durante 2020 regresaron 85 mil chilenos más que los que salieron. 

El cambio de tendencia, sin embargo, se produjo en 2021, cuando comenzó la emigración de chilenos. Ello, porque salieron 715 mil personas pero solo retornaron 652 mil. 

Por tanto, 63 mil chilenos optaron por radicarse en el exterior. 

La tendencia ha continuado este año con 23 mil chilenos que no han retornado, según las estadísticas entre enero y mayo. 

El saldo negativo se explica porque salieron 844 mil personas, pero solo han regresado 821 mil. 

Analistas: La emigración es significativa y se explica por la inestabilidad económica y política en Chile 

Sobre este fenómeno, el ex director de Extranjería y actual director de la Escuela de Gobierno de la UNAB, Álvaro Bellolio, comenta que «los flujos migratorios tienden a variar según las expectativas y oportunidades”. 

Álvaro Bellolio, ex director de Migraciones 

En ese sentido, “el cambio de tendencia de que más chilenos salgan del país y no regresen, se puede explicar a factores de oportunidades económicas, pero también en otros temas como la seguridad y la expectativa de estabilidad”. 

En su opinión, “esto también se aprecia por la cantidad de cuentas en dólares y euros que se han abierto en los últimos años, junto con la inmensa fuga de capitales desde Chile al exterior». 

“Las inéditas cifras de 2021 y 2022 de chilenos que no regresan son muy significativas y no vistas antes. Ello, porque los que van de vacaciones lo hacen por períodos cortos de tiempo y regresan dentro del mismo año. Al observar el mismo fenómeno dos años, es indicativo de que son chilenos que decidieron radicarse en el exterior”, explica Bonito. 

El abogado agrega que se “ha perdido incentivos y la percepción de mejor calidad de vida ha disminuido tremendamente. La incertidumbre de la nueva Constitución y las señales equívocas del gobierno pueden estar detrás de la migración chilena”. 

«Los primeros signos de un emigración siempre se produce en los sectores de mayores ingresos. Lo mismo pasó en Venezuela, Argentina y Cuba. Cuando hay países que hacen cambios tan profundos e inciertos, las personas con más posibilidades de insertarse en otro país se van”, señala. 

La columna de Sergio Urzúa que detectó el fenómeno de la emigración, en su columna semanal en El Mercurio, titulada “Transitorio o permanente”, el economista da cuenta del nuevo fenómeno de la emigración chilena. 

“Desde el retorno a la democracia, dejar Chile había sido para aventureros. La cosa andaba bien, no era necesario mirar al extranjero (…). Ahora, con violencia, delincuencia y desorden, la cosa cambia. Eso, más años de una economía frenada y con dudosas proyecciones futuras, obviamente pueden llevar a familias a preguntarse dónde realmente está la aventura”, sostiene el columnista. 

Entre otros datos, revela que los votantes chilenos inscritos en EEUU han crecido fuertemente, así como quienes se radican en España y en Portugal. 

“Son todas estadísticas tristes. Sugieren que parte de la población no considera que lo que ocurre en la patria es transitorio. Migrar es duro y puede ser opción para quienes tienen recursos (no necesariamente con grandes patrimonios), pero la preocupación frente a algunas de las tendencias locales debe ser mucho más amplia”, afirma Sergio Urzúa. 

Tal como señala el abogado Mijail Bonito, la salida sin retorno de profesionales de mayor poder adquisitivo es una nueva realidad. Así lo afirman a este diario emprendedoras de remates de muebles de casas, un negocio con explosivo crecimiento. 

Según explica Camila Ramírez, psicóloga y una de las socias de @El Entretecho, los remates de todo el mobiliario de casas se disparó este año. 

“Han aumentado muchísimo las ventas de muebles de casas de personas que se van. Pasamos de tener una venta semanal a cuatro. Hemos notado un alza bien importante sobre todo de adultos jóvenes, en torno a 35 años, que emigran del país de forma definitiva, con la esperanza de no volver. Claramente no ven una oportunidad ni estabilidad. El tema político ha influido harto en la decisión”, dice Ramírez 

Junto a su socia Josefina Jaraquemada, partieron con la venta de muebles usados en 2018, y con la pandemia crecieron fuertemente. Hoy tienen 58 mil seguidores en redes sociales. El nuevo mercado de rematar todos los muebles surgió el año pasado. Hoy tienen cinco vendedoras y proyecciones de crecer hacia regiones. 

“Tenemos que dedicar muchísimo tiempo, y destinar a la mitad de las vendedoras a vender los muebles de quienes se van del país. Me llama la atención que venden absolutamente todo con la idea de no volver”, dice la psicóloga. Los destinos preferidos, según cuentan, son EEUU, España e Inglaterra. 

“He visto un aumento considerable en el número de personas que venden sus bienes porque se van del país, y me llama la atención que vendan absolutamente todo, no guardan nada. Como si la decisión de irse fuera permanente”, señala la emprendedora. 

La emigración de capitales chilenos 

No solo chilenos se están yendo del país, sino también sus capitales. El flujo de dinero que ha salido del país ha sido significativo. Según cifras del Banco Central, al cierre de 2021 sumaban US$ 50.000 millones. 

El 50% corresponde a empresas y la otra mitad a personas naturales. “Por lo tanto, lo que hace dos años se denominaba como una silenciosa salida de capitales, ya no lo es”, señala Grant Thornton Chile, entidad especializada en auditoría, impuestos, outsourcing, consultoría y soluciones tecnológicas. 

“Hoy vemos que la mayoría de los actores de la economía en Chile tienen algún tipo de exposición en inversiones en el exterior. Los Family Offices han reducido su exposición local, y aumentado su inversión en el exterior”, explica Nicolás Alegría, Socio de Servicios Legales y Tributarios de Grant Thornton Chile. Miami 

Agrega que personas de altos patrimonios, muchos de los cuales antes no tenían inversiones en el exterior, han estado enviando flujos al extranjero, abriendo cuentas corrientes extranjeras, e invirtiendo en todo tipo de activos. Ello, tanto directamente como a través de Fondos de inversión especializados en activos en EEUU, sobre todo en el mercado de Miami.

“El fenómeno tiene algunos denominadores comunes: falta de confianza en el mercado chileno, sensación de inseguridad jurídica y falta de reglas claras, tramitación de reformas tributarias con gran frecuencia”, señalan en Grant Thornton Chile. 

De hecho, aparte de Miami, la gran puerta de entrada para la inversión latinoamericana en EEUU, Uruguay se ha convertido en un potente hub financiero y de inversiones, que está dejando a Chile en un segundo plano en este sentido, explican. 

 “Dado este escenario, al ser nuestra firma un actor global, hemos desarrollado una estrategia conjunta con las oficinas de Grant Thornton en Uruguay y en Miami, con el objetivo de atender la creciente demanda local por asesoramiento para todo tipo de inversiones chilenas en el exterior”, cuenta Nicolás Alegría.
https://www.nuevopoder.cl/el-libero-86-mil-chilenos-se-han-ido-del-pais-desde-el-ano-pasado/

sábado, 17 de septiembre de 2022

Se debe evitar la grieta. Por Elena Grauert

En las últimas semanas, hemos asistido a una andanada de rispideces y duras críticas entre los actores políticos, acompañadas de paros, ocupaciones y atropellos varios, que son muestra de una forma muy poco constructiva de expresarse y construir políticas públicas. 

La pelea y la falta de respeto constante aleja a los actores políticos de un buen relacionamiento, atenta contra los proyectos nacionales fundamentales y obviamente impide un diálogo constructivo. Teniendo hoy el país enorme desafíos, en la educación, la economía, el futuro, así como la seguridad social y la ciencia, la forma adoptada mayoritariamente por la oposición, no aporta nada y nos aleja del mandato fundamental que es la defensa del bien común. 

Si nos alejáramos del concierto de rivalidades políticas y preguntáramos a cualquiera de los actuales líderes políticos, cuáles son los problemas del Uruguay de hoy y del futuro, los temas principales serían, sin lugar a duda, la educación, la seguridad y la seguridad social. 

Por tanto, las rispideces no son por los temas, sino el cómo dar soluciones, pero sin duda todo debería ser abordable o negociable, en términos de razonamiento y contexto. Por otro lado, el Presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, convocó a todos los líderes de los partidos con representación parlamentaria, para tratar temas como la transparencia, el rol de los partidos, la ley de lavado de activos, la ley del financiamiento de los partidos políticos y la ley que pretende "fortalecer" la Junta de Transparencia y Ética Pública. }

En una entrevista en Azul FM, preguntado ante tal iniciativa, se refirió a que se debe propender a un buen clima, que en los últimos tiempos actores políticos han hecho acusaciones graves en cuanto a financiación de partidos. Por esto, el titular del Frente Amplio está de acuerdo con la propuesta de firmar un pacto político contra este flagelo. En realidad, más allá de los enfrentamientos, es bueno que los partidos políticos se reúnan para defender la institucionalidad y la ética. No sólo se puede tratar temas compartimentados, porque la problemática de un país es un conjunto de cuestiones que se interrelacionan, la educación o la seguridad social, son temas tan importantes como la seguridad y al final todo debe tratarse en conjunto y en un contexto. 

Es importante destacar que en nuestro país, tanto a nivel legislativo como administrativo, se ha trabajado mucho en generar normas que garanticen el accionar ético de los servidores públicos. Por ejemplo, en todas nuestras Constituciones ha estado presente el principio de servicialidad por el cual el funcionario se debe a su función. 

Asimismo, ya en 1996 se suscribió la "Convención Interamericana contra la Corrupción", ratificada en 1998 por la ley nro. 17.008. En 1999, la ONSC propuso el "Decálogo de Principios de la Ética en la función pública". Previamente se había aprobado, la ley nro. 17.060 de 1998, conocida como Ley Anticorrupción o Ley Cristal, que pretende prevenir, reprimir y erradicar el "mal uso" del poder público y las prácticas corruptas, se crea la JUTEP. Por tanto hace más de 20 años que se trabaja en normas positivas, en las que el Estado y los servidores públicos deben cumplir no sólo con conductas trasparentes, sino con conductas éticas, debiendo actuar conforme a los principios que allí se consagran "probidad , transparencia, honestidad, lealtad, buena fe..." . 

Esto fue profundizado con la sanción de la ley nro. 19.823 aprobada en el año 2019, que al igual que la anterior claramente judicializa o castiga el actuar fuera de las normas de la ética, siendo más descriptiva en gran parte de las conductas. Claramente el delito de "abuso de funciones", previsto en el art 162 del CP, toma mucho más cuerpo y contenido en el marco de las normas aprobadas, tanto en la ley cristal como en la ley de ética pública, dado que allí claramente se tipifican y castigan actos que constituyen una conducta arbitraria "en perjuicio de la Administración o de los particulares...". 

En atención a un acuerdo no explícito en cuales son los temas nacionales, la oposición ha actuado alejada de la defensa de un bien común, cuando, por ejemplo, critica en forma descarnada el anteproyecto de la reforma de la seguridad social. Dado que hubo una comisión a la cual se los participó para formular los cambios necesarios, la actitud fue no participar y cuando sale el proyecto -e incluso previamente- dirigentes del Frente Amplio declararon que era "invotable". Dicha declaración es una falta de respeto con el trabajo de técnicos que estudiaron y formularon un anteproyecto para ser discutido. Es de una soberbia y desparpajo propio de conducta "infantil" o despreocupada que sólo persigue un interés político. 

Claramente no se tiene porque compartir, pero si vamos a pedir respeto, se debería decir discrepo, no calificarla casi sin conocerla y hacer una contrapropuesta, porque todos sabemos que el tema es de importancia sustancial. Es importante destacar, que el gobierno al decir que asume la responsabilidad de hacerse cargo, lo que demuestra es todo lo contrario, el actuar conforme al deber ser, más allá de las consecuencias electorales, que importan sí, pero no son el único factor que debe movilizar el accionar de un político. 

Lo mismo sucede con los gremios de docentes y estudiantes, a los cuales el Frente Amplio defiende y termina justificando cualquier cosa. Todos sabemos que la educación está mal y requiere un cambio, el actuar ético sería admitir eso al menos, reconocer el dialogo y no salir a incendiar una reforma, que trata de defender la educación pública y a miles de uruguayos y uruguayas que necesitan, escuelas tiempo completo, liceos de tiempo completo, formación técnica, que sus hijos no estén en la calle darle herramientas para un futuro. 

El inhibir el dialogo y teñirlo de mucha agresividad, en la cual no se escuchan propuestas, sólo reclamos por presupuesto o por el estado de los edificios, no está bien. El gobierno se comprometió a reformar la educación, en defensa de los jóvenes, eso debería respetarse, se dijo no a un pretendido cogobierno animado por el referéndum, por lo que respetar esto es respetar la institucionalidad. Los gremios de la educación no son los dueños de la verdad, y la sociedad no puede depender de sus caprichos, porque perdemos uno de los bienes más preciado y que nos han distinguido como sociedad, que es la buena educación. Eso no puede ser un anhelo, debe ser una realidad y sólo haciendo cosas diferentes es que podremos perseguir una verdadera equidad. 

Esto mismo, se repite en varios temas, lo que no se puede decir, porque es un error de concepto es que se judicializa la política, cuando hay políticos, que aparentemente violaron la ley y por ello son denunciados. Justamente, las normas contra la corrupción y de ética pública, lo que hacen es castigar civil, administrativa o penalmente a quien las trasgredan. 

Por tal motivo, el funcionario que defendiendo intereses particulares, abuse de su información y realice actos infieles o contra la administración que forma parte, persiguiendo intereses ajenos a sus competencias y funciones, podrá ser castigado y eso no es persecución, es utilizar los mecanismos legales previstos, incluso la utilización de comisiones investigadoras, puede ser necesaria dado que son forma diversas la investigación judicial que la parlamentaria, pero todas legítimas en cuanto al cumplimiento de la ley. Por lo que, la iniciativa del presidente del Frente Amplio es muy buena, pero la misma no solamente debe tratar sobre cuestiones importantísimas como la ley de financiación de los partidos políticos, sino que debe existir un tratamiento multilateral de todos los temas y un accionar acorde a la conducta ética que se reclama. 

Por último, al referirnos a la ética pública, no podemos dejar de mencionar a Max Weber y su ética de la responsabilidad, todo accionar de un servidor público debe tener un "nexo necesario entre convicción, responsabilidad y mesura". El político que se aprecie de tal, debe defender la concreción de los intereses comunes, la mera persecución de acceso al poder o defender una ideología en forma mesiánica sin importar consecuencias, ello constituye un claro alejamiento de una conducta apegada al principio de servicialidad que es el mandato ético y legal reclamado.

http://www.correodelosviernes.com.uy/Se-debe-evitar-la-grieta.asp

sábado, 10 de septiembre de 2022

Cómo el Foro de São Paulo encubre la corrupción de la izquierda

El caso de Cristina Kirchner demostró una vez más que los bloques ideológicos de la izquierda solo sirven para brindar protección automática a sus miembros cuando aparecen envueltos en investigaciones judiciales 

El proceso judicial contra la vicepresidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, puso nuevamente de manifiesto la doble moral de la izquierda, que promete luchar contra la corrupción pero desde los bloques ideológicos como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla protege de manera incondicional a sus integrantes cuando son llevados al banquillo por irregularidades administrativas. 

No es poca cosa que la Fiscalía califique como la “mayor maniobra de corrupción” conocida en el país el caso del desvíos de fondos públicos durante la era kirchnerista que tiene a la expresidente de la nación a un paso de la condena.
Apenas el fiscal Diego Luciani pidió 12 años de cárcel e inhabilitación de por vida para Cristina Fernández de Kirchner, presidentes y exmandatarios de la izquierda regional se pusieron de su lado, mostrando una solidaridad automática bastante alejada de lo que prometen en campaña. Sin que haya culminado la investigación, el presidente Alberto Fernández, en compañía de sus homólogos Gustavo Petro, de Colombia; Andrés Manuel López Obrador, de México; y Luis Arce, de Bolivia, firmaron una carta pública en la que expresan su total respaldo a la acusada. 

El cofundador Podemos y líder de la extrema izquierda española, Pablo Iglesias, no desaprovechó el momento para hablar nuevamente de un supuesto “lawfare” –término que usa con frecuencia para calificar como “golpe judicial” cualquier proceso legal contra dirigentes de izquierda–, sumándose otros referentes del mal llamado progresismo como los exvicepresidentes Rafael Correa, de Ecuador; Evo Morales, de Bolivia; y Dilma Rousseff, de Brasil. 

Por razones de conveniencia particular, Nicolás Maduro, de Venezuela; Gabriel Boric, de Chile; y el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han sido más prudentes, evitando –por el momento– respaldar públicamente a Cristina Kirchner. Pero pronto se sumarán sin duda a la comparsa promovida por estos bloques como el Foro de São Paulo, el Grupo de Puebla y la Internacional Progresista, que solo cumplen la función de brindarse protección mutua y expandir el fracasado socialismo por Iberoamérica.