viernes, 31 de mayo de 2024

Los cambios que propone Lacalle Pou para la Ley de Violencia Basada en Género

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, remitió al Parlamento un proyecto para modificar la Ley de Violencia Hacia las Mujeres Basada en Género (19.580). Entre otros cambios, la iniciativa del Poder Ejecutivo establece penas mayores para quienes presenten denuncias falsas, modificaciones en el mecanismo de reclamo de una reparación económica por parte de las víctimas, y habilita la presentación de pruebas de la parte denunciada.
El texto, al que accedió Montevideo Portal, sostiene que “en su génesis” la normativa de 2017 “buscó subsanar una situación de vulnerabilidad de la figura de la mujer”, pero “lamentablemente” dicho fin “no se ha alcanzado”, ya que “siguen abrumando las consecuencias nefastas originadas en delitos de género”. 

Asimismo, en la exposición de motivos el Poder Ejecutivo señaló que la Ley 19.580 “intentó corregir inequidades”, pero “no logró abatir el número de casos de femicidio”. A su vez, según el gobierno, la norma vigente no contuvo “las consecuencias del problema de la violencia de género, sino que ha sido pasible de críticas y cuestionamientos ante la Suprema Corte de Justicia, invocando sendas inconstitucionalidades que invariablemente la corporación desestimó”. 

El proyecto de ley contiene cuatro artículos que, de ser votados por el Parlamento, modificarían parcialmente la normativa vigente. 

En primer lugar, Lacalle Pou y su gabinete proponen un artículo sustitutivo del Artículo 3, que refiere a la “Interpretación e integración” de esta ley, buscando dar garantías a todas las partes ante una denuncia de violencia de género. “Se tendrán en cuenta los valores, los fines, los principios generales del derecho y las disposiciones” de la Constitución de la República que garanticen los derechos humanos de los denunciados, sostiene el texto remitido por el Poder Ejecutivo. 

El nuevo artículo mantiene parte del artículo votado en 2017, que expresa que “en caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las disposiciones (…), prevalecerá la interpretación más favorable a las mujeres en situación de violencia”. No obstante, añade que “en ningún caso” este postulado “significará debilitar las garantías del debido proceso”. 

En segundo lugar, el proyecto de ley propone una modificación en el artículo 46, que presenta las claves para la valoración de la prueba en caso de declaraciones de menores, y actualmente sostiene que se debe evitar “una revictimización secundaria (de quien denuncie) a través del cuestionamiento de su testimonio mediante argumentos técnicos”. 

El Poder Ejecutivo propone que se estipule que “en todos los casos, se respetará el derecho y el interés superior de las niñas, niños y adolescentes a dar su opinión, la cual deberá analizarse aplicando las reglas de la sana crítica”. 

No obstante, también “la defensa que pretenda hacer valer argumentos técnicos requerirá el respaldo de prueba pericial, evitando la revictimización secundaria”. Actualmente, la ley sostiene que “no será válido utilizar argumentos técnicos para disminuir la credibilidad de sus testimonios”. 

En tanto, el tercer artículo del proyecto de ley apunta a que se pueda condenar por simulación de delito a quienes presenten una denuncia falsa en el marco de la Ley 19.580. Actualmente, esta norma estipula que, cuando haya verosimilitud, los denunciantes no podrán ser penados al amparo del Código Penal. Por último, el proyecto de ley busca modificar el artículo 80 de la Ley de Género, que establece que la víctima podrá reclamar una “reparación patrimonial”, equivalente a 12 sueldos del denunciado. 

En este sentido, el Poder Ejecutivo propone que, de ahora en más, “la víctima podrá reclamar” una indemnización por daños y perjuicios, pero “por la vía procesal correspondiente”, que no es la penal. 

En diálogo con El País, la prosecretaria de Presidencia y redactora del proyecto, Mariana Cabrera, negó que el mismo esté vinculado a casos que actualmente están siendo investigados por la Justicia, como el de Penadés.

sábado, 25 de mayo de 2024

Mónica Bottero, discrepa con que se sancione a quienes presenten denuncias falsas.

El mandatario Luis Lacalle Pou decidió enviar al Parlamento un proyecto con varios cambios a la vigente ley integral sobre violencia de género, y de esa forma dar respuesta a una porción de la sociedad que reclamaba problemas e iniquidades para con los denunciados desde que se aplica esta norma, promulgada en 2017. 

Por el momento, como ya se verá, en la coalición de gobierno se ve con buenos ojos este proyecto de ley, que ahora comenzará su tratamiento parlamentario, aunque han surgido algunos reparos en el oficialismo con ciertas partes del texto y con la forma en que se presentó, sin previo aviso, y cuando el Partido Nacional estaba en aprietos tras la caída de Iturralde y los cuestionamientos a fondo del Frente Amplio.
Sobre el porqué de esta iniciativa se pronunció ayer su propio promotor, el presidente de la República. En una rueda de prensa, recordó el grupo de familiares que lo esperaba para transmitir sus cuestionamientos a la ley vigente, a la salida del Parlamento el pasado 2 de marzo, cuando el mandatario había ido a dar su discurso de rendición de cuentas. “Tratamos de hacer una ley un poco más equilibrada, sin perder el norte ni desvirtuarla”, señaló ante los medios, y agregó: “Es un proyecto que desde mi punto de vista da más garantías”. 

Quien -en el oficialismo- ya desde el arranque tiene reparos con el texto -que plantea cambios en el plano de las pruebas que puede presentar el denunciado, otra incidencia de las pericias, una sanción para quien realice denuncias falsas y una corrección jurídica en la forma como las víctimas pueden exigir una reparación patrimonial- es Mónica Bottero, directora del Instituto Nacional de Mujeres. 

“En principio estoy afín a que se hagan algunas modificaciones, ya que estaba pasando que la ley se usaba en exceso para fines ajenos al que se prevé”, dijo Bottero, que igualmente cuestiona uno de los cuatro artículos que se proponen cambiar: el que establece un castigo para los casos de denuncias falsas. 

“No me parece necesario que se haga énfasis en la sanción del falso testimonio -argumentó Bottero en diálogo con El País-. Esto es algo que ya está en el ordenamiento jurídico y el hecho de ponerlo en esta ley puede llegar a inhibir a las mujeres que están sufriendo violencia a denunciar; ahora pueden sentir miedo de ser imputadas por falsa denuncia. Y llevó mucho tiempo convencer a las víctimas para que denuncien que el Estado está para protegerlas”.

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/coalicion-se-alinea-con-proyecto-sobre-cambios-a-ley-de-genero-aunque-surgen-voces-con-reparos

viernes, 24 de mayo de 2024

Lacalle propuso cambios a la ley de género para garantizar defensa de acusados y evitar denuncias falsas

El presidente Luis Lacalle Pou envió al Parlamento un proyecto para modificar la Ley N° 19.580, conocida como la Ley de Género, en cuatro de sus principales artículos, que tienen que ver con las pruebas que puede presentar el denunciado, el peso que tienen las pericias, el castigo establecido para quien realice denuncias falsas y la forma en que se reclaman reparos económicos.

 “En su génesis esta norma legal buscó subsanar una situación e vulnerabilidad de la figura de la mujer (…) Lamentablemente, ese fin perseguido por ley no se ha alcanzado, ya que en la actualidad siguen abrumando las consecuencias nefastas originadas en delitos de género”, dice la exposición de motivos del documento al que accedió El País. 

 Y añade que, además de que la normativa “no logró abatir el número de casos de femicidio”, tampoco evitó “las consecuencias del problema de la violencia de género, sino que ha sido pasible de críticas y cuestionamientos ante la Suprema Corte de Justicia, invocando sendas inconstitucionalidades que invariablemente la Corporación desestimó”.

 Mariana Cabrera, prosecretaria de la Presidencia y quien estuvo a cargo de redactar los cambios a la normativa, dijo a El País que uno de los hitos que marcó que se decidiera abordar este tema por parte de Torre Ejecutiva, fue la protesta realizada el pasado 2 de marzo, frente al Palacio Legislativo, con carteles tales como “No a la dictadura de género, ser hombre no es delito”, en la que manifestantes, acompañados por momentos por el senador y líder cabildante Guido Manini Ríos y por el diputado colorado Gustavo Zubía, pedían cambios a la ley y reclamaban: “Basta de denuncias falsas”. “No había solo hombres. Había madres, abuelas, tías que nos decían que había muchos artículos que perjudicaban al denunciado”, sostuvo Cabrera. 

Y aclaró: “Esto no implica que queramos cambiarle la naturaleza a la normativa, tampoco innovar. Lo que hicimos fue consultar penalistas, hacer un trabajo profesional, técnico, para cambiar los artículos que entendimos que no estaban bien. Toda ley es perfectible”.

viernes, 10 de mayo de 2024

Spektorowski: Jóvenes progresistas se unen a Hamás, que lo primero que haría sería colgarlos a ellos

El profesor emérito de la Universidad de Tel Aviv, Alberto Spectorowsky, habló en Informativo Carve de la polémica generada por la suspensión de un curso en la Facultad de Humanidades y el rechazo a su participación por parte del gremio estudiantil, que lo calificó de “sionista” y de “apologeta del genocidio” en Gaza. 

El docente de Ciencias Políticas consideró que Uruguay “está copiando” la cultura de la cancelación de Estados Unidos” y aseguró que “los jóvenes progresistas unen la agenda de género con unos reaccionarios que lo primero que harían sería colgarlos a ellos”.

Spectorowsky aseguró que la guerra no tendría que haber sucedido y reclamó que devuelvan a los rehénes y no haya “un tiro más”. 

Sobre la cantidad de muertes en el conflicto, sostuvo que “no creo en las cifras que da Israel, menos en las que da Hamás”.