Fue el primer presidente democráticamente electo luego de once años de dictadura militar. Asistieron numerosos Jefes de Estado y Gobierno, así como delegados de todas las instituciones políticas del país. 
Sanguinetti devolvió a la sociedad uruguaya, la tolerancia política, el pluralismo de ideas, la discusión en todas las esferas y en todos los niveles.
Se destaco entre otras cosas por: 
La consolidación del régimen constitucional tras la dictadura militar. 
Por una política liberal, de respeto a los valores republicanos y de un significativo realce de la Democracia, como manera de vivir y como filosofía social. 
El carácter pacífico de la transición. 
Fue el auge del cooperativismo, el sindicalismo y el gremialismo, organizaciones reprimidas de manera sangrientas en el gobierno dictatorial anterior.
Las medidas adoptadas en favor de las víctimas de la dictadura militar:
La ley de amnistía dictada en marzo de 1985 en favor de las personas que todavía permanecían detenidas, condenadas por la justicia militar por delitos políticos (Ley N.º 15.73719). 
La restitución de funcionarios públicos destituidos por la dictadura, y la reparación de su carrera profesional (Ley N.º 15.78320). 
Fue una presidencia de "puertas abiertas" donde a la hora de recibir a alguien o buscar un dialogo, no reparo en ver si era un opositor o un oficialista.
  
  En medio de la gran tarea de la transición luego de la dictadura el batllismo  promovió la realización de negociaciones tripartitas entre los trabajadores, empresarios y el gobierno para la fijación de los salarios del sector privado. 
También se intentó el desarrollo del sector servicios que en relación al PBI creció un 56% el desempleo baja del 13% al 8%.
Y como un pequeño balance del batllismo en acción en situaciones críticas podemos decir que hubo además: 
1)      Plan de complementación Alimentaria entregadose canastas de alimentos a familias económicamente sumergidas. 
2)      Plan de desarrollo del Vértice Noroeste. 
3)      Desarrollo de la Cuenca arrocera. 
4)      Desarrollo de la Cuenca Lechera 
5)      Implementación del Programa de Ciencias Básicas con el objetivo de lograr el retorno al país de numerosos científicos exiliados durante la dictadura. 
6)      Se aprueba un nuevo Código General del Proceso. 
7)      Se aprueba una ley de Recurso de Amparo que habilitaba a que “ cualquier persona física o jurídica pública o privada pueda deducir la acción de amparo contra todo acto, omisión o hecho de las autoridades...” 
8)      Se automatizan todas las centrales telefónicas del país. 
9)      Se crea la Junta Nacional de prevención, represión y tratamiento de la Drogadicción. 
10)   Se reestructura el sistema de enseñanza creándose la ANEP y tres Consejos Desconcentrados.Y el CODICEN presidido por el prof. Pivel Devoto. 
Ministerio del Interiot 
Carlos Manini Ríos	1985 - 1986 
Antonio Marchesano	1986 - 1989 
Francisco Forteza	1989 
Flavio Buscasso	1989 - 1990 
Relaciones Exteriores	
Enrique Iglesias	1985 - 1988 
Luis Barrios Tassano	1988 - 1990 
Economía y Finanzas	
Ricardo Zerbino	1985 - 1990 
Defensa Nacional	
Juan Vicente Chiarino	1985 - 1987 
Hugo Medina	1987 - 1990 
Educación y Cultura	
Adela Reta	1985 - 1990 
Industria y Energía	
Carlos Pirán	
1985 - 1986 
Jorge Presno Harán	1986 - 1990 
Salud Pública	Raúl Ugarte	1985 - 1990 
Ganadería, Agricultura y Pesca	
Roberto Vázquez Platero	1985 - 1986 
Pedro Bonino Garmendia	1986 - 1990 
Trabajo y Seguridad Social	
Hugo Fernández Faingold	1985 - 1989 
Luis Brezzo	1989 - 1990 
Transporte y Obras Públicas	
Jorge Sanguinetti	1985 - 1989 
Alejandro Atchugarry	1989 - 1990
 Justicia	
Adela Reta	1985 
Turismo	Alfredo Silvera Lima	1986 - 1987 
José Villar Gómez	1987 - 1990 
OPP	
Ariel Davrieux	1985 - 1990 
Secretaría de Presidencia	
Miguel Semino	1985 - 1990
Prosecretaría de Presidencia	
Walter Ness
Como en Uruguay no existe la reelección presidencial inmediata, Sanguinetti impulsó a un buen continuador de su política, el vicepresidente Enrique Tarigo.
  
  Más allá de las muchas realizaciones, algunas exitosas y perdurables, el eje de la campaña que había sido el “Cambio en Paz” se había cumplido. 
Su principal legado fue una vision de futuro, basada en ideas humanistas y liberales, de rechazo a cualquier totalitarismo poniendo siempre en el centro de sus esfuerzos al ciudadano.
EN DEFINITIVA,SU PRIMERA PRESIDENCIA FUE COMO FUERON Y SON SUS IDEAS,QUE NO SON OTRAS QUE LAS IDEAS DE LA LIBERTAD.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario